Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.42.99.001
AUTORES
- Castañeda Zazueta Diana Yaretzy. Maestrando Maestría Profesionalizante. Becaria del Programa de Becas de Posgrado y Apoyo a la Calidad del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) México. Facultad de Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Orcid: 0000-0002-1372-9146.
- Ontiveros Herrera Gabriela. Maestrando Maestría Profesionalizante. Becaria del Programa de Becas de Posgrado y Apoyo a la Calidad del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) México. Facultad de Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Orcid: 0000-0003-4329-3707.
- Garay Núñez Jesús Roberto. Doctor en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Orcid: 0000-0002-0868-1344.
- Tirado Reyes Roberto Joel. Doctor en Educación. Facultad de Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México; Unidad Medicina Familiar #55, Culiacán, Sinaloa, México, Instituto Mexicano del Seguro Social. Orcid: 0000-0002-1492-7507.
- Jiménez Barraza Verónica Guadalupe. Doctora en Educación. Facultad de Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Orcid: 0000-0003-3856-2466
- Santos Quintero María Isabel. Doctora en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Orcid: 0000-0002-5069-9951
- Gaxiola Flores Miriam. Doctora en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México.@uas.edu.mx Orcid:0000-0003-3378-7404
RESUMEN
Las enfermedades crónicas no transmisibles son la primera causa de muerte y discapacidad en el mundo, son responsables del 71% de todas las defunciones mundiales; es por ello que se diseñó una intervención educativa con base en la valoración familiar e individual de un paciente con diabetes mellitus tipo dos, hipertensión arterial en conjunto con obesidad y amputación, tal intervención llevó a cabo un estudio de salud familiar en un paciente que fue identificado a través de una consulta con una enfermera de familia en una clínica local de medicina familiar. Se programaron tres visitas domiciliarias para la recogida de datos; la primera fue para una evaluación familiar e individual, la segunda para la aplicación de la intervención y la tercera para completar el seguimiento. Los datos del estudio se recogieron utilizando un formulario de datos personales junto con una cédula de evaluación geriátrica y una guía para valorar las 14 necesidades de Virginia Henderson. La intervención educativa se diseñó con base al Plan de Cuidados de Enfermería que establece la Comisión Permanente de Enfermería (CPE) en México y la taxonomía North American Nursing Diagnosis Association, Nursing Outcomes Classification and Nursing Interventions Classification; se identificaron factores de condicionantes básicos, como deficiente control de las enfermedades crónicas no transmisibles del sujeto de estudio, obesidad y secuelas futuras de la amputación, a partir de la cual fueron creados cuatro planes de cuidados: gestión ineficaz de la salud, riesgo de deterioro de la integridad cutánea, riesgo de caídas y riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz. Entre las conclusiones más importantes se encontró que la intervención educativa permitió darle continuidad al desarrollo de planes de cuidados para fomentar un control sobre enfermedades crónico degenerativas, disminuir la obesidad, prevenir úlceras por presión o una caída, todo esto para una mejora de la calidad de vida.
PALABRAS CLAVE
Hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, plan de cuidados de enfermería, educación.
ABSTRACT
Chronic noncommunicable diseases are the leading cause of death and disability in the world, they are responsible for 71% of all deaths worldwide; therefore, an educational intervention was designed based on the family and individual assessment of a patient with type two diabetes mellitus, arterial hypertension in conjunction with obesity and amputation, such intervention carried out a family health study in a patient who was identified through a consultation with a family nurse in a local family medicine clinic. Three home visits were scheduled for data collection; the first was for a family and individual assessment, the second for intervention implementation, and the third to complete follow-up. The study data were collected using a personal data form along with a geriatric assessment form and a guide to assess the 14 needs of Virginia Henderson. The educational intervention was designed based on the Nursing Care Plan established by the Permanent Nursing Commission (CPE) in Mexico and the North American Nursing Diagnosis Association, Nursing Outcomes Classification and Nursing Interventions Classification taxonomy; basic conditioning factors were identified, such as deficient control of the study subject’s chronic non-communicable diseases, obesity and future sequelae of the amputation, from which four care plans were created: ineffective health management, risk of skin integrity impairment, risk of falls, and risk of ineffective peripheral tissue perfusion. Among the most important conclusions, it was found that the educational intervention made it possible to give continuity to the development of care plans to promote control of chronic degenerative diseases, reduce obesity, prevent pressure ulcers or a fall, all of this to improve quality of life.
