Proceso de atención de enfermería en paciente con deshidratación aguda por intoxicación alimentaria. Caso clínico

13 julio 2023

AUTORES

  1. Ana Lucía Pardos Pérez. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. María Ortín Novellón. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  3. Sara Moreno Yus. Enfermera Hospital Quirón Salud Zaragoza. España.
  4. Lydia Manero Hernando Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  5. Celia Soler Marcén. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  6. Juan Pastrana Cano. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

La deshidratación es definida como la pérdida excesiva de agua del organismo pudiéndose acompañar de sodio. Depende de varios factores y tiene múltiples causas, siendo las mas frecuentes las pérdidas de líquidos a través de vómitos y diarreas, también por la orina o el sudor y debido a ingestas escasas.

Encontramos 3 tipos de deshidratación: isotónica, hipotónica e hipertónica.

La isotónica es la más frecuente y en la clínica encontramos al paciente con sed, signo de pliegue positivo, ojos hundidos, hipotensión, taquicardia y oliguria.

La hipotónica es la menos frecuente con una clínica similar a la anterior.

Y la hipertónica cursa con fiebre, oliguria, sed, sequedad de mucosas y signos de sufrimiento cerebral.

La deshidratación puede suponer un problema grave como una progresión a coma e incluso la muerte además, los signos y síntomas más importantes son el relleno capilar, la turgencia de la piel y la valoración del patrón respiratorio. Aun así, para el correcto diagnóstico y tratamiento es fundamental complementarlos con la historia clínica y una analítica.

En nuestro caso encontramos a un varón joven con deshidratación aguda causada por vómitos y diarreas intensas por una posible intoxicación alimentaria.

PALABRAS CLAVE

Deshidratación aguda, diarrea, vómitos, desequilibrio hidroelectrolítico.

ABSTRACT

Dehydration is defined as the excessive loss of water from the body, which may be accompanied by sodium. It depends on several factors and has multiple causes. The most frequent causes are fluid loss through vomiting and diarrhea, also by urine or sweat and due to low intakes.

We found 3 types of dehydration: isotonic, hypotonic and hypertonic.

The isotonic is the most frequent and in the clinic we find the patient with thirst, positive fold sign, sunken eyes, hypotension, tachycardia and oliguria.

The hypotonic is the least frequent with a clinic similar to the previous one.

And the hypertonic patient presents with fever, oliguria, thirst, dry mucous membranes and signs of cerebral suffering.

Dehydration can be a serious problem such as progression to coma and even death. In addition, the most important signs and symptoms are capillary refill, skin turgor, and assessment of the respiratory pattern. Even so, for the correct diagnosis and treatment it is essential to complement them with the clinical history and an analytical test.

In our case, we found a young man with acute dehydration caused by vomiting and intense diarrhea due to possible food poisoning.

KEY WORDS

Acute dehydration, diarrhea, vomiting, hydro electrolyte imbalance.

INTRODUCCIÓN

La deshidratación se define como la pérdida de agua corporal a veces acompañada de sodio a mayor velocidad de la que el cuerpo es capaz de reponer1.

La incidencia es incierta y depende de varios factores como etiológicos, higiénicos, climáticos, socioculturales, etc.

Las causas son múltiples siendo cualquier proceso que produzca un balance hídrico negativo por aumento de pérdidas, disminución de ingesta o ambas. Las más frecuentes son diarrea y vómitos intensos. Además de ingestas escasas o pérdidas excesivas de líquido como sudor, orina o fiebre.

En cuanto a la clínica va a depender del tipo de deshidratación:

Isotónica: Es la más frecuente (65-70%). La causa más común es la diarrea, cursa con sed, signo de pliegue positivo, ojos hundidos, hipotensión, pulso débil y rápido y oliguria.

Hipotónica: Es la menos frecuente (10%). Suele ser secundaria a gastroenteritis aguda (GEA) y a insuficiencia suprarrenal aguda. Con una clínica muy similar a la anterior.

Hipertónica: Representa el 20- 25% de las deshidrataciones agudas. La causa más frecuente es la disminución de la ingesta de agua y la GEA con excesivas pérdidas de líquidos y escasez de solutos. Cursa con fiebre, oliguria, sensación de sed, sequedad de mucosas, signos de sufrimiento cerebral (hiperreflexia, irritabilidad, llanto agudo, hipertonía, rigidez nucal, convulsiones, trastornos de la conciencia, etc.).

La deshidratación es de suma importancia ya que cuando el sodio en sangre oscila entre 180 y 200 mEq/L es probable la progresión a coma e incluso a la muerte. A pesar de que la valoración de relleno capilar, la turgencia de la piel e irregularidades en el patrón respiratorio son los signos y síntomas más importantes, el resto son inciertos y se deberá complementar con la historia clínica y una analítica para un correcto diagnóstico y tratamiento2.

Este último consistirá en conseguir una correcta hidratación y evitar la pérdida de más líquidos, a través de solución de rehidratación oral o en casos más graves rehidratación intravenosa3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 29 años acude al servicio de urgencias con cuadro de vómitos y diarreas constantes de 12h de evolución por posible intoxicación alimentaria, acompañado de fiebre y dolor abdominal difuso con predominio en hemiabdomen derecho

Se realiza analítica de sangre y se administra fluidoterapia y paracetamol IV.

