AUTORES
- Gloria Pastor Cárdenas. Graduada en Enfermería por la Universidad de Córdoba. Hospital Nuestra Señora de Gracia. (Zaragoza, España).
- Ines Mozota Fabra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).
- Irene Serrano Aldea. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. (Zaragoza, España).
- María Judez Tejero. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud Calatayud Norte. (Zaragoza, España).
- Mª Carmen Palacio Ortega. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Centro de Salud Arrabal. (Zaragoza, España).
- Natalia Lample Gimenez. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).
RESUMEN
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) se trata de la infección de transmisión sexual más frecuente entre jóvenes en todo el mundo, además de ser la principal causa de cáncer cervicouterino (CCU).
Afecta tanto a hombres como a mujeres. Sin embargo, cabe destacar que en hombres se ha asociado principalmente a lesiones como verrugas ano-genitales y a neoplasias intraepiteliales de pene y ano3.
A pesar de que la infección por VPH está ampliamente difundida en el mundo, es una infección aún desconocida por la población. Es por ello que la educación para la salud cobra un importante papel en la prevención y diagnóstico precoz.
PALABRAS CLAVE
Cáncer de cuello uterino, educación sanitaria, vacuna, VPH.
ABSTRACT
Human papillomavirus (HPV) infection is the most frequent sexually transmitted infection among young people worldwide, as well as being the main cause of cervical-uterine cancer (CCU).
It affects both men and women. However, it should be noted that in men it has been mainly associated with lesions such as anogenital warts and intraepithelial neoplasms of the penis and anus3.
Despite the fact that HPV infection is widespread in the world, it is an infection still unknown by the population. That is why health education plays an important role in prevention and early diagnosis.
KEY WORDS
Cervical cancer, health education, vaccine, HPV.
DESARROLLO DEL TEMA
El VPH se trata de la infección de transmisión sexual (ITS) más frecuente en el mundo1 además de ser el principal agente causal del cáncer cervicouterino (CCU), encontrándose en 99,7% de los casos2. Esta alta incidencia se debe a que la infección por VPH está asociada al inicio precoz de la actividad sexual, mayor frecuencia de actividad sexual en la etapa de adolescentes y adultos jóvenes y mayor número de parejas sexuales3,4. Es por ello, que la población más vulnerable de adquirir la infección son los jóvenes entre 15 y 24 años de edad5,6.
El VPH afecta a hombres y mujeres por igual; sin embargo, en hombres principalmente se ha asociado a lesiones como verrugas anogenitales y a neoplasias intraepiteliales de pene y ano3.
Existen más de 200 tipos de VPH, divididos en bajo y alto riesgo. Los primeros, pueden causar verrugas tanto en el ano y región genital como en la boca. En ocasiones provocan verrugas en brazos, pies, pecho o manos. En estos casos, no suponen un riesgo grave para la salud, ya que desaparecen espontáneamente o será necesario la ayuda de un profesional para eliminarlas a través de un procedimiento menor 1.
La mayoría de las infecciones por VPH de alto riesgo no provocan ningún síntoma, además desaparecen en uno o dos años, aunque en determinados casos pueden durar hasta años. Estas infecciones prolongadas pueden causar cáncer, entre los que cabe destacar cáncer de cuello uterino, así como de ano, vagina, pene, boca y garganta. En total se determinaron 14 tipos de VPH de alto riesgo (16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66, 68), siendo el 16 y el 18 los que causan la mayoría de los cánceres relacionados con este virus1,2.
El VPH se transmite con facilidad en una pareja sexual, ya sea mediante el contacto íntimo de piel con piel, incluso por contacto sexual vagina-pene, ano-pene, boca-pene, boca-vagina e incluso con el uso de juguetes sexuales o de otros objetos durante la actividad sexual. El uso de preservativos y barreras bucales disminuye la probabilidad de transmisión del VPH, pero no la impide por completo. Teniendo en cuenta este dato, así como la alta incidencia de infección por VPH entre adultos jóvenes, los programas de prevención, detección y control cobran una especial importancia en el manejo de esta infección1,2.
En la prevención, el primer factor importante es representado por la educación sanitaria, donde existen recomendaciones precisas para aumentar el conocimiento acerca del VPH; informar a la población sobre sus causas e historia natural, aumentar el conocimiento acerca de los signos y síntomas del VPH, así como de las complicaciones de su infección, abordar la ignorancia, miedo y vergüenza, así como el estigma que existe acerca de este tema7.
Otro factor importante en la prevención consiste en la inmunización. En la actualidad, se han autorizado tres vacunas inocuas y sumamente eficaces para prevenir la infección por los tipos de VPH de alto riesgo: bivalente, tetravalente y nonavalente. Estas vacunas son también sumamente eficaces en la prevención de las lesiones precancerosas del cuello uterino. Las vacunas tetravalente y nonavalente son también sumamente eficaces en la prevención de las verrugas genitales y anales. La OMS recomienda que todos los países procedan a la introducción de la vacunación contra el VPH a nivel nacional2,5,6.