KEY WORDS
Hypertension, diabetes mellitus type 2, nursing care plan, education.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades crónicas, también conocidas como enfermedades no transmisibles (ENT), suelen ser de larga duración y son consecuencia de una confluencia de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales. Estas enfermedades se predicen por elementos como la urbanización rápida y no planificada, la generalización de estilos de vida poco saludables y el envejecimiento de la población. La falta de actividad física y una dieta inadecuada pueden contribuir a elevar los niveles de lípidos en la sangre, la obesidad y el aumento de la tensión arterial y la glucemia. Una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en la región de las Américas es la diabetes mellitus, una enfermedad metabólica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre. La carga de la diabetes para la salud ha aumentado drásticamente en las últimas tres décadas como consecuencia del aumento de la obesidad, las dietas poco saludables y la exposición a factores de riesgo metabólicos, nutricionales y conductuales1,2.
La diabetes mellitus se manifiesta a través de síntomas y signos que repercuten en el modo de vida de la persona, provocando complicaciones crónicas que pueden conducir a la muerte. La adaptación del paciente a la enfermedad se convierte en un reto vital que también afecta a los demás miembros de la familia. Se considera una enfermedad que repercute en la salud de la comunidad y requiere acciones multidisciplinares de prevención y promoción que apoyen el tratamiento de la metástasis. El paciente y su familia son los principales responsables de los cuidados, que suelen requerir un cambio en el estilo de vida. Esto supone un reto para el sistema sanitario, al que puede hacer frente si sigue prestando cuidados, gestionando la enfermedad, satisfaciendo las necesidades, desarrollando procedimientos adaptables para hacer frente a la enfermedad y recibiendo respuestas positivas al tratamiento3.
Existen tres tipos principales de diabetes: la de tipo 1 (también conocida como insulinodependiente), que se caracteriza por una producción insuficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona; la de tipo 2 (también conocida como no insulino dependiente), que representa la mayoría de los casos en todo el mundo, entre el 85% y el 90%; y la de tipo 3 (también conocida como diabetes gestacional). En cuanto a los factores de riesgo que no pueden modificarse, la edad es el principal, ya que la prevalencia de esta enfermedad aumenta con la edad y es mayor en ambos sexos a partir de los 65 años. En cuanto al sexo, se ha observado que la prevalencia es mayor en las mujeres que en los hombres. Otro factor de riesgo que no puede modificarse son los antecedentes familiares porque pueden predecir la probabilidad de desarrollar la enfermedad. Sin embargo, dado que el 84% de los diabéticos tienen sobrepeso u obesidad y el 86,3% obesidad central, el exceso de peso es uno de los factores de riesgo más importantes que pueden modificarse4.
Una de las complicaciones asociadas a la diabetes mellitus es la hipertensión arterial, que afecta a entre el 40% y el 60% de quienes padecen esta enfermedad y aumenta el riesgo de infarto de miocardio, insuficiencia renal y accidente cerebrovascular. La hipertensión es una afección que agrava y acelera los daños causados por la diabetes. El trastorno conocido como hipertensión arterial hace que los vasos sanguíneos tengan una tensión persistentemente alta. Cuando el corazón bombea, la fuerza de la sangre empuja contra las paredes de los vasos sanguíneos (arterias), provocando tensión arterial. Se conoce como el «asesino silencioso», ya que puede desarrollarse sin mostrar ningún síntoma o ser así de leve. La información anterior sugiere que alguien puede tener hipertensión arterial sin experimentar ningún síntoma. Los siguientes son factores de riesgo para desarrollar hipertensión: tener sobrepeso u obesidad, no realizar suficiente actividad física, consumir cantidades excesivas de sal y alcohol, no ingerir suficiente potasio, fumar, tener antecedentes familiares de la enfermedad y ser mayor de 60 años5,6.