Al ingreso Tª. 37,7ºC; Sat O2 98%; TA 90/55 mmHg, FC: 107x´, FR:22 rpm. Presenta signos de deshidratación con piel y mucosas secas. Antecedentes personales: Diabetes Mellitus tipo I. Antecedentes familiares: sin interés. Medicación habitual: Insulina Asparta y Glargina. No refiere alergias medicamentosas conocidas.

Se decide ingreso en UCI por inestabilidad hemodinámica y fracaso renal agudo.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

1. Respiración. Fumador activo.

2. Alimentación/Hidratación: Diabetes Mellitus tipo I. Disminución de ingesta por náuseas y vómitos. Sequedad de mucosas y sequedad cutánea debido a la deshidratación. Hipotensión y taquicardia.

3. Eliminación: Deposiciones diarreicas muy frecuentes de color claro con presencia de moco.

4. Movilidad/Postura: Debilidad muscular.

5. Dormir/ Descansar: Afectación del descanso por vómitos y diarreas.

6. Vestirse/ Desvestirse: Autónomo.

7. Temperatura: 37,7ºC.

8. Higiene/ Integridad piel y mucosas: Sequedad de mucosas y sequedad cutánea.

9. Evitar peligros: Preocupación por el ingreso y la situación.

10. Comunicación/ Relaciones sociales: Autónomo.

11. Valores/ creencias: No se valora.

12. Autorrealización: Veterinario.

13. Entretenimiento: No se valora.

14. Aprendizaje: No se valora.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NOC Y NIC4-6

Véase tabla de los diagnósticos de enfermería por taxonomía NANDA, NOC, NIC en anexos tabla 1.

CONCLUSIÓN

El paciente fue tratado con fluidoterapia y electrolitos para la deshidratación y con antibioterapia para la infección. Una vez el paciente se estabilizó clínicamente fue trasladado a planta de medicina interna para continuar con la antibioterapia.

El plan de cuidados de enfermería fue clave para el continuo seguimiento del paciente en planta y su posterior alta a domicilio.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Thomas DR, Cote TR, Lawhorne L, Levenson SA, Rubenstein LZ, Smith DA, et al. Understanding Clinical Dehydration and Its Treatment. J Am Med Dir Assoc [Internet]. 2008;9(5):292–301. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1525861008001072
  2. Jiménez Treviño S, Rodríguez Suárez J. Protocolos de Endocrino-Metabólicas Deshidratación aguda. Rehidratación [Internet]. BOL. PEDRIATR; 2006 [citado 2023 enero 26]. Disponible en: https://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_084-090.pdf
  3. Espinosa García Michelle Monserrat, Daniel Guerrero Alba Brenda, Durán Cárdenas Cassandra, Hernández Gutiérrez Laura Silvia. Deshidratación en el paciente adulto. Rev. Fac. Med. (Méx.) [ Internet]. 2021 Feb [citado 2023 Enero 25] ; 64( 1): 17-25. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422021000100017&lng=es.
  4. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019.
  6. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.

 

ANEXO

Tabla 1: Diagnósticos de enfermería por taxonomía NANDA, NOC, NIC.

NANDA NOC NIC
[00027] Déficit de volumen de líquidos r/c pérdida activa del volumen de líquidos m/p debilidad/ sequedad piel/ alteración turgencia piel/ disminución tensión arterial. [0602] Hidratación.

Indicadores:

[60201] Turgencia cutánea.

[60202] Membranas mucosas húmedas.

[60208] Globos oculares hundidos.

[60212] Disminución de la presión arterial.

[4140] Reposición de líquidos.

Actividades:

  • Obtener y mantener un acceso i.v. de gran calibre.
  • Administrar líquidos i.v., según prescripción.
  • Monitorizar la respuesta hemodinámica.
  • Monitorizar la eliminación de los diversos líquidos corporales (orina).
[00195] Riesgo de desequilibrio electrolítico r/c vómitos y diarreas m/p [1015] Función gastrointestinal

Indicadores:

[101501] Tolerancia alimentos/alimentación.

[101503] Frecuencia de deposiciones.

[101533] Vómitos.

[1570] Manejo del vómito

Actividades:

  • Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
  • Valorar el color, la consistencia, la presencia de sangre y la duración de la emesis, así como el grado en el que es forzado.
  • Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración.
  • Empezar con una dieta líquida absoluta y no carbonatada.
  • Controlar el equilibrio hidroelectrolítico.

[460] Manejo de la diarrea

Actividades:

  • Obtener una muestra de heces para realizar un cultivo y antibiograma si la diarrea continuase.
  • Ordenar al paciente que notifique al personal cada episodio de diarrea que se produzca.
[00132] Dolor agudo r/c Agentes lesivos m/p postura de evitación del dolor. [1605] Control del dolor

Indicadores:

[160501] Reconoce los factores causales primarios.

[160502] Reconoce el comienzo del dolor.

[160503] Utiliza medidas preventivas para el control el dolor.

[160504] Utiliza medidas de alivio no analgésicas.

[1410] Manejo del dolor: agudo

Actividades:

  • Preguntar al paciente sobre el nivel de dolor que permita su comodidad y tratarlo apropiadamente, intentando mantenerlo en un nivel igual o inferior.
  • Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.
  • Monitorizar el dolor utilizando una herramienta de medición válida y fiable apropiada a la edad y a la capacidad de comunicación.
[00146] Ansiedad r/c situación clínica m/p expresión preocupación. [1402] Autocontrol de la ansiedad. [5820] Disminución de la ansiedad.

Actividades:

  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
  • Escuchar con atención.
  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos