AUTORES
- Laura Marín Abolafia. Grado en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Sigrid Bretón Torrecilla. Grado en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Raquel Hernandis Cardos. Grado en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- David Parra Olivar. Grado en Enfermería. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- María Plumed Tejero. Grado en Enfermería. Enfermera especialista Familiar y Comunitaria en Centro de Salud Almozara, Zaragoza.
- Rubén Yagüe Pasamón. Grado en Enfermería. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
Introducción. El vitíligo es una enfermedad crónica caracterizada por la despigmentación de la epidermis provocada por la desaparición de los melanocitos. Los pacientes manifiestan alteraciones en la calidad de vida y en la salud mental, sobre todo aquellos que presentan lesiones en zonas más visibles. Tienden a tener una imagen corporal pobre, una baja autoestima, una calidad de vida deteriorada y problemas psicológicos principalmente depresión y ansiedad.
Objetivo. Realizar una revisión bibliográfica del impacto en la calidad de vida y en la salud mental de los adultos con diagnóstico de vitíligo.
Metodología. Se ha realizado una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: ScienceDirect, Pubmed, Scielo y Dialnet. Para la búsqueda se utilizaron términos MeSH como «vitiligo», «quality of life», «depression», «anxiety».
Resultados. Se seleccionaron 10 estudios que cumplían con los criterios de inclusión y aportan información relevante sobre el objetivo del presente artículo.
Discusión-Conclusiones. El vitíligo afecta negativamente la calidad de vida y salud mental del paciente apareciendo en un gran porcentaje de ellos trastornos psiquiátricos, siendo el más frecuente la depresión. Estos pacientes se encuentran más estresados, ansiosos y angustiados sobre todo si la despigmentación se presenta en zonas más visibles. Resulta indispensable realizar una evaluación de la calidad de vida frecuentemente, explicar la evolución de la enfermedad y así conseguir su aceptación, además de aplicar pruebas de cribado para detectar trastornos psiquiátricos.
PALABRAS CLAVE
Vitíligo, calidad de vida, depresión, ansiedad.
ABSTRACT
Introduction. Vitiligo is a chronic disease characterized by depigmentation of the epidermis, caused by the disappearance of melanocytes. Patients manifest alterations in the quality of life and in mental health, especially those with lesions in more visible areas. They tend to have a poor body image, low self-esteem, a deteriorated quality of life and psychological problems, mainly depression and anxiety.
Objective. To carry out a bibliographic review of the impact on the quality of life and mental health of adults with a diagnosis of vitiligo.
Methodology. A bibliographic review has been carried out in the following databases: ScienceDirect, Pubmed, Scielo and Dialnet. For the search, MeSH terms such as «vitiligo», «quality of life», «depression», «anxiety» were used.
Results. 10 studies were selected that met the inclusion criteria and provided relevant information on the objective of this article.
Discussion-Conclusions. Vitiligo negatively affects the quality of life and mental health of the patient, appearing in a large percentage of patients with psychiatric disorders, the most frequent being depression. These patients are more stressed, anxious and anxious, especially if the depigmentation occurs in more visible areas. It is essential to carry out an evaluation of the quality of life frequently, explain the evolution of the disease and thus achieve its acceptance, in addition to applying screening tests to detect psychiatric disorders.
KEY WORDS
Vitiligo, quality of life, depression, anxiety.
INTRODUCCIÓN
La palabra vitíligo proviene del latín vitium que significa «mancha o defecto«. Se trata de una enfermedad sistémica adquirida y crónica caracterizada por la despigmentación progresiva de la epidermis, provocada por la desaparición de los melanocitos en la zona afectada. Se caracteriza por la aparición de máculas acrómicas o hipocrómicas1.
Entre los trastornos despigmentantes, el vitíligo es el más prevalente, presenta una prevalencia de 0,5-2% de la población mundial. Puede iniciarse en cualquier momento de la vida pero en la mitad de las personas aparece antes de los 20 años2,3.