Ambas enfermedades tienen tratamientos no farmacológicos porque son enfermedades degenerativas crónicas. Estos tratamientos incluyen una alimentación sana, reducir la ingesta de sal o azúcar, controlar el peso y los niveles de colesterol, reducir el consumo de drogas lícitas y realizar una actividad física regular. Esto contrasta con los tratamientos farmacéuticos, que deben adaptarse a las necesidades específicas del paciente y tener en cuenta su historial médico. Dada la importancia de estas enfermedades surge el interés de realizar el presente estudio que dará oportunidad para ampliar el conocimiento sobre el papel que juega la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2 y posterior a ello sentar las bases de futuras investigaciones que permitan la aplicación a futuras intervenciones que mejoren la salud y construyan una base de conocimiento en la población7.
METODOLOGÍA
La metodología sugerida se utilizó para crear el plan de servicios de cuidados de enfermería el cual establece los procedimientos actuales utilizados por la Comisión Permanente de Enfermería (CPE) de México, cuyas fases incluyen la identificación del problema, la construcción del diagnóstico de enfermería, la selección de los resultados y la selección de la intervención de enfermería. El paciente fue identificado en la consulta de enfermería de familia de una unidad de medicina familiar en Culiacán, Sinaloa, México. Los criterios de selección del sujeto de cuidado fueron, edad mayor a 60 años, afiliado a la unidad de medicina familiar y aceptar la visita de los investigadores en su domicilio. Dicho paciente fue a cita de control respecto a la diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial que presenta, ahí mismo se agendó cita para una primera visita domiciliaria, en la cual se aplicó una cédula de evaluación geriátrica integral en medicina familiar versión breve, así mismo se aplicó la versión extensa8,9,11.
En la primera visita, se habló con el paciente acerca de la intención del estudio, se le dio el consentimiento informado posterior a la aceptación de pertenecer al estudio, enseguida se aplicó una cantidad de cuestionarios, como la guía de valoración geriátrica breve y extensa11 en conjunto con la guía de valoración de las catorce necesidades de Virginia Henderson10 en donde el sujeto de estudio nos relata cómo había sido su historia personal, dicha entrevista tuvo una duración de dos horas, el señor fue muy amable y estuvo abierto a sugerencias que beneficiarán su salud, ese mismo día se agendó una cita más para dar un conjunto de charlas para una mejoría su salud actual y futura. Para la segunda visita domiciliaria que tuvo una duración de una hora y media, hubo una redacción previa de diagnósticos de acuerdo con la taxonomía North American Nursing Diagnosis Association (NANDA)12 y una redacción de planes de cuidados de enfermería y estandarizados (PLACE) a través del uso de las taxonomías: Nursing Interventions Classification (NIC)13 y la Nursing Outcomes Classification (NOC)14, además, se tuvo en cuenta al planificar las intervenciones de enfermería, en concreto a la teoría enfermera de las 14 necesidades de Virginia Henderson10 .
Para la tercera visita domiciliaria que tuvo una duración de una hora, se efectuó el seguimiento y evaluación del impacto de la intervención. El estudio se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud en seres humanos, se considerará lo que dice en el título II que hace referencia a los aspectos éticos dentro de la investigación respecto a los humanos; al artículo 16 donde se cuidara la privacidad del sujeto de estudio; al artículo 17, fracción II y lo que va acorde al artículo 21 en sus fracciones I, VI, VII y VIII que hacen referencia a dar respuesta a las preguntas que se presenten y hacerle saber al sujeto que se puede retirar del estudio cuando él así lo desee. Así mismo, se contó con la aprobación del comité de ética e investigación de la Facultad de Enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la familia del sujeto de cuidado15.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de sexo masculino de 62 años que acude a la consulta de enfermería acompañada por su hermana. Una vez en su interior, en un primer golpe de vista se observa un paciente extrovertido, con facilidad de palabra y buena comunicación en general. El paciente comenta que acude debido a su cita mensual para chequeo general. Él expresa que a pesar de su situación no se encuentra deprimido y no refiere ninguna molestia, sin embargo, no estuvo siguiendo el tratamiento indicado por el médico familiar de forma adecuada. El análisis del familiograma muestra que la familia corresponde a una familia extendida, con disfunción moderada, donde existen descontentos entre hermanos, pero con la hermana que vive tiene una relación fuerte, es un gran apoyo, el señor no tiene mucha cercanía con sus hijos, en particular él menciona no tener amigos después del accidente, su único medio de ayuda son los vecinos que conocen su situación y tratan de estar al pendiente, además el ciclo vital de la familia se ubica en la transición de las etapas IV – V que corresponde a la familia anciana y en la etapa denominada: disolución: ninguno de los hermanos a fallecido. Las crisis normativas y paranormativas que sobresalen son: divorcios del señor en tiempo pasado, amputación de ambas partes inferiores de la pierna con el pie y las enfermedades crónico degenerativas. Se realiza una toma de constantes y valores antropométricos, obteniéndose una presión arterial (TA): 135/90 frecuencia cardiaca (FC): 115 saturación arterial de oxígeno (Sat O2): 98%, peso de 80.49 kilogramos y altura 162 centímetros, índice de masa corporal (IMC): 30.7 (Obesidad)16,17.
Con la elaboración de la guía de valoración se identificó que el paciente tiene como diagnósticos: la diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial, es un paciente con riesgo de caídas y riesgo a desarrollar úlceras por presión debido a su estado discapacitante en el que se encuentra en la actualidad en base a lo anterior se inicia un plan de abordaje interprofesional enfocado en la búsqueda de un bienestar biopsicosocial del paciente. Él acepta y las enfermeras proceden a elaborar una planeación que incluya una intervención con base a los planes de cuidados de enfermería.
RESULTADOS
De acuerdo a la OMS el sujeto tiene sobrepeso cuando su IMC es igual o superior a 25 y presenta obesidad cuando su IMC es igual o superior a 30 retomando esos parámetros y retomando la guía de bolsillo de la Asociación Americana de Dietética (ADA) para la valoración nutricional en donde establece cómo es posible determinar el IMC en un usuario amputado, actualmente el sujeto presenta un peso corporal estimado de 80.49 kg y una estatura corporal estimada de 1.62 cm (después de la amputación de extremidades inferiores) obteniendo un resultado del IMC de 30.7 kg/m2 destacando una obesidad en el individuo18,19.
El análisis de valoración de enfermería con la teoría enfermera de las 14 necesidades de Virginia Henderson10, permitió identificar las necesidades más afectadas en el paciente valorado, entre las cuales destacan:
Necesidad de comer y beber: El paciente no le presta importancia a su alimentación ya que, por falta de recursos en ocasiones, menciona que no realiza sus tres comidas diarias. Refiere que sus ingestas diarias son inferiores a 1500 kcal y bebe menos de 2L de agua.
Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: Requisito deteriorado al presentar incapacidad para moverse debido a la ausencia de miembros inferiores. Se aprecia físicamente que presenta obesidad.
Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel y mucosas: Piel visiblemente deshidratada, aspecto desmejorado y con un grado de peso elevado que se evidencia con un IMC de 30.7 (obesidad). No realiza ingestas adecuadas de alimentos ni líquidos.
Necesidad de evitar peligros: No se aprecian ni manifiestan ideas suicidas, pero si presenta tener riesgo de caídas, desarrollo de ulceras por presión y paciente de riesgo a generar complicaciones de sus patologías.
Necesidad de recreo y ocio: No sale apenas de su habitación puesto que realiza ejercicio en su interior y tiene baño dentro. No sale de casa a no ser que deba ir a comprar despensa y a ir a las consultas mensuales a la clínica, ya que por su situación se le ve complicado.
Necesidad de aprender: Aceptación del diagnóstico, entendimiento de la enfermedad, pero poco apego al tratamiento.
De acuerdo al análisis efectuado, los principales diagnósticos de enfermería identificados fueron la gestión ineficaz de la salud, riesgo de deterioro de la integridad cutánea, riesgo de caídas y riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz, que dieron paso a la existencia de cuatro PLACES que incluyen los resultados de enfermería e intervenciones acorde a las necesidades humanas identificadas.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NIC Y NOC12,13,14
NANDA12: (00078)-Gestión ineficaz de la salud. Definición: Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que no es adecuado para alcanzar los objetivos de salud específicos.
NOC14: (1813)-Conocimiento: régimen terapéutico. Definición: grado de conocimiento transmitido sobre el régimen terapéutico específico.
Indicadores:
181310-Proceso de la enfermedad.
181302-Responsabilidades de autocuidado para el tratamiento en curso.
181316-Beneficios de control de la enfermedad.
NIC13: (5602)- Enseñanza: proceso de enfermedad. Definición: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.
Actividades:
- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
- Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección.
- Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda.
- Evitar las promesas tranquilizadoras vacías.
- Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.
NIC13: (5616) – Enseñanza: medicamentos prescritos. Definición: Preparar al paciente para que tome de forma segura los medicamentos prescritos y observar sus efectos.
Actividades:
- Enseñar al paciente a reconocer las características distintivas de los medicamentos, según corresponda.
- Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
- Instruir al paciente acerca de la administración/aplicación adecuada de cada medicamento.
- Enseñar al paciente a realizar los procedimientos necesarios para tomar la medicación (comprobar el pulso y el nivel de glucosa), si es el caso.
- Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la medicación.
NANDA12: (00047)- Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Definición: Vulnerable a una alteración de la epidermis y/o de la dermis que puede comprometer la salud.
NOC14: (1902)-Control de riesgo. Definición: acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables.
Indicadores:
190219-Busca información actual sobre riesgos para la salud.
190220-Identifica los factores de riesgo.
190205-Adapta las estrategias de control del riesgo.
NIC13: (3540)-Prevención de úlceras por presión. Definición: Prevención de la formación de úlceras por presión en un individuo con alto riesgo de desarrollarlas.
Actividades:
- Utilizar métodos de medición de la temperatura corporal para determinar el riesgo de úlceras por presión, según el protocolo del centro.
- Documentar el peso y los cambios de peso.
- Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.
- Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
- Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpiración, el drenaje de heridas y la incontinencia fecal o urinaria.
NIC13: (3590)-Vigilancia de la piel. Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.
Actividades:
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
- Vigilar el color y la temperatura de la piel.
- Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
- Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
- Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
NANDA12: (00155)- Riesgo de caídas. Definición: Vulnerable a un aumento de la susceptibilidad a las caídas, que puede causar daño físico y comprometer la salud.
NOC14: (1909)- Conducta de prevención de caídas. Definición: Acciones personales o del cuidador familiar para minimizar los factores de riesgo que podrían producir caídas en el entorno personal.
Indicadores:
190901-Utiliza dispositivos de ayuda correctamente.
190902-Proporciona ayuda para la movilidad.
190922-Proporciona iluminación adecuada.
NIC13: (6490)- Prevención de caídas. Definición: Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caídas.
Actividades:
- Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
- Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
- Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas (suelos resbaladizos y escaleras sin barandillas).
- Mantener los dispositivos de ayuda en buen estado de uso.
- Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si lo precisa.
NIC13: (0846)- Cambio de posición: silla de ruedas. Definición: Colocación de un paciente en una silla de ruedas correctamente seleccionada para aumentar la comodidad, favorecer la integridad de la piel y fomentar la independencia.
Actividades:
- Seleccionar la silla de ruedas apropiada para el paciente: normal para adulto, semi reclinable, totalmente reclinable, para amputado, extra ancha, estrecha.
- Observar si el paciente es incapaz de mantener la postura correcta en la silla de ruedas.
- Enseñar al paciente a pasar de la cama a la silla de ruedas, si es adecuado.
- Enseñar al paciente a manejar la silla de ruedas, según corresponda.
NANDA12: (00173)- Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz. Definición: Vulnerable a una disminución de la circulación sanguínea periférica, que puede comprometer la salud.
NOC14: (3107)- Autocontrol: Hipertensión. Definición: Acciones personales para controlar la presión arterial alta, su tratamiento y para evitar complicaciones.
Indicadores:
310701- Controla la presión arterial.
310705- Utiliza la medicación según prescripción.
310725- Utiliza un diario para controlar la presión arterial a lo largo del tiempo.
(1928)- Control de riesgo: hipertensión. Definición: Acciones personales para entender, prevenir, eliminar o reducir la amenaza de la presión arterial.
Indicadores:
192801- Busca información actual sobre la hipertensión.
192805- Identifica signos y síntomas de la hipertensión.
192820- Utiliza los servicios sanitarios para la detección de la hipertensión.
NIC13: (4040)- Cuidados cardiacos. Definición: Limitación de las complicaciones derivadas de un desequilibrio entre el aporte y la demanda miocárdico de oxígeno en pacientes con síntomas de insuficiencia cardiaca.
Actividades:
- Monitorizar los signos vitales con frecuencia.
- Monitorizar el estado cardiovascular.
- Evaluar alteraciones de la presión arterial.
