Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.55.82.001
AUTORES
- Luis Alexis Trapero Aldana. Estudiante de Maestría en Enfermería Profesionalizante. Becario del Programa del Programa de Becas de Posgrado y Apoyo a la Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) México. Facultad de Enfermería Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Orcid: 0009-0007-8997-5398.
- Leticia Yoshoky Cordero Corona. Estudiante de Maestría en Enfermería Profesionalizante. Becaria del Programa del Programa de Becas de Posgrado y Apoyo a la Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) México. Facultad de Enfermería Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Orcid: 0009-0001-2706-4800.
- Miriam Gaxiola Flores. Coordinadora de Investigación y Postgrado, de la Facultad de Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Orcid: 0000-0003-3378-7404.
- María Isabel Santos Quintero. Coordinadora Académica de la Facultad de Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Orcid: 0000-0002-5069-9951.
- Roberto Joel Tirado Reyes. Coordinador de la Maestría en Enfermería, Doctor en Educación. Facultad de Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México; Unidad Familiar, #55, Culiacán, Sinaloa, México, Instituto Mexicano de Seguro Social. Orcid: 0000-0002-1492-7507.
- Lucila Acevedo Figueroa. Profesora de la Escuela Superior de Enfermería #4 Universidad Autónoma de Guerrero, México. Gestor de Calidad. Hospital General Adolfo Prieto, Guerrero, México. Orcid: 0000-0001-6471-684X.
- Gabriela Landeros Landeros. Coordinadora de Seguimiento del Programa Educativo, Maestría en Desarrollo Humano en la Docencia. Orcid: 0009-0002-8657-4541.
RESUMEN
Ancianidad, longevidad, síndrome geriátrico y familia son concepciones que aborda el presente estudio de intervención de carácter educativo. Objetivo: Perfilar un estudio de intervención de práctica educativa con base en la valoración familiar y el sujeto de cuidado que manifiesta síndromes geriátricos ante la visita domiciliaria. Metodología: Intervención práctica de enfermería de familia, a persona adulta mayor con necesidades de cuidado, implementado visita domiciliaria a un integrante de la familia, que acude a la unidad familiar por motivos de polifarmacia de su padre, se realiza entrevista (encuentro de dos personas), se logra la intervención extramuros que consistió en la atención, promoción, educación para la salud, realizada en tres sesiones. Primera sesión: Valoración de familia, determinación del tipo de familia y su estructura familiar, elaboración de genograma y familiograma (anexos 1 y 2) intervención a la persona adulta mayor con necesidades de cuidado determinados por síndromes geriátricos, se realiza valoración geriátrica integral en medicina familiar versión breve (anexo 3). Segunda sesión: Participa la intervención médica, considerando una atención de podológica. Tercera intervención: Se brinda el cuidado y atención podológica, simultáneamente con la guía de valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson8 y se elabora el Plan de Cuidados de Enfermería que establece la Comisión Permanente de Enfermería (CPE)9, considerando los lenguajes reconocidos por la American Nurses Association (ANA): Taxonomía NANDA, NIC, NOC. Resultados: Se identificó alejamiento del vínculo familiar (hijos), el paciente presenta síndromes geriátricos dentro de los cuales se ven afectados mayormente; deterioro cognitivo, riesgo de caídas, fragilidad, depresión moderada, su piel seca y edematizada. Conclusión: La mediación educativa sobre la práctica de enfermería de familia, proporciona las práctica intramuros y extramuros para la atención, promoción y educación para la salud, detecta personas o grupos de cuidados como en este caso un adulto mayor en longevidad con síndromes geriátricos.
PALABRAS CLAVE
Síndrome geriátrico, longevidad, visita domiciliaria, familia.
ABSTRACT
Old age, longevity, geriatric syndrome and family are conceptions addressed by this educational intervention study. Objective: Outline an educational practice intervention study based on family assessment and the care subject who manifests geriatric syndromes before the home visit. Methodology: Practical intervention of family nursing, to an elderly person with care needs, implemented a home visit to a family member, who comes to the family unit for reasons of his father’s polypharmacy, an interview is carried out (meeting of two people), the extramural intervention is achieved, which consisted of care, promotion, health education, carried out in three sessions. First session: Family assessment, determination of the type of family and its family structure, preparation of a genogram and familiogram (annexes 1 and 2), intervention in the elderly person with care needs determined by geriatric syndromes, a comprehensive geriatric assessment in family medicine, brief version (annex 3). Second session: Participate in medical intervention, considering podiatric care. Third intervention: Podiatric care and attention is provided, simultaneously with Virginia Henderson’s 14 needs assessment guide8 and the Nursing Care Plan established by the Permanent Nursing Commission (CPE)9 is prepared, considering the languages recognized by the American Nurses Association (ANA): Taxonomy NANDA, NIC, NOC. Results: The family assessment identified distancing from the family bond by some children of the elderly person participating in the intervention, the patient presents geriatric syndromes within which they are most affected; cognitive deterioration, risk of falls, fragility, in addition to the fact that the patient is in moderate depression, with dry and swollen skin. Conclusion: Educational mediation on family nursing practice provides intramural and extramural practice for health care, promotion and education, detects people or care groups, such as in this case an older adult in longevity with geriatric syndromes.
