Utilización de la técnica Mölndan en la cura de heridas quirúrgicas. Artículo monográfico.

29 julio 2023

AUTORES

  1. Mónica Bitria Archilla. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. María Pilar Amor Rosillo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Enma Erdociaín Herrero. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Paula Gracia Ramiro. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Rebeca Fau García. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Sonia Gracia Lou. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.

 

RESUMEN

Una herida quirúrgica es una incisión o disrupción de la piel íntegra llevada a cabo en una cirugía por profesionales sanitarios. La infección de las heridas quirúrgicas es la principal complicación, suponiendo un impacto considerable tanto a nivel sociosanitario como económico. Durante años se ha realizado la cura tradicional o en ambiente seco, pero actualmente se está empezando a sustituir por la técnica mölndan. Esta técnica es estéril y se realiza en ambiente húmedo utilizando un apósito de hidrofibra de hidrocoloide y un film de poliuretano transparente. Entre las ventajas de esta técnica se encuentra una reducción en el número de curas, infecciones, recursos y costes. Además, mejora el confort y la calidad de vida del paciente en el postoperatorio.

 

PALABRAS CLAVE

Técnica Mölndan, herida quirúrgica, infección, cura, enfermería.

 

ABSTRACT

A surgical wound is an incision or disruption of integrated skin carried out in surgery by healthcare professionals. Infection of surgical wounds is the main complication and it implies a considerable impact at sociosanitary and economic level. Years ago traditional cure or in a dry environment was carried out but it is currently beginning to be replaced by mölndan technique. This technique is sterile and it is performed in a wet environment using a hydrocolloid hydrofiber dressing and a transparent polyurethane film. Among its advantages there is a reduction in the number of cures, infections, resources, and costs. It also improves comfort and quality of life of the patient in the post-surgical period.

 

KEY WORDS

Mölndan technique, surgical wound, infection, cure, nursing.

 

DESARROLLO DEL TEMA

HERIDA QUIRÚRGICA

Una herida quirúrgica es una incisión o disrupción de la piel íntegra llevada a cabo en una cirugía por profesionales sanitarios y dentro de un entorno aséptico. Se encuentran heridas de distintos tamaños que varían según el tipo de cirugía utilizada1,2.

Por un lado, se pueden clasificar en tres tipos según el tipo de cicatrización1,2:

  • Cicatrización por primera intención: aproximación de los bordes de la herida mediante puntos de sutura, grapas u otros dispositivos adhesivos.
  • Cicatrización por segunda intención: Se deja la herida abierta permitiendo el crecimiento de tejido de granulación y posterior epitelización, es decir, permitiendo un cierre espontáneo de la misma.
  • Cicatrización por tercera intención: se lleva a cabo cuando la herida está infectada o hay alto riesgo de infección. Se deja abierta la herida unos días para controlar la infección y cuando ésta desaparece o hay un tejido de granulación uniforme se unen los bordes con dispositivos de unión.

Por otro lado podemos clasificar en tres tipos las heridas quirúrgicas según el nivel de contaminación1,3:

  • Heridas limpias: atraumáticas, sin inflamación, sin propensión a infectarse y sin penetración en tracto orofaríngeo, gastrointestinal, respiratorio o genitourinario.
  • Heridas limpias-contaminadas: atraumáticas, sin inflamación y con penetración en tracto orofaríngeo, gastrointestinal, respiratorio y genitourinario con una mínima salida de su contenido. Se consideran potencialmente contaminadas.
  • Heridas contaminadas: traumáticas recientes, penetrantes y transgresión de la técnica aséptica.
  • Heridas sucias e infectadas: traumáticas con cuerpos extraños, con inflamación y/o supuración, penetrantes e infectadas.

La infección de las heridas quirúrgicas es la principal complicación de estas, suponiendo un impacto considerable tanto a nivel sociosanitario como económico para el sistema sanitario. Se denomina infección del sitio quirúrgico la que ocurre durante los primeros treinta días del postoperatorio y puede ser superficial, profunda o con afectación de órgano o espacio anatómico. Durante años se ha realizado la cura tradicional o en ambiente seco, pero actualmente se está empezando a sustituir por una técnica que reduce en gran cantidad las infecciones de este tipo de heridas que es la denominada técnica mölndan1,3,4.

 

TÉCNICA MÖLNDAN:

La técnica molndän fue descrita por primera vez por Agnetha Folestad en 2002 al utilizarla en pacientes sometidos a cirugías traumatológicas y ortopédicas en hospitales de Suecia. Posteriormente, se implantó su utilización en los países nórdicos como primera elección para la cura de heridas quirúrgicas de rodilla y cadera. Actualmente está muy aceptada y es muy empleada en hospitales de muchos países incluyendo España1,4,5.