- Instruir al paciente y a la familia sobre las modalidades del tratamiento, la limitación de las actividades y los progresos.
- Restringir el consumo de tabaco.
- Establecer una relación de apoyo con el paciente y la familia.
NIC13: (6680)- Monitorización de los signos vitales. Definición: Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.
Actividades:
- Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
- Observar las tendencias y fluctuaciones de la presión arterial.
- Monitorizar la presión arterial mientras el paciente está acostado, sentado y de pie antes y después de cambiar de posición, según corresponda.
- Monitorizar la presión arterial después de que el paciente tome las medicaciones, si es posible.
- Auscultar la presión arterial en ambos brazos y comparar, según corresponda.
DISCUSIÓN
Con base al objetivo establecido de realizar una propuesta de PLACE dirigido a un paciente amputado de miembros inferiores con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, se puede identificar que el paciente no tiene un apego correcto al tratamiento. Resultados similares fueron encontrados por Araya-Orozco M quien menciona que hay dificultades con el tratamiento porque con frecuencia se comprueba que el paciente tiene un problema de adherencia a este. Una de las causas es la complejidad del tratamiento, que es especialmente importante para los diabéticos y los hipertensos porque deben tomar varios medicamentos a la vez. Así mismo, Maidana G et al. menciona que muchos pacientes luchan por controlar su glucosa elevada, lo que tiene efectos adversos para la salud, así como por controlar sus hábitos de riesgo, como el sedentarismo y una dieta poco saludable. Una cuestión crucial en la gestión de la diabetes es el cumplimiento del tratamiento y las recomendaciones por parte del paciente, los datos muestran que las razones más frecuentes por las que los pacientes no cumplen el tratamiento farmacológico son el olvido y la polimedicación. Resultados similares fueron encontrados por Pérez A et al. ya que mencionan que uno de los factores que influyen en la falta de adherencia al tratamiento es la presencia de comorbilidades, el nivel de conocimiento de la enfermedad endocrina, la falta de actividad física, el rechazo a las restricciones dietéticas (por desconocimiento, problemas económicos, laborales o nutricionales) y la duración de la enfermedad. 20,21,22
En seguimiento con las necesidades se localizó una ingesta deficiente de líquidos por lo cual presentaba piel visiblemente deshidratada aunada a una afección de la diabetes, esto coincide con Aranceta-Bartrina J et al. ya que indican que la poliuria y la polidipsia de los pacientes están causadas principalmente por su hiperglucemia crónica, que también contribuye a la deshidratación. De igual manera, otra de las necesidades afectadas es el riesgo de desarrollar úlceras por presión en relación con esto, Carbonell-Fornés P et al. constatan que el 42,66% de todas las pacientes de su estudio que no tenían Úlceras por presión presentaban una movilidad reducida (silla de ruedas), además, dado que no existe una presencia ósea pronunciada en esta localización, cabe destacar la presencia de úlceras en la zona glútea. La aplicación de las recomendaciones PLACE al paciente permite aumentar el conocimiento de este tipo de características, lo que permite a los profesionales sanitarios seguir trabajando en la prevención, la promoción y el autocuidado. Esta planificación de los cuidados de enfermería fue posible gracias al uso de las taxonomías NANDA, NIC y NOC, herramientas que apoyan la trayectoria profesional del profesional de enfermería desde la prestación de cuidados de enfermería hasta la educación sanitaria, la gestión de los cuidados de enfermería y el conocimiento23,24.
CONCLUSIONES
La investigación científica demuestra que es posible prevenir alrededor del 80% de los casos de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Debido a esto, es fundamental apoyar a nivel nacional propuestas efectivas de políticas públicas que fortalezcan las medidas necesarias para prevenir las enfermedades no transmisibles a través de la cooperación entre los responsables de la toma de decisiones y las organizaciones sociales. La prevención, la promoción y la detección oportuna se está generando de forma constante por el personal de enfermería, con la finalidad de identificar los diagnósticos necesarios de forma oportuna y eficaz, junto con ello aplicar intervenciones para el beneficio de la población y de esa forma hacer cambios significativos.