KEY WORDS
Geriatric syndrome, longevity, home visit, family.
INTRODUCCIÓN
La práctica de enfermería de familia opera con dos tipos de funciones intramuros y extramuros en completa relación con la Atención Preventiva Integral (API), por lo que es este estudio de intervención educativo se logra la detección de problemas de salud en base al grupo social que conocemos como Familia; Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas o conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje 1, planteando la situación detectado que nos conlleva a la problemática del estudio, un sujeto de cuidado con síndromes geriátricos; situaciones de enfermedad expresadas por un conjunto de síntomas, en definitiva, un conjunto de cuadros originados por la concurrencia de una serie de enfermedades que tienen su expresión a través de cuadros patológicos no encuadrados en las enfermedades habituales 2; estas afecciones de alta prevalencia manifiestan diversas patologías notorias en el proceso de desarrollo del ciclo de vital en la etapa de la ancianidad; hace referencia a la etapa que comprende el final de la vida, la cual se inicia aproximadamente a los 60 años se caracteriza esta edad por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona una sensible y progresiva baja de la actividad mental 3, por lo que se presentan comúnmente las 5 principales afecciones más relacionadas a este síndrome como lo es la inmovilidad, las caídas, las incontinencia urinaria, el deterioro cognitivo y la fragilidad; siendo las 5 principales afectaciones del síndrome geriátrico siendo el pilar del estudio de adultos mayores; son padecimientos a los que está propenso todo individuo, por la misma edad y la presencia de múltiples patologías 4.
En la actualidad el adulto mayor refiere grandes necesidades físicas, mentales, sociales y espirituales, donde estos factores desencadenan un problema en salud de longevidad; máxima duración posible de la vida humana, un concepto aplicable a la especie y hace referencia a la extensión en años de vida o la existencia, significado de larga vida y no se refiere solo a vivir por un largo espacio de tiempo, significa también vivir en buena salud y mantener una buena vida, independiente 3, donde el núcleo familiar es partícipe de los cuidados asociados a sus necesidades básicas de atención, de forma fisiológica, porque al estar en dicha etapa longeva y manifestar el síndrome geriátrico, es caso de cuidado holístico para la persona que mantiene un sistema totalmente compensatorio; el cual se define cuando el individuo no puede realizar ninguna actividad de autocuidado e implica una dependencia total 5, al ser un agente dependiente de otros individuos.
Al llegar a la etapa de longevidad, se mantiene el respeto integro de la salud del individuo, gracias a los cuidados que se le proporcionan durante el propio desarrolló humano, comúnmente esta etapa del ciclo vital; ordenador para entender la evolución secuencial de las familias y las crisis transicionales que atraviesan en función del crecimiento y desarrollo de sus miembros 6(ver anexo 4), se presentan afecciones fisiológicas que requieren un cuidado humanizado, por lo que es de gran impacto la valoración de la familia en un primer nivel de atención para salud, implementando las funciones prácticas de intramuros son la atención, promoción, prevención y educación de la salud, y funciones practicas extramuros con la práctica de enfermería de la visita domiciliaria; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la atención domiciliaria es aquella modalidad de asistencia programada que lleva al domicilio del paciente, los cuidados y atenciones biopsicosociales y espirituales 7, para la detección de necesidades que requiera en su el grupo social o un sujeto de cuidado, brindando la atención, promoción y educación de la salud en el mismo domicilio de la familia o del sujeto de cuidado, siendo el foco de estudio en el que centra esta intervención, por lo que la implementación de esta práctica enfermera, contribuirá como perfil de ejemplo para futuras investigaciones, o bien para que se provea prioridad al primer nivel de atención de la salud la visita domiciliaria y la valoración de la familia en las unidades de medicina familiar, con el objetivo de no olvidar y atender a nuestros pacientes en estado de longevidad presentado síndromes geriátricos como lo es presentado en esta valoración familiar.
METODOLOGÍA
Se lleva a cabo un estudio sobre la salud familiar con diseño de intervención en enfermería North American Nursing Diagnosis Association (NANDA)10, seguido de la Nursing Interventions Classification (NIC)11 en continuidad con la Nursing Outcomes Classification (NOC)12, direccionado a un adulto mayor en la longevidad con afecciones del síndrome geriátrico, el cual fue identificado en la Atención Preventiva Integral (API) de enfermería en una unidad de medicina familiar en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México. Los criterios a selección del sujeto de cuidado nació, por la edad de ancianidad mayor a 80 años, afiliado a la unidad de medicina familiar, con la participación de miembro de la familia como red de apoyo principal que acude a la institución por necesidad de polifarmacia para el sujeto de cuidado, aunado a él intervención bajo la función intramuros en la unidad de medicina familiar por los investigadores, ejecutando una entrevista rapport para recolección de datos educativos (ver anexo 5), con el fin de empatizar e indagar sobre las necesidades de cuidado sobre sujeto en la etapa de ancianidad, la cual se logra con éxito ante la aceptación para la práctica de enfermería de familia de la visita domiciliaria (ver anexo 6).
Al transcurso de tiempo nos preparamos para la intervención de salud familiar, al tener la respuesta afirmativa para la visita del personal de la salud en el domicilio de la familia sujeta al estudio, por lo cual se emplea la función extramuros de acuerdo a la Atención Preventiva Integral (API) de enfermería de la unidad de medicina familiar en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México; La cual consiste en la visita en el domicilio del sujeto de cuidado dentro de la cual se abordarán 3 sesiones de visita domiciliaria para la intervención, atención, promoción y educación de salud para la familia y el sujeto de cuidado.
En la primera sesión de visita domiciliaria, fue satisfactoria con respecto a la recolección de datos para el estudio, identificando el tipo de familia siendo extensa y estructura familiar de 3 generaciones, mediante gráficos de genograma y familiograma realizado por los investigadores (ver anexos 1 y 2); cabe mencionar la ejecución de la técnica de observación, que por observación se detecta el tipo de vivienda, entorno social, y la red de apoyo familiar con la cual cuenta el sujeto de cuidado, en esta primer visita domiciliara, se prioriza la intervención directamente al sujeto de cuidado un adulto mayor con síndromes geriátricos detectado por enfermería de una unidad de medicina familiar que antes se hizo mención, a aborda mostrando empatía y confianza entrevistando sujeto de cuidado bajo los criterios de la cedula de valoración geriátrica integral en medicina familia versión breve (Anexo 1 – 7) y de forma práctica asistencial se realiza la toma de signos vitales y somatometría del paciente con edad longeva de 96 años, identificado como el padre en la estructura familiar logrando ser satisfactoria la primer intervención en la cual detectamos las afecciones del síndrome geriátrico pero haciendo hincapié en el déficit de autocuidado sobre sus miembros inferiores mostrándonos, signos de edema, tegumento de piel lenta, temperatura al tacto, callosidades, grietas zona plantar, uñas en garra, hongos, entre otros, por lo que se canalizo a la atención medica de medicina familiar para una intervención médica en el domicilio del sujeto de cuidado; en la segunda sesión de visita domiciliaria.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Paciente masculino adulto mayor, de 96 años de edad, en estado de longevidad, afiliado a una Unidad de Medicina Familiar con ciudad de Culiacán, Sinaloa, asignado a la Atención Preventiva Integral (API) #5, partiendo en el reconocimiento de forma inmediata, en la detección de la necesidad de cuidado para un paciente que solo acude por motivos de polifarmacia, por el cual acude un integrante hijo, de su familia por motivos de dificultad de traslado y movilización al contar con discapacidades motoras, visuales y cognitivas de salud por encontrarse en la etapa de ancianidad, el cual fue identificado gracias al apoyo e intervención de la enfermera en turno del API. Posterior a la intervención intramuros y con el consentimiento de la práctica extramuros, se realiza la primera visita domiciliaria por parte del profesional de enfermería con domicilio; Calle. Durango, Sindicatura Aguaruto, Culiacán, Sinaloa, Valorando mediante la toma de signos vitales, obteniendo los datos los siguientes; Frecuencia Cardiaca (FC): 69 latidos por minuto, Frecuencia Respiratoria (Fr): 17 respiraciones por minuto, Tensión Arterial (TA): 130/75 milímetros de mercurio (mm/Hg), Temperatura (T): 36.2°C y de Saturación de Oxígeno (SATO2): 98%, los cuales están dentro parámetros normales de acuerdo a su edad y estado fisiológico, sin embargo se percibió que el paciente padece de hipertensión arterial por lo que regularmente maneja el valor de la sistólica alta.