Esta técnica es empleada para curar heridas quirúrgicas cicatrizadas por primera intención. Es una técnica estéril que se realiza en ambiente húmedo y en la que se utiliza un apósito de hidrofibra de hidrocoloide sobre el que se aplica un film de poliuretano transparente adherido a la piel del paciente. Una vez realizada esta cura, se debe realizar una inspección de la herida quirúrgica diariamente por parte del personal de enfermería sin necesidad de levantar el apósito, el cuál puede permanecer hasta siete días si no se ha despegado, no hay demasiado exudado o cualquier otro signo de infección4,6.

La cura mölndan suele hacerse por primera vez en el quirófano inmediatamente tras el cierre de la herida quirúrgica, pero en ocasiones es realizada por primera vez por el personal de enfermería en la planta o unidad de hospitalización quirúrgica donde se encuentre el paciente tras retirar la cura compresiva realizada en el quirófano. El material empleado para la realización de la técnica mölndan consiste en5,7:

  • Guantes estériles.
  • Campo estéril (paño estéril).
  • Gasas estériles.
  • Instrumental estéril (pinzas, tijeras).
  • Suero fisiológico (solución salina al 0,9 %).
  • Antiséptico (clorhexidina al 2 %).
  • Apósito de hidrofibra de hidrocoloide.
  • Film de poliuretano transparente.

El procedimiento o pasos por seguir en la técnica mölndan son los siguientes1,5:

  1. Colocación de los guantes estériles.
  2. Colocación del campo estéril.
  3. Lavado de la herida quirúrgica con suero fisiológico.
  4. Secado minucioso de la herida quirúrgica con gasas estériles.
  5. Aplicación del antiséptico sobre la herida dejando secar al aire al menos treinta segundos.
  6. Secado con gasas estériles de la piel perilesional con gasas estériles.
  7. Colocación del apósito de hidrofibra de hidrocoloide sobre la herida adecuándose al tamaño de está empleando el instrumental estéril necesario.
  8. Colocación por encima del apósito de hidrofibra el film de poliuretano transparente adhiriéndose a la piel del paciente.

Los beneficios de la técnica mölndan son múltiples. Permite una disminución en el número de curas y una visualización directa de la zona quirúrgica sin necesidad de levantar el apósito reduciendo de esta forma el riesgo de infección así como la carga de trabajo de enfermería. Además, reduce la incidencia de aparición de maceración y flictenas y supone una optimización de los recursos sanitarios disminuyendo costes. Todo ello se traduce en una mejora del confort y la calidad de vida del paciente durante el postoperatorio7,8.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. López de los Reyes R, Vives Rodríguez E, Arantón Areosa LF, Rumbo Prieto JM. Guía práctica de la herida quirúrgica aguda. Guía práctica nº 6. [Internet]. Galicia; 2016. [citado 8 Jun 2023]. Disponible en: https://ulcerasfora.sergas.gal/Informacion/G6%20Ferida-cirurxica-aguda
  2. Medlineplus.gov [Internet]. España: DrTango; 2022 [actualizado 4 feb 2022; citado 8 Jun 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000738.htm
  3. Rodríguez Nájera GF, Camacho Barquero FA, Umaña Bermúdez CA. Factores de riesgo y prevención de infecciones del sitio quirúrgico. Revista Médica Sinergia. 2020; 5 (4)
  4. Santamarina González A, Santamarina González Z, González García L. Técnica mölndan vs cura tradicional. Ocronos. 2021; 4 (5): 20.
  5. López de los Reyes R, Vives Rodríguez DE, Rumbo Prieto JM, Arantón Areosa LF, Delgado Fernandez R, Sanmartín Castrillón R et al. Aplicación de la técnica mölndal en la cicatrización de heridas quirúrgicas agudas e incisiones de drenajes. Enferm Dermatol. 2014; 8(21): 7-14.
  6. Blesa Pons MA, Martínez La Torre MI, García Fores P, Abellán Lucas S, García Chenoll A, Carrillo de Albornoz Bernabeu G. Cuidado de las heridas tras la cirugía ortopédica y traumatológica con la técnica Mölndan. Enfermería Integral. 2008. 1 (84):45-47.
  7. Parra Mediavilla P, Herrero Callejo S, Tardón del Cura S, Fernández Ramajo MA, Martín Vaquerizo M, Álvarez González A et al. La técnica mölndan: procedimiento y efectividad en la curación de heridas quirúrgicas. Heridas y cicatrización. 2021; 11 (2).
  8. Jiménez Fernández MP. Cambio de cura tradicional a cura mölndan en una unidad de enfermería quirúrgica. Enferm Dermatol. 2016; 10(29): 19-26.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos