AUTORES
- María Montserrat Albert Also. Enfermera Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Sandra Tundidor Sebastián. Enfermera Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Alicia Garzón Montero. Enfermera Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Ana Velasco Iruretagoyena. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Laura Vázquez Alvira. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Lucia López Muguerza. Enfermera Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
La canalización de venas en neonatos y prematuros suele ser de acceso dificultoso debido a distintos factores: mayor dificultad para localizar los vasos, menor diámetro vascular que dificulta la palpación de las venas y su visualización, mayor fragilidad capilar que favorece la rotura de las venas, mayor riesgo de dañar estructuras no deseadas, variación anatómica de los vasos, situaciones clínicas que requieran accesos vasculares múltiples y duraderos (prematuros, pacientes pediátricos crónicos, estancia prolongada en la Unidad de Cuidados Intensivos), y menor colaboración de los pacientes.
Tradicionalmente nos hemos guiado por referencias anatómicas (técnica a ciegas), pero actualmente podemos ver que se está implementando de forma paulatina el uso de la canalización guiada por ecografia a la hora de localizar estas estructuras.
Con esta técnica se ha demostrado una reducción en la tasa de fallos, en el número de intentos de canalización y además se asocia con una disminución de complicaciones.
PALABRAS CLAVE
Ecoguiada, vías difíciles, pediatría, prematuros.
ABSTRACT
Vein cannulation in neonates and premature infants is usually difficult to access due to several factors: greater difficulty in locating the vessels, smaller vascular diameter that makes it difficult to palpate the veins and visualize them, greater capillary fragility that favors vein rupture, greater risk of damaging unwanted structures, anatomical variation of the vessels, clinical situations that require multiple and long-lasting vascular accesses (premature infants, chronic pediatric patients, prolonged stay in the Intensive Care Unit), and less patient collaboration.
Traditionally we have been guided by anatomical references (blind technique), but nowadays we can see that the use of ultrasound-guided cannulation is gradually being implemented when locating these structures.
This technique has shown a reduction in the failure rate, in the number of cannulation attempts and it is also associated with a decrease in complications.
KEY WORDS
Echo-guided, difficult pathways, pediatrics, premature infants.
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente las vías de acceso central y periférico se canalizan utilizando como guía las referencias anatómicas (técnica a ciegas), con una tasa de fracasos asociados entre el 20% y el 55%, y una tasa de complicaciones como la flebitis, extravasación, trombosis y/o obstrucción entre el 10% y el 25%.
En 1978, Ullman y colaboradores describen por primera vez la técnica de canalización de vías venosas centrales utilizando los ultrasonidos como guía. Sin embargo, no es hasta 1984 cuando se publica el primer estudio sobre accesos venosos centrales guiados por ecografía. Actualmente esta técnica se está implementando paulatinamente para localizar estas estructuras y múltiples estudios han demostrado los beneficios del uso de la ecografía como guía para la canalización de vías venosas centrales en adultos.
OBJETIVO
Describir la evidencia científica disponible sobre la canalización de vías difíciles en pediatría a través de ecografía guiada.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica en las principales bases de datos (Pubmed, Dialnet, Scielo..). Las palabras clave utilizadas fueron: acceso venoso periférico, terapia intravenosa, ecógrafo, ultrasonido, técnica ecoguiada, neonatología, pediatría.
La búsqueda se limitó a artículos científicos publicados en los últimos 10 años en inglés y en castellano. Se incluyeron en la revisión 5 artículos.
RESULTADOS
En 1978, Ullman y sus colaboradores describen por primera vez la técnica de canalización de vías venosas centrales utilizando los ultrasonidos como guía, sin embargo, no es hasta 1984 cuando se publica el primer estudio sobre accesos venosos centrales guiados por ecografía. Desde entonces, múltiples estudios han demostrado los beneficios del uso de la ecografía como guía para la canalización de vías venosas centrales.