Seguidamente se toman los datos de somatometría y valores antropométricos, presentando un Peso de 71 kilogramos, una talla de 1.68 cm, del cual dentro del Índice de Masa Corporal (IMC) presenta un 25.17 kg/m2 kilogramos sobre metros al cuadrado, encontrándose dentro del rango normal, su circunferencia braquial; es de 26 centímetros, y su circunferencia de pantorrilla; fue de 32 centímetros. Se realizó una valoración exhaustiva cefalocaudal en el paciente, con el fin de obtener datos significativos, valorándose mediante una intervención de preguntas de acuerdo y en relación a la guía de valoración integral, el cual logra identificar la comorbilidad, la valoración funcional, lo psicoafectivo, la parte biológica y social, por medio de escalas de valoraciones que permitieron detectar la inestabilidad o/y desequilibrio en su sistema total mente compensatorio de salud.
El paciente presenta dentro de su comorbilidad asociada hipertensión arterial, depresión, enfermedad articular degenerativa, discapacidad visual, deterioro cognitivo y deterioro muscular. Su estado civil es viudo, su vivienda es propia, el tipo de familia es disfuncional, tiene siete hijos, del cual solo uno, es el que está pendiente de su cuidado; en su estructura interna de la familia se manifiesta el aislamiento social, el paciente se está institucionalizado, cuenta con red de apoyo buena, sus cuidadores principales es el segundo hijo (64 años Edad) y una amiga cercana a la familia a la cual se le remunera por sus cuidados y atenciones para el adulto mayor (Vecina), por lo que se desciende a un colapso del cuidado Zaritt, con cansancio, el paciente no labora actualmente, su estatus es pensionado pues se dedicó a ser ejidatario.
Dentro de las crisis normativas presentadas; al identificar el ciclo vital de la familia6 del paciente refleja desprendimiento por los hijos. Por otro lado, pero siguiendo la misma línea; dentro de las crisis para normativas; la situación sentimental del paciente es por motivo de viudez a la edad de los 72 años, en el ciclo vital de la familia refleja desprendimiento por los hijos, ocasionando cierto grado de desequilibrio emocional al vivenciar tal situación, donde solo un hijo de los siete es el que se hace cargo de responsabilidad del cuidado de su padre al ser ya un sujeto de cuidado en estado longevo y ancianidad.
RESULTADOS
En base a los datos obtenidos se aplica la valoración metodológica de las 14 necesidades de Virginia Henderson8, la cual nos presentó mayor afectación; la necesidad 2; de comer y beber; del cual el paciente presenta un equilibrio adecuado en la alimentación, sin embargo no existe un equilibrio del consumo de agua por lo que ocasiona una falta de hidratación en su sistema tegumentario, viéndose reflejada en su piel y mucosidad, seguido de la necesidad cuatro; moverse y mantener en una posición adecuada; el paciente difiere un deterioro de la movilidad física a consecuencia de su fractura y dolor en la zona edematizada, en continuidad con la necesidad seis; de vestirse y desvestirse; el paciente presenta una dependencia con el cuidador por el deterioro de movilidad y artrosis de las articulaciones en las manos, lo cual le genera una dificultad realizar como tal la necesidad mencionada.
Procediendo a la necesidad número 8; derivada a mantener la higiene corporal y la integridad de la piel y mucosas, por lo que el paciente presenta un deterioro de la integridad tisular, piel edematizada en miembros inferiores situados en tibia anterior y posterior de la pierna, con dolor agudo al realizarse la palpación superficial y profunda, principalmente en el miembro inferior derecho, presenta riesgo de adquirir úlceras por presión, su mucosidad es seca por la falta de beber agua, seguido de la necesidad 9; evitar peligros en el entorno; presentándose principalmente por el deterioro de la movilidad al encontrarse en silla de ruedas, ocasionando riesgo de caídas e inclusive riesgo de úlceras por presión.
Continuando con la necesidad 10; se es necesario comunicarse con los otros, expresar emociones y sentimientos, esta necesidad se vio reflejada en el paciente por la presencia del deterioro cognitivo moderado, pero además por la depresión leve presentada en el mismo, lo cual se es necesario compartir el propio sentir hacia los sujetos de cuidado, siguiendo con la necesidad 12; realización personal; el paciente presenta un desequilibrio emocional y aburrimiento por la dependencia hacia el cuidador debido a su estancia en silla de ruedas y finalmente la necesidad 14; de recreo y ocio, del cual el paciente presenta discapacidad física relacionado con; dolor articular, y deficiencia visual no puede realizar las actividades que le gustarían.
