AUTORES
- Estefanía Camps Galindo. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
- Noelia Ferrer Pardo. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
- Marina Ayuda del Río. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
- Teresa Laborda Cerrada. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
- María Sodric Tello. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
- Pilar Laborda Borraz. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
RESUMEN
Hay situaciones paliativas en la persona mayor en las que se pueden seguir realizando las actividades básicas de la vida diaria y mantener su actividad en el día a día.
En este artículo, se ha seleccionado a una persona mayor, pluripatológica ingresada en un hospital sociosanitario en el área de paliativos, a la cual se le han valorado las 14 necesidades de Virginia Henderson y las escalas pertinentes en las personas de tercera edad, teniendo en cuenta la esfera funcional, la esfera mental y la esfera social.
Tras obtener los resultados tanto de las necesidades como de las escalas, se ha elaborado un plan de curas de forma individualizada, con el objetivo de mantener la autonomía que ya tiene el paciente y mejorar aquellos aspectos posibles en los que se presente deficiencia.
PALABRAS CLAVE
NANDA, NOC, NIC, paciente paliativo, enfermería, plan de cuidados.
ABSTRACT
There are palliative situations in the elderly in which they can continue to perform the basic activities of daily life and maintain their daily activity.
In this article, an elderly person, a pluripathologist admitted to a sociosanitary hospital in the palliative care area, was selected and assessed the 14 needs of Virginia Henderson and the relevant scales in the elderly, taking into account the functional, mental and social spheres.
After obtaining the results of both the needs and the scales, an individualized treatment plan has been drawn up, with the aim of maintaining the patient’s autonomy and improving those areas where there is a deficiency.
KEY WORDS
NANDA, NOC, NIC, palliative patient, nursing, care plan.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 79 años que ingresa en la unidad de cuidados paliativos de un hospital sociosanitario procedente de la planta de neumología.
Antecedentes personales:
La señora presenta los siguientes antecedentes patológicos:
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (portadora de oxígeno domiciliario).
- Adenocarcinoma de colon derecho (intervenida en 2011 con hemicolectomía derecha y suspensión de quimioterapia adyuvante por intolerancia).
- Carcinoma escamoso de pulmón.
- Linfoma folicular quimio resistente.
- Hipoacusia.
- Dermatitis.
- Exfumadora.
- Hipertensión arterial sin tratamiento.
- Fibrilación auricular
- Micro quistes hepáticos.
- Quiste simple de ovario izquierdo.
- Adenoma suprarrenal derecho.
La señora presenta las siguientes alergias e intolerancias:
- Polen
- Alergia al lauryl sulfato sódico (excipiente de múltiples medicamentos).
- Intolerancia alimentaria al ajo y cebolla.
Exploración en la Unidad de Cuidados Intensivos:
Actualmente la paciente, a nivel neurológico se encuentra consciente y orientada, aunque en ocasiones presenta episodios de nerviosismo.
Hemodinámicamente, presenta episodios de fibrilación auricular. Tendencia a la hipertensión. Afebril.
Respiratoriamente, presenta episodios de disnea al esfuerzo.
Digestivamente tolera dieta oral sin sal. En cuanto a la eliminación es doblemente continente.
Su piel se mantiene íntegra y normohidratada.
VALORACIÓN DEL PACIENTE SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Respirar normalmente.
Se trata del principal patrón afectado y el motivo de ingreso. La señora, afirma tener dificultad para respirar, manifiesta episodios de disnea.
Comer y beber.
Necesidad no afectada. La señora come de todo e indica que le gustan todo tipo de alimentos. Mastica y traga bien. Realiza 5 comidas al día (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena). El tipo de alimentos son variados y se caracterizan por ser principalmente la fruta, la verdura y la pechuga de pollo y pavo.
Eliminación.
La paciente es doblemente continente, no obstante, esta necesidad permanece alterada ya que la señora demanda analgésicos a causa de la dificultad que padece para poder defecar.
Moverse.
Esta necesidad no se encuentra alterada, puesto que la señora tolera todas las posturas y se mueve y deambula de forma autónoma sin complicaciones. Afirma ir a caminar todos los días y hacer bicicleta estática en su casa dos días a la semana.
Reposo/sueño.
No presenta alteraciones. Refiere dormir por las noches y levantarse descansada. Tampoco precisa de medicación para conciliar el sueño.
Vestirse.
Esta necesidad no se encuentra alterada puesto que no necesita ayuda para escoger la ropa que se va a poner ni tampoco para vestirse, la adecua en función de la temperatura que hace en el exterior. Afirma ser importante para ella, sentirse cómoda y gustarse con la ropa que lleva.
Temperatura.
No presenta alteraciones.
Higiene/piel.
No presenta alteraciones.