En España, se recomienda la vacuna en adolescentes de 12 años. Consiste en dos dosis a menores de 15 años y tres para mayores de 15.También está indicada en menores de 25 años y no haber recibido nunca la vacuna. Para aquellos comprendidos entre 24-45 años y que no recibieron la vacuna, o recomendable es consultar previamente con un médico para valorarlo, debido a que hay bastantes probabilidades de haber estado expuesto al VPH8,9.
En cuanto a los exámenes de detección, cabe destacar que se trata de pruebas que se usan para encontrar enfermedades cuando no hay síntomas. El objetivo de los exámenes de detección de cáncer de cuello uterino es encontrar cambios precancerosos en las células en una etapa temprana, antes de que se vuelvan cancerosas y cuando el tratamiento evita que el cáncer aparezca1.
En la actualidad, el único cáncer por el VPH para el que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó pruebas de detección es el cáncer de cuello uterino. Hay tres exámenes de detección del cáncer de cuello uterino de uso frecuente: la prueba del VPH, por la que se analizan las células de cuello uterino para detectar el VPH de riesgo alto; la prueba de Papanicolaou, por la que se verifica si hay cambios en las células de cuello uterino a causa del VPH de riesgo alto; y la prueba conjunta de VPH y Pap, por la que se verifican ambas cosas (VPH de riesgo alto y cambios en las células de cuello uterino). La segunda, es recomendable realizarla cada 3 años en mujeres mayores de 21 años sexualmente activas. Se recomienda realizarla cada año cuando existen factores de riesgo (inmunosupresión, infección por VIH, exposición antes de nacer al dietilestilbestrol o tener antecedentes de células anormales). Sin embargo, no es recomendable realizar este examen en mujeres menores de 21 años, mayores de 65 con exámenes de detección anteriores adecuados con resultados normales o en mujeres que se les realizó una histerectomía total10. Un ejemplo de este tipo de pruebas es Europa y los Estados Unidos, donde se han realizado estudios acerca de la calidad de la prueba y cuyos resultados indican que tiene un 53% de sensibilidad (IC del 95%: 48.6-57.4%)11.
CONCLUSIÓN
La infección por el VPH (Virus del Papiloma Humanos) es considerada la ITS (infección de Transmisión Sexual) más común en el mundo, además de ser el principal factor etiológico del cáncer cervicouterino, entre otros.
Afecta sobre todo a jóvenes en edad sexual, es por ello que una adecuada educación sanitaria centrada en la prevención, diagnóstico precoz y control es de gran importancia en el manejo de esta infección.
BIBLIOGRAFÍA
- Serman F. Cáncer cervicouterino epidemiología, historia natural y rol del virus papiloma humano: Perspectivas en prevención y tratamiento. Rev Chil Obstet Ginocol 2002;67:318-23.
- Organización Mundial de la Salud. Plan de acción para la prevención y el control de la infección por el VIH y las infecciones de transmisión sexual(2016-2021)[Internet].55.º Consejo Directivo de la OPS, 68 Sesión del Comité Regional de la OMS para las américas; del 26 al 30 de septiembre 2016; Washington, DC. Washington, DC:OPS;2016. Disponiblea en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34079
- PubMed. Castro I. Conocimientos y factores de riesgo sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Rev Haban Cienc Méd 2010; 9(5):705-16. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16460412/
- Denny-Smith T, Bairan A, Page M. A survey of female nursing students’ knowledge, health beliefs, perceptions of risk, and risk behaviors regarding human papillomavirus and cervical cancer. J Am Acad Nurse Pract 2006;18:62-9. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1745-7599.2006.00100.https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1745-7599.2006.00100.x
- S.E. Olsson, S.K. Kjaer, K. Sigurdsson, et al. Evaluation of quadrivalent HPV 6/11/16/18 vaccine efficacy against cervical and anogenital disease in subjects with serological evidence of prior vaccine type HPV infection. Human Vaccines, 5 (2009), pp. 696-704.
- A.R. Rahbar, F. Alvarez, J. Bryan, et al. Evidence of immune memory 8.5 years following administration a prophylactic human papillomavirus type 16 vaccine.
- Soledad Márquez-Calderón.Vacuna contra el virus del papiloma humano: reflexiones acerca del proceso de difusión, la evidencia científica y las incertidumbres. Volume 18, March 2008.
- Instituto Nacional del Cáncer. El virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer [Internet]. Estados Unidos: Institutos Nacionales de la Salud; 22 de enero de 2021. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-infecciosos/vph-y-cancer?redirect=true#qu-es-el-virus-del-papiloma-humano
- Medline Plus. Vacuna contra el VPH [Internet]. Bethesda: Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU; 1 de septiembre de 2021. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007436.htm
- Instituto Nacional del Cáncer. Pruebas de VPH y Papanicolaou [Internet]. Estados Unidos: Institutos Nacionales de la Salud; 2p de diciembre de 2019 [consultado 30 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/hoja-informativa-prueba-pap-vph
- A. Aguilar-Lemarroy, V. Vallejo-Ruíz, E. Cortés-Gutiérrez, et al. Women with normal cytology, precancerous lesions, and cervical cancer: type-specific prevalence and HPV coinfections. J Med Virol, 87 (2015), pp. 871-884.