Dentro de las escalas de valoración que focalizamos en el paciente debido a su diversidad de padecimientos que son desarrollados por el síndrome geriátrico, entre lo detectado del paciente; deterioro cognitivo, depresión, edema, deterioro de la movilidad, deterioro de la integridad tisular y cataratas.
En primer lugar, la Escala de Valoración Mental Psico-Afectiva de Yesavage, se obtuvo un total en la puntuación de 7; encontrándo el paciente en con una depresión leve. En segundo lugar, la Escala de Valoración Mini Mental de Folstein con una puntuación de 18 puntos, donde el paciente se encuentra con deterioro cognitivo moderado; seguido de la Escala de Valoración Funcional; de las actividades básicas de la vida diaria por el índice de Barthel, encontrándose con una ponderación de; 72 puntos en su totalidad, del cual el paciente presenta dependencia moderada.
En continuidad con la; Escala de Lawton y Brody, derivando a las actividades instrumentales de la vida diaria, dentro de la puntuación; el paciente se encuentra en dependencia total, de las actividades a realizarse; como capacidad para usar el teléfono, uso de transportes, manejo de la economía, hacer Compras y responsabilidad en la toma de medicamentos.
Consecutivamente la Escala de Tinetti; para la valoración de la marcha y equilibrio; del cual en marcha derivó una puntuación 10 de 12 puntos y en el equilibrio 14 puntos de 16, con una totalidad de 24 encontrándose en un máximo riesgo de caída. Finalmente, la Escala de Braden; para valorar el riesgo de úlceras por presión, encontrándose en un riesgo alto de presentarse con una puntuación de 10.
Resultados; Durante las intervenciones domiciliarias se alcanzó obtener la intervención médica domiciliaria al ser canalizado a visitas domiciliarias mensuales, derivando de ello también una intervención de cuidado de podológico para sus pies, con cuidados estrictamente profesionales sobre retiro de callosidades, corte de uñas masaje e higiene, además una comunicación asertiva con el paciente utilizando estrategias dinámicas, con el fin de interactuar, así mismo una charla educativa, sobre la etiología y sintomatología del síndrome geriátrico.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON10
Necesidad de respirar: En la visita domiciliaria no presenta ninguna dificultad respiratoria, dentro de los parámetros de la respiración se encuentra; con 20 respiraciones por minuto y de saturación de oxígeno 98%.
Necesidad de comer y beber: La paciente refiere tener una alimentación completa y equilibrada, pero en el consumo de líquidos no bebe suficiente agua, por lo ha ocasionado deshidratación en su sistema tegumentario.
Necesidad de eliminación: El paciente refiere no tener problemas de micción y evacuación.
Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: El paciente presenta deterioro de la movilidad física, al encontrarse en silla de ruedas, en postura estática.
Necesidad de dormir y descansar: No refiere signos de sueño no reparador; como insomnio, somnolencia, puesto que duerme sus horas correspondientes.
Necesidad de vestirse y desvestirse: El paciente necesita ayuda para vestirse.
Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: El paciente no presenta ninguna alteración de temperatura tisular.
Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel y mucosas: La piel del paciente se encuentra deshidratada, con deterioro de la integridad cutánea, y posibilidad de efectuarse úlceras por presión, presenta edema en los miembros inferiores, en tibia anterior y posterior de la pierna, con mayor prominencia de lado derecho.
Necesidad de evitar peligros: El paciente difiere depresión leve, sin pensamientos suicidas, presenta riesgos de caídas y de úlceras por presión.
Necesidad de comunicarse: Paciente con deterioro cognitivo moderado, por la edad que presenta.
Necesidad de vivir según sus creencias y valores: Refiere ser católica.
Necesidad de realización personal: Desequilibrio emocional y aburrimiento por la dependencia hacia el cuidador debido a su estancia en silla de ruedas.
Necesidad de recreo y ocio: Discapacidad física relacionado con; dolor articular, y deficiencia visual no puede realizar las actividades que le gustarían.
Necesidad de aprender: Deterioro en el sistema cognitivo.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
North American Nursing Diagnosis Association (NANDA)10, seguido de la Nursing Interventions Classification (NIC)11 en continuidad con la Nursing Outcomes Classification (NOC)12.
NANDA: (00046) Deterioro de la integridad cutánea.
Dominio 11. Seguridad/protección.
Clase 02. Lesión Física.
Definición: Alteración de la epidermis y/o dermis.
Factores relacionados:
- Extremos de edad.
- Factores mecánicos inmovilización física.
- Cambios en la turgencia.
- Deterioro de la sensibilidad.
- Prominencias óseas.
Características definitorias:
- Alteración de la superficie de la piel.
NOC: (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
Dominio 02. Salud Fisiológica.
Clase L. Integridad tisular.
Definición: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
Véase tabla 1 en anexos.
NIC: (3540) Prevención de Úlceras Por Presión (UPP).
Campo 04. Seguridad.
Clase v. Control de riesgos.
Definición. Prevención de la formación de úlceras por presión en un individuo con alto riesgo de desarrollarlas.
Actividades:
354001 Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo (Escala de Braden).
354002 Utilizar métodos de medición de la temperatura corporal para determinar el riesgo de ulceras pro presión, según el protocolo del centro.
354006 Vigilancia del estado de la piel.
354007 Vigilar estrechamente zonas enrojecidas.
354008 Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la traspiración.
354013 Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y demás puntos de presión.
354016 Mantener la ropa de cama limpia y seca, sin arrugas
354030 Enseñar a los miembros de la familia el cuidado a vigilar si hay algunos signos de solución de continuidad de la piel, según corresponda.
NANDA (00101) Deterioro generalizado del adulto
Dominio 09. Afrontamiento/Tolerancia al estrés.
Clase 02. Respuestas de afrontamiento.
Definición. Deterioro funcional progresivo de naturaleza física y cognitiva.
Factores relacionados:
- Depresión.
Características definitorias:
- Deterioro cognitivo: Dificultad demostrada para concentrarse.
- Dificultad para tomar decisiones.
- Disminución de la percepción.
- Déficit de autocuidado.
- Reducción de la participación en las actividades de la vida diaria.
NOC: (0113) Envejecimiento físico.
Dominio 01. Salud funcional.
Clase B. Crecimiento y desarrollo.
Definición: Cambios fisiológicos normales que se producen con el proceso natural de envejecimiento.
Véase tabla 2 en anexos.
NIC: (5270) Apoyo emocional.
Campo 03. Conductual.
Clase R. Ayuda para el afrontamiento.
Definición. Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
Actividades:
527001 comentar la experiencia emocional con el paciente.
527003 Explorar con el paciente que ha desencadenado las emociones.
527003 Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
527006 Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales de ansiedad, ira o tristeza.
527009 Escuchar expresiones de sentimientos y creencias.
527016 No exigir demasiado del funcionamiento cognitivo cuando el paciente se encuentre enfermo.
NANDA: (00061) Cansancio del rol de cuidador.
Dominio 07. Rol/relaciones.
Clase 01. Roles del cuidador.
Definición. Dificultad para desempeñar el rol de cuidador de la familia o de otras personas significativas.
Factores relacionados:
- Energía física.
- Cantidad de actividades.
Características definitorias
- Cambio disfuncional en las actividades del cuidador y estrés.
NOC: (2205) Rendimiento del cuidador principal: cuidados directos.
Dominio 06. Salud familiar.
Clase W. Ejecución del cuidador familiar.
Definición: Aporte pro el profesional sanitario familiar de cuidados personales y sanitarios apropiados para un miembro de la familia.
Véase tabla 3 en anexos.
NIC: (7040) Apoyo al cuidador principal.
Dominio 05. Familia.
Clase X. Cuidados durante la vida.
Definición. Ofrecer información, consejos y apoyo necesarios para facilitar que el cuidador primario del paciente lo realice una persona distinta de un profesional sanitario.
Actividades:
704001 Determinar el nivel de conocimientos del cuidador.
704004 Admitir las dificultades del rol del cuidador principal.
704006 Reconocer la dependencia que tiene el paciente del cuidador, según corresponda.
704011 Monitorizar los problemas de interacción de la familia en relación con los cuidados del paciente.
NANDA: (00131) Deterioro de la memoria.
Dominio 5. Percepción/Cognición.
Clase 04. Cognición.
Definición: Incapacidad para recordar o recuperar parcelas de información o habilidades conductuales.
Factores relacionados:
- Deterioro neurológico.
Características definitorias:
- Incapacidad para recordar información sobre los hechos.
- Incapacidad para retener nueva información.
NOC: (0920) Nivel de demencia.
Definición: Gravedad de las perturbaciones irreversibles en la conciencia y la cognición que conduce a pérdidas de funcionamiento en la esfera mental, física, social durante un periodo prolongado de tiempo.
Véase tabla 4 en anexos.
Definición: Recogida y análisis de los datos del paciente para evitar o minimizar las complicaciones neurológicas.
Actividades:
- Vigilar el nivel de conciencia.
- Comprobar el nivel de orientación.
- Analizar la memoria reciente, nivel de atención, memoria pasada, estado de ánimo, afecto y conductas.
DISCUSIÓN
Las visitas domiciliarias, son un pilar fundamental para la atención integrada de pacientes que dejan de acudir a su unidad de medicina familiar, contemplando su valoración y a través de la misma las intervenciones a realizarse; a través del estudio y de la revisión de la literatura, se pudo detectar que en una investigación realizada a nivel internacional; en la Universidad de Alicante, España; que lleva por título; Valoración geriátrica integral y su significado en el adulto mayor; llevada a cabo por la autora; MCE. Gabriela Maldonado Guzmán14, haciendo hincapié a los síndromes geriátricos, encontrándose con mayor apego a deterioro cognitivo y el riesgo de caídas, del cual presenta una gran magnitud y fiabilidad al presente estudio, donde destaca la importancia de lograr crear un razonamiento juicio ante los síndromes geriátricos a presentarse en el paciente, aún más cuando no va de manera constante a una unidad de atención, donde la visita domiciliaria cobra un papel fundamental para el seguimiento de estabilidad del mismo.
CONCLUSIONES
Es necesario hacer más profundización en las investigaciones para aprender a tratar con mayor eficacia la atención y valoración integral del adulto mayor, abocando los síndromes geriátricos como parte fundamental, adquiriendo una sabiduría constante. Gracias al estudio desarrollado se logró crear un ambiente de confianza con el paciente y familiar de cuidado, que nos permitió actuar desde la primera instancia, donde consecutivamente trajo un impacto como mejora en el paciente al realizar las tres intervenciones domiciliarias. Como sugerencia detectada se es necesario llevar una continuidad de intervenciones para el estado de salud del paciente, así mismo la traslación de un especialista de podología para valorar los miembros inferiores del paciente, con el propósito de crear una estabilización y mejoría.
BIBLIOGRAFIA
- Real Academia de la Lengua Española (RAE). Diccionario de la lengua española [Internet]. 2022 [citado el 22 de junio de 2023]. Disponible en: https://dle.rae.es/familia
- Márquez CL, Martínez LM, González MJN, Rizos LR. Título. [Internet] año. [Citado el 2 de junio de 2023]. Disponible en: http://file:///C:/Users/HOME/Downloads/S35-05%2013_II%20(1).pdf
- Alvarado García AM, Salazar Maya AM. Análisis del concepto de envejecimiento. Gerokomos [Internet]. 2014 [citado el 3 de junio de 2023]; 25(2):57–62. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000200002
- Hyber de las Deses C, León T, Martínez L, Prieto G. En el 2010 en ancianos hospitalizados en el Centro Médico ABC IAPE [Internet]. Org.mx. [citado el 22 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v54n5/v54n5a2.pdf
- Prado L.A, González M, Paz Gómez N, Romero K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev médica electrón [Internet]. 2014 [citado el 6 de junio de 2023];36(6):835–45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004
- Hernández M.Á. CICLO DE VIDA FAMILIAR [Internet]. Unam.mx. [citado el 7 de junio de 2023]. Disponible en: http://medfam.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2021/08/4.-Ciclo-evolutivo-familiar.pdf
- Cuba S, Ángel M. ATENCIÓN INTEGRAL A DOMICILIO. Rev médica – Col Méd Paz [Internet]. 2012 [citado el 9 de junio de 2023]; 18(2):52–8. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582012000200010
- Chozas M.V. Necesidades Básicas de Virginia Henderson: Cuidado Completo [Internet]. Enfermería Actual. 2022 [citado el 22 de junio de 2023]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
- Comisión Permanente de Enfermería CPE [Internet]. Gob.mx. [citado el 1 de junio de 2023]. Disponible en: http://www.cpe.salud.gob.mx/
- Guzmán, G. M. (2011). Valoración geriátrica integral y su significado en el adulto mayor. [Citado el 13 de julio de 2023]; 1-77. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56655/1/tesis_maldonado_guzman.pdf
- Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA Diagnósticos internacionales de enfermería: definiciones y clasificación, 2018-2020. 11ª ed. Herdman TH, editor. Nueva York, Nueva York: Thieme Medical; 2017.
- Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman JM, Wagner C. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª ed. St. Louis, MO: Mosby; 2012.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados de salud. 5ª ed. St. Louis, MO: Mosby; 2012.
- Guzmán GM. Valoración Geriátrica Integral y su Significado en el Adulto Mayor [Internet]. Rua.ua.es. [citado el 6 de junio de 2023]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56655/1/tesis_maldonado_guzman.pdf
- La Familia Cátedra M. Familiar U. De Valparaíso [Internet]. Slideplayer.es. [Citado 2023 Jun 9]. Disponible en: https://slideplayer.es/slide/3800566/
ANEXOS
Tabla 1 de anexos.
Indicadores: | Escala de Medición: | Puntuación Diana:
Mantener a: Aumentar a: |
||
110102 Sensibilidad | 1. Gravemente comprometido | 1 | 3 | |
110104 Hidratación | 2. Sustancialmente comprometido | 1 | 3 | |
110111 Perfusión tisular | 3. Moderadamente comprometido | 2 | 3 | |
110113 Integridad de la piel | 4. Levemente comprometido | 2 | 3 | |
110115 Lesiones cutáneas | 5. No comprometido | 2 | 3 | |
1 | 3 | |||
Tabla 2 de anexos.
Indicadores: | Escala de Medición: | Puntuación Diana:
Mantener a: Aumentar a: |
|
11302 Densidad ósea. | 1. Desviación grave del rango normal. | 2 | 3 |
11303 Gasto cardiaco. | 2. Desviación sustancial del rango normal. | 2 | 3 |
11305 Presión arterial. | 3. Desviación moderada del rango normal. | 2 | 3 |
11307 Fuerza muscular. | 4. Desviación leve del rango normal. | 1 | 3 |
11309 Agudeza visual. | 5. Sin desviación del rango normal. | 1 | 3 |
11319 Estado cognitivo. | 2 | 3 |
Tabla 3 de anexos.
Indicadores: | Escala de Medición: | Puntuación Diana:
Mantener a: Aumentar a: |
||||
220502 Ayuda al receptor de cuidados en las actividades de la vida diaria. | 1.Inadecuado | 1 | 3 | |||
220506 Ayuda al receptor de cuidados en las actividades instrumentales de la vida diaria. | 2. Ligeramente adecuado | 2 | 3 | |||
220516 Rendimiento de los procedimientos. | 3. Moderadamente adecuado | 2 | 3 | |||
4. Sustancialmente adecuado | ||||||
5. Completamente adecuado | ||||||
Tabla 4 de anexos.
Indicadores: | Escala de Medición: | Puntuación Diana: | |
Dificultad para recordar hechos recientes | 1.Inadecuado | 1 | 3 |
Dificultad para procesar información | 2. Ligeramente adecuado | 1 | 3 |
Dificultad para seguir órdenes complejas | 3. Moderadamente adecuado | 2 | 3 |
Alteración de las actividades sociales. | 4. Sustancialmente adecuado | 1 | 4 |
5. Completamente adecuado |
Definición: Recogida y análisis de los datos del paciente para evitar o minimizar las complicaciones neurológicas.
Anexo 1.- Genograma Familiar:
Genograma Familiar, Elaboración propia; Se observa la estructura familiar en el orden de 3 generaciones, representando un tipo de familia extensa, sonde se observa el sujeto de estudio con la posible afección del nido vacío, el cual da motivos a considerar, síndromes geriátricos que manifiestan de atención médica.
En documento PDF
Anexo 2.- Familiograma:
Familiograma; Elaboración Propia, este grafico nos muestra la estructura familiar nuclear actual, representando a los integrantes de la familiar que viven en el domicilio, observando un participante externo de otra estructura familiar, pero cercano a la familia con enfoque de cuidado a nuestro sujeto de cuidado.
En documento PDF
Anexo 3.- Entrevista Intramuros:
Práctica Clínica de Enfermería de Familia, en una Unidad de Medicina Familiar, se aborda entrevista rapport como función intramuros con el familiar (Hijo) del paciente, para el logro de intervención de la visita domiciliaria.
En documento PDF
Anexo 4.- Ciclo vital familiar:
La Familia Cátedra M. Familiar U. De Valparaíso [Internet]. Slideplayer.es. [Citado 2023 junio 9]. Disponible en: https://slideplayer.es/slide/3800566/
En documento PDF
Anexo 5.- Entrevista Rapport Intramuros:
Se prosiguió la entrevista rapport, identificando al sujeto de cuidado, con base a recolección de datos siendo estos verídicos e identificados con el número de seguridad social para los servicios de salud que presta la unidad de medicina familiar en su sistema de información; Como primera instancia de adicción se logra la aceptación de la intervención de visita domiciliara especificando la fecha y hora de cada intervención para la familia y el sujeto de cuidado.
En documento PDF
Anexo 6 Fotos de Entrevista Intervenciones Extramuros:
Funciones extramuros de visita domiciliara, intervenciones de enfermería sobre la familia para la atención del sujeto con necesidad de cuidados por síndrome geriátrico, realizando la mediación, valoración y observaciones sobre el contexto, entorno y estructura familiar hacia el nivel de responsabilidad.
En documento PDF
Anexo 7 Promoción y Educación para la Salud:
Elaboración propia; Tríptico utilizado para el plan de charla, sobre la promoción y educación para la salud
En documento PDF