Evitar peligros/seguridad.
No presenta alteraciones.
Comunicación.
No presenta alteraciones.
Creencias/valores.
Paciente cristiano creyente no practicante. Los problemas de salud no repercuten en su religión.
Trabajar/realizarse.
No presenta alteraciones.
Recrearse.
No presenta alteraciones.
Aprender.
No presenta alteraciones.
VALORACIÓN A TRAVÉS DE ESCALAS:
Valoración del riesgo:
- Escala Braden: valora el riesgo de úlceras por presión. La señora mantiene levemente limitada la capacidad de respuesta a estímulos dolorosos, la piel se encuentra ocasionalmente húmeda, camina frecuentemente sin limitaciones, su patrón de ingesta alimentaria es adecuada, aunque roce de su piel con las sábanas, en su ingreso, es potencialmente presente. Ante ello, obtenemos una puntuación de 20, por lo que no se considera que la señora tenga riesgo de úlceras.
- Downton: permite detectar el riesgo de caídas en pacientes hospitalizados. La señora no refiere haberse caído previamente, aunque sí ha tomado medicación antidepresiva. No presenta ningún déficit sensorial y su estado mental permanece orientado. Su deambulación es normal. Ante ello se obtiene una puntuación total de 1. Por lo que se interpreta que la paciente tiene un riesgo bajo de caídas.
Valoración de las actividades de la vida diaria:
- Índice de Barthel: mide la evolución de los sujetos ante procesos neuromusculares y musculoesqueléticos. La señora es independiente para comer, lavarse, vestirse, arreglarse, trasladarse, deambular y subir y bajar escalones. Asimismo, es doblemente continente e independiente para usar el retrete. Por tanto, obtiene una puntuación máxima de 100, interpretándose como total independencia.
- Índice de Lawton y Brody: se trata de una escala que permite medir el grado de independencia en la persona mayor. En el caso de nuestra paciente, utiliza el teléfono por iniciativa propia, realiza todas las compras necesarias de forma independiente, organiza, prepara y sirve las comidas por sí sola adecuadamente y realiza las tareas ligeras, como lavar los platos o hacer las camas. Dicho esto, la señora obtiene una puntuación máxima de 4, significando la independencia para poder realizar las actividades cotidianas y ser capaz de tener cuidado de sí misma.
Valoración cognitiva:
- Test de Pfeiffer: indaga sobre la memoria a corto y a largo plazo, la orientación, la información sobre la cotidianidad y la capacidad de cálculo. A la señora, tras realizarse una serie de cuestiones como el conocer la fecha del día que se le realizó la encuesta, ubicarse en el día de la semana, conocer el lugar en el que se encontraba, ser capaz de indicar su número de teléfono y su dirección completa, el acertar su edad y su lugar de nacimiento, conocer el nombre del presidente y el reconocer el nombre de soltera de su madre no le suman ningún punto. No obstante, no ha sido capaz de reconocer el nombre de soltera de su madre ni restar de tres en tres de desde 29 de forma correcta, sumándose en consecuencia 2 puntos. Así pues, tras obtener una puntuación total de 2, se obtiene como resultado una valoración cognitiva normal.
Valoración emocional:
- Escala Yesavage: este cuestionario se emplea para el cribado de la depresión en personas mayores. Por lo general, se trata de una señora que está satisfecha con su vida, aunque en la actualidad refiere haber abandonado muchas de sus tareas habituales y aficiones. No siente que su vida esté vacía ni con frecuencia se siente aburrida. Se encuentra de buen humor la mayor parte del tiempo. Tampoco teme que algo malo le pueda suceder ni desamparada o desprotegida. Se siente feliz la mayor parte del tiempo y le gusta salir de casa. No defiende la idea de que pueda tener más problemas de memoria que la mayoría de la gente. Piensa que es estupendo estar viva, aunque en ocasiones se siente inútil, como le ocurre durante su ingreso. Tampoco se siente llena de energía, pero no pierde la esperanza. Es consciente de que hay personas que están en peor situación que ella. Conocidas las respuestas, se obtiene una puntuación de 3. Esto significa que a pesar de padecer en determinadas situaciones un pensamiento negativo, no tiene depresión. Valoración familiar
- Family Apgar: se trata de una escala que muestra cómo perciben los miembros de la familia el nivel de funcionamiento de la familia como unidad de forma global. Las cuestiones de la prueba son las siguientes: cuando algo le preocupa, ¿puede pedir ayuda a su familia?, ¿le gusta la manera como su familia le habla y comparte los problemas con ella?, ¿le gusta cómo su familia le permite hacer cosas nuevas que ella misma quiere hacer?, ¿le gusta lo que hace su familia cuando se siente molesta, triste, feliz…? Y finalmente, ¿le gusta cómo su familia y ella comparten tiempo juntos? Sus respuestas han sido todas “casi siempre”, por lo que se ha obtenido una valoración de 10.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC1-4
NANDA [00030]: deterioro del intercambio de gases r/c patrón respiratorio ineficaz m/p desequilibrio ventilación perfusión.