BIBLIOGRAFÍA
- Instituto Nacional de Salud Pública. Presentan panorama de las enfermedades crónicas en México. [Internet]; 2022. [Citado 25 may 2023]. Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/presentan-panorama-de-las-enfermedades-cronicas-en-mexico
- Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles. [Internet]; 2022. [citado 25 may 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
- Organización Panamericana de la Salud. La carga de diabetes mellitus. [Internet]; s.f. [citado 25 may 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/enlace/carga-diabetes-mellitus#:~:text=La%20tasa%20de%20mortalidad%20estandarizada,9%20defunciones%20por%20100.000%20habitantes
- Betancourt Jimbo CR, Figueredo Villa K, León Insuasty MC, Moreno Plaza LA. Proceso de adaptación en pacientes diabéticos. REE. [Internet]. 2021. [citado 25 may 2023]; 15(1), 43-53. Disponible en: https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/279
- Leiva AM, Martínez MA, Petermann F, Garrido-Méndez A, Poblete-Valderrama F, Díaz-Martínez X, et al. Nutr Hosp. [Internet]. 2018. [citado 25 may 2023]; 35(2), 400-407. DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.1434
- Organización Panamericana de la Salud. Diabetes. [Internet]; 2012. [citado 25 may 2023]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&id=4475&layout=blog&Itemid=40610&lang=es&limitstart=15#:~:text=Hay%20tres%20tipos%20principales%20de,90%25%20de%20todos%20los%20casos
- Organización Mundial de la Salud. Hipertensión. [Internet]; s.f. [citado 25 may 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/hypertension#tab=tab_1
- Secretaría de Salud. Hipertensión Arterial. Guía para pacientes. 2da Edición. México D.F: Pressprinting S.A. de C.V; 2011.
- Secretaría de Salud. Lineamiento General Para la Elaboración de Planes de Cuidados de Enfermería. 1ª Edición. México D.F.: Secretaría de Salud; 2011.
- AnexoI_Valoración+Henderson+Formato.pdf [Internet]. [citado 25 may 2023]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2493/AnexoI_Valoraci%C3%B3n%2BHenderson%2BFormato.pdf
- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Guías de Práctica Clínica [Internet]. Gob.mx. 2018.[Citado 12 de junio 2023]. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
- Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2018-2020. Undécima edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Secretaria de salud. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. [Internet]. 2014. [citado 25 may 2023]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
- Irigoyen CA. Diagnóstico Familiar. 6ª ed. Ed. Medicina Familiar Mexicana. México 2000.
- Huerta J. Medicina familiar. La familia en el proceso salud enfermedad. Ed. Alfil. México. 2005
- Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. [Internet]; 2021. [citado 09 jun 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
- Malone A, Anthropometric Assessment. In CharneyP, Malone E, eds. ADA Pocket Guide to Nutrition Assessment. Chicago, IL: American Dietetic Association; 2004:142-152.
- Araya-Orozco M. Hipertensión arterial y diabetes mellitus. Rev. costarric. cienc. Méd. 2004. [citado 12 Jun 2023]; 25(3-4), 65-71. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-29482004000200007&lng=en
- Maidana G, Lugo G, Vera Z, Acosta P, Morinigo M, Isasi D, et al. Factores que determinan la falta de adherencia de pacientes diabéticos a la terapia medicamentosa. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. [Internet]. 2016. [citado 12 Jun 2023]; 14(1), 70-77. Disponible en: https://doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2016.014(01)70-077
- Pérez Pavón A, López Espinosa RA, Garrido Pérez SMG, Casas Patiño D, Rodríguez Torres A. Factores condicionantes de la falta de adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: caso Unidad de Medicina Familiar 33, Tabasco México. WAXAPA. [Internet]. 2018. [citado 12 Jun 2023]; 10(18), 20-25. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2018/wax1818d.pdf
- Aranceta-Bartrina J, Aldrete-Velasco JA, Alexanderson-Rosas EG, Álvarez-Álvarez RJ, Castro-Martínez MG, Ceja-Martínez IL, et al. Hidratación: importancia en algunas condiciones patológicas en adultos. Med. interna Méx. [Internet]. 2018. [citado 12 Jun 2023]; 34(2), 214-243. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662018000200006&lng=es
- Carbonell-Fornés P, Murillo-Llorente M. Las úlceras por presión en gerontología: prevalencia y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Gerokomos. [Internet]. 2015. [citado 12 Jun 2023]; 26(2), 63-67. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2015000200006&lng=es