El estudio de las vías venosas periféricas es aún más reciente. Es en 1999 cuando se publica el primer estudio observacional sobre canalización de las mismas1. En la mayoría de los artículos revisados sobre canalización de vías venosas periféricas, los sujetos de estudio son personas adultas, mayores de 18 años, con accesos venosos dificultosos debido a diversas causas1-5. De todos los artículos revisados, tan solo ha sido localizado un estudio que analiza específicamente la canalización de vías venosas periféricas en la población pediátrica y adolescente con resultados que contradicen los resultados obtenidos en los estudios llevados a cabo sobre población adulta3. En la edad pediátrica la canalización de vías periféricas es, en sí misma, dificultosa debido al menor tamaño del paciente y su sistema vascular, además de su mayor cantidad de grasa corporal en extremidades y menor masa muscular en las mismas. Estas características son más acentuadas cuanta menor edad tenga el niño, sobretodo en lactantes1. En algunas ocasiones se encuentran dificultades añadidas e independientes de la edad como la obesidad, la deshidratación, la mala perfusión periférica, los edemas o las múltiples punciones4. Por tanto serían candidatos a beneficiarse de las ventajas que han sido observadas en los estudios realizados en adultos para la canalización de vías periféricas dificultosas guiadas por ecografía, tales como mayor índice de éxito, menor cantidad de intentos, menor nivel de dolor, mayor satisfacción para el paciente o menor cantidad de canalizaciones de vías centrales como alternativa ante la imposibilidad de conseguir un acceso venoso periférico, disminuyendo los riesgos añadidos que este tipo de vías conlleva2. Tradicionalmente nos hemos guiado por referencias anatómicas (técnica a ciegas), con una tasa de fracasos asociados a esa técnica que oscila entre el 20% y el 55%, y la tasa de complicaciones entre el 10% y el 25%. Pero actualmente podemos ver que se está implementando de forma paulatina el uso de la canalización guiada por ecografía a la hora de localizar estas estructuras5.
Con este procedimiento se ha demostrado una reducción en la tasa de fallos entre el 1’2% y el 6% y además se asocia con una disminución de complicaciones entre el 5% y el 6’5%.
CONCLUSIONES
En la edad pediátrica, la canalización de vías periféricas es, en sí misma, dificultosa debido al menor tamaño del paciente y su sistema vascular, además de su mayor cantidad de grasa corporal en extremidades y menor masa muscular en las mismas. Estas características son más acentuadas cuanto menor edad tenga el niño.
No obstante, tan solo un estudio de toda la bibliografía consultada, analiza específicamente la canalización de vías venosas periféricas eco-guiadas en la población pediátrica y adolescente.
Por ello, son necesarios más estudios al respecto, ya que la edad pediátrica es candidata a beneficiarse de las ventajas observadas en los estudios realizados en adultos, tales como mayor índice de éxito, menor cantidad de intentos, menor nivel de dolor, mayor satisfacción para el paciente o menor cantidad de canalizaciones de vías centrales como alternativa ante la imposibilidad de conseguir un acceso venoso periférico, disminuyendo los riesgos añadidos que este tipo de vías conlleva.
BIBLIOGRAFÍA
- Oulego-Erroz, Ignacio et al. «Canalización del tronco braquiocefálico guiada por ecografía en neonatos y lactantes». Anales de pediatría (Barcelona, España : 2003) vol. 84,6 (2016): 331-6. doi:10.1016/j.anpedi.2015.03.013
- Oulego-Erroz, Ignacio et al. «Comparación de la canulación de la vena yugular braquiocefálica guiada por ultrasonido y la canulación de la vena yugular interna en niños críticamente enfermos». Revista de cuidados críticos vol. 35 (2016): 133-7. doi:10.1016/j.jcrc.2016.05.010
- López Álvarez JM, Pérez Quevedo O, Ramírez Lorenzo T, Limiñaña Cañal JM, Loro Ferrer JF. Canalización vascular ecoguiada. Experiencia en el paciente pediátrico crítico. Arch Argent Pediatr. [internet] 2018 [Citado el 2 de marzo de 2019]; 116(3):204- 9.
- Lamperti, Massimo et al. «Recomendaciones internacionales basadas en la evidencia sobre el acceso vascular guiado por ultrasonido». Medicina intensiva vol. 38,7 (2012): 1105-17. doi:10.1007/s00134-012-2597-x
- Doniger, Stephanie J et al. «Ensayo controlado aleatorizado de colocación de catéter intravenoso periférico guiado por ultrasonido versus técnicas tradicionales en pacientes pediátricos de difícil acceso». Atención de emergencia pediátrica vol. 25,3 (2009): 154-9. doi:10.1097/PEC.0b013e31819a8946