- NOC [0002]: conservación de la energía.
- NIC [5602]: enseñanza: proceso de enfermedad.
- Actividades:
- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
- Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología, según cada caso.
- Revisar el conocimiento del paciente sobre su afección.
- Reconocer el conocimiento del paciente sobre su afección.
- Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda.
- Actividades:
- NIC [200]: fomento del ejercicio.
- Actividades:
- Investigar experiencias deportivas anteriores.
- Determinar la motivación del individuo para empezar/continuar con el programa de ejercicios.
- Explorar los obstáculos para el ejercicio.
- Fomentar la manifestación oral de sentimientos acerca del ejercicio o la necesidad de este.
- Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio.
- Ayudar a identificar un modelo de rol positivo para el mantenimiento del programa de ejercicios.
- Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.
- Actividades:
- NIC [00221]:
- Actividades:
- Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o silla de ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente tiene inestabilidad.
- Ayudar al paciente con la deambulación inicial, si es necesario.
- Instruir al paciente/cuidador acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.
- Vigilar la utilización por parte del paciente de muletas u otros dispositivos de ayuda para andar.
- Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad.
- Actividades:
NANDA [00093]: fatiga r/c la ventilación m/p sensación de disnea al esfuerzo.
- NOC [0005]: tolerancia de la actividad.
- NIC [3350]: monitorización respiratoria.
- Actividades:
- Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
- Observar los cambios de SaO2, SvO2 y CO2 teleespiratorio y valores de gasometría arterial, según corresponda.
- Comprobar la capacidad del paciente para toser eficazmente.
- Observar si hay disnea y los factores que la mejoran y empeoran.
- Observar si se producen cuadros de disfonía o cambios de voz cada hora en pacientes con quemaduras faciales.
- Actividades:
- NIC [3320]: oxigenoterapia.
- Actividades:
- Restringir el fumar.
- Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
- Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y henificado.
- Actividades:
NANDA [00179]: riesgo de tensión arterial inestable r/c fibrilación auricular paroxística m/p aumento de tensión arterial.
- NOC [0007]: Nivel de fatiga.
- NIC [0180]: Manejo de la energía.
- Actividades:
- Determinar los déficits del estado fisiológico del paciente que producen fatiga según el contexto de la edad y el desarrollo.
- Animar la verbalización de los sentimientos sobre las limitaciones.
- Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del paciente/allegados.
- Determinar qué actividad y en qué medida es necesaria para aumentar la resistencia.
- Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física y emocional.
- Ayudar al paciente a identificar las presencias de actividades.
- Actividades:
NANDA [00011]: estreñimiento r/c dificultad para ir de vientre m/p estreñimiento.
- NOC [0501]: eliminación intestinal.
- NIC [2300]: administración de medicación.
- Actividades:
- Preparar los medicamentos utilizando el equipo y técnicas apropiadas para la modalidad de administración de la medicación.
- Vigilar al paciente para determinar la necesidad de medicamentos a demanda, si es apropiado.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
- Actividades:
RESULTADOS
Teniendo en cuenta la clasificación de la paciente como paliativa y tras valorar las 14 necesidades de Virginia Henderson, así como algunas de las escalas pertinentes a valorar en la persona de tercera edad, se puede decir que la señora tiene un alto grado de autonomía. Es capaz de realizar las actividades de la vida diaria, a pesar de presentar episodios de disnea ante el esfuerzo.
A nivel familiar, está respaldada y no presenta déficit de afectividad por los mismos. A pesar de mantenerse activa, es consciente de que ya no puede realizar actividades que antes sí realizaba sin presentar dificultades, generando en consecuencia, sentimientos de impotencia.
En cuanto a los cuidados están enfocados a mantener la autonomía y favorecer la actividad en la medida de lo posible, a pesar de experimentar cambios a nivel fisiológico en consecuencia de las pluripatologías que presenta.
CONCLUSIONES
En conclusión, un paciente paliativo, puede mantener una vida activa, a pesar de requerir un plan de cuidados individualizado y adaptado a la situación que le rodea. Por tanto, es bueno que mantenga todos aquellos cuidados propios para poder fomentar una máxima autonomía en la persona.
BIBLIOGRAFÍA
- NNNConsult [Internet]. [citado 2 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
- NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [Citado 27 Feb 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
- Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Citado 28 Feb 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
- Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7a edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Citado 28 Feb 2023]. Disponible en:https://www.nnnconsult.com/nic