La piel es el órgano más grande del cuerpo, el más visible y el medio a través del cual nos comunicamos con el mundo, por lo que tiene un impacto en las percepciones personales y el bienestar psicológico. El vitíligo es uno de los trastornos cutáneos más importantes que no causa mucho daño físico pero los pacientes manifiestan alteraciones en la salud mental y en la calidad de vida4,5.
El gran impacto psicosocial de la enfermedad puede manifestarse de formas muy diversas, la mayoría de los pacientes tienden a tener una imagen corporal pobre, una baja autoestima, una calidad de vida deteriorada y problemas psicológicos como depresión, ansiedad y fobia social. Además, se relaciona con problemas como aislamiento social, discriminación, pensamientos suicidas, intentos de suicidio, malestar y limitación física. Muchos pacientes aluden a dificultades en el ámbito laboral y una falta de apoyo y comprensión de su enfermedad. También está demostrado que los efectos del vitíligo varían según el área del cuerpo afectada, el color natural de la piel, el género y otras características demográficas y clínicas. Estos efectos pueden ser más pronunciados entre las personas de piel más oscura debido al mayor contraste entre el color normal de su piel y sus lesiones despigmentadas de color blanco1-6.
La calidad de vida en dermatología hace referencia a la percepción subjetiva de los pacientes hacia el estado de su piel. En los pacientes con vitíligo, la calidad de vida es uno de los principales resultados del tratamiento. El Índice de Calidad de Vida Dermatológica, conocido por las siglas en inglés DLQI (Dermatology Life Quality Index) es uno de los instrumentos más específicos para conocer el estado psicosocial y valorar la calidad de vida de los pacientes con vitíligo. Está diseñado para su uso en mayores de 16 años. El cuestionario consta de 10 preguntas con seis dominios, que incluyen síntomas y sentimientos, actividades diarias, ocio, trabajo y escuela, relaciones personales y dificultades de tratamiento. La puntuación del DLQI se estratifica en cinco niveles: 0-1 = ningún efecto; 2-5 = efecto pequeño; 6-10 = efecto moderado; 11-20 = efecto muy grande; y 21-30 = efecto extremadamente grande. Cuanto más alta es la puntuación, más deteriorada está la calidad de vida del paciente2,5,6,7.
Las personas diagnosticadas de vitíligo tienen un impacto global menor en la calidad de vida, sobre todo en aquellos que presentan las lesiones en cara, brazos, piernas y manos. Estudios previos han informado mayor deterioro de la calidad de vida en mujeres que en hombres, en jóvenes en comparación con pacientes de mayor edad y en pacientes casados con respecto a solteros. El tratamiento del vitíligo no debe limitarse a la gravedad clínica de la enfermedad, sino que también debe abordar la calidad de vida del paciente y reducir el sentimiento de estigmatización causado por esta enfermedad crónica6-8.
La investigación sobre el vitíligo muestra que al menos el 25% de los pacientes presentan una comorbilidad psiquiátrica significativa. Uno de los instrumentos más apropiados para evaluar signos y niveles de depresión en estos pacientes es el Inventario de Depresión de Beck. Contiene 21 grupos de frases, obteniendo una puntuación de 0 a 3 puntos en cada una de ellas. A partir de 17 puntos ya indica una depresión leve7.
OBJETIVO
Realizar una revisión bibliográfica del impacto en la calidad de vida y en la salud mental de los adultos con diagnóstico de vitíligo.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de esta revisión bibliográfica se realizó una búsqueda de artículos científicos en diferentes bases de datos como ScienceDirect, Pubmed, Scielo y Dialnet.
Para la búsqueda se utilizaron términos MeSH como «vitiligo», «quality of life», «depression», «anxiety» y se combinaron operadores booleanos como AND, OR y NOT.
Los criterios de inclusión para la elección de los artículos fueron aquellos con menos de 5 años de antigüedad y disponibles a texto completo con acceso gratuito.
RESULTADOS-DISCUSIÓN
Tras la revisión realizada se seleccionaron 10 estudios.
Mesas Vila N. et al, 2017. En su estudio realizado en Valencia se comparó la calidad de vida de la población con vitíligo y de aquella sin patología cutánea. Utilizaron un cuestionario de medición de la calidad de vida relacionada con la salud y una serie de preguntas sociodemográficas relacionadas con el curso de la enfermedad. El 70% de las personas con vitíligo consideraron que su mayor afectación se encontraba a nivel psicológico. El 90% de las personas con vitíligo afirmaron no tener ningún problema en la realización de las actividades cotidianas. Con respecto al dolor, el 30% manifestaron malestar o dolor moderado. Tan solo el 10% de las personas con vitíligo confirmaron no encontrarse ansiosas ni deprimidas, siendo el 80% moderadamente ansioso y deprimido y el 10% restante muy ansioso y deprimido1.
Hamidizadeh N. et al, 2020. En su un estudio evaluaron la depresión, ansiedad, y desesperanza de los pacientes con vitíligo en población iraní. Mostraron que las variables de desesperanza, ansiedad y depresión tenían una relación positiva y significativa con la duración de la enfermedad. Aquellas personas con vitíligo estaban más ansiosas y desesperadas en comparación con las personas sanas, mientras que no hubo diferencia en el nivel de depresión entre los pacientes con vitíligo y los sanos. Las mujeres con vitíligo estaban más ansiosas y desesperadas que los hombres con vitíligo. La comparación de los resultados de la salud general de los pacientes con vitíligo mostró que los pacientes tenían una salud general peor que los que no tenían vitíligo3.
Silpa-Archa N. et al, 2020. En su estudio el objetivo fue investigar la calidad de vida y la prevalencia de la depresión en pacientes con vitíligo mediante un cuestionario de autoevaluación llevado a cabo en clínicas de Tailandia. Para valorar la calidad de vida se utilizó el DLQI, obteniendo que el vitíligo provocaba un efecto moderado en la calidad de vida del paciente. Los puntajes medios más altos fueron en las preguntas relacionadas con la vergüenza, la actividad social y la ropa. La puntuación alta de este cuestionario se asoció con el estado depresivo reflejado en otro cuestionario que utilizaron para valorar la depresión. Tan solo el 13,5% de los pacientes tenían una depresión mayor. Las puntuaciones más altas en el grupo depresivo con respecto a los que tenían una depresión leve o no tenían depresión fueron aquellas para las actividades sociales, vergüenza, ropa, compras y atención domiciliaria. Los pacientes con nuevas lesiones tenían 4 veces más probabilidades de mostrar depresión en comparación con aquellos sin nuevas lesiones6.
Sawant NS. et al, 2019. Realizó un estudio en un hospital de Mumbai para investigar la prevalencia de la depresión, el afrontamiento, del estigma y la calidad de vida de pacientes con vitíligo. Según la escala Inventario de Depresión de Beck el 52% estaban deprimidos. Las diferencias de género para la depresión revelaron una mayor prevalencia en las mujeres en comparación con los hombres. También se encontró que casi todos los pacientes incluidos en el estudio tenían una calidad de vida deteriorada cuando se evaluó mediante el índice DLQI. La mayoría tenían un deterioro muy grande a extremadamente grande en su calidad de vida, lo que indica el gran impacto del vitíligo en la calidad de vida7.
Morales Sanchez M.A. et al, 2017. Realizaron un estudio en la ciudad de México utilizando el cuestionario DLQI y el cuestionario de Calidad de Vida Específico del Vitíligo, conocido con las siglas en inglés VitiQoL con el objetivo de investigar sobre el impacto del vitíligo en la calidad de vida. Obtuvieron puntuaciones altas con respecto a la incomodidad que provocaba la enfermedad y los cambios en el cuidado de la piel por el sol, y que la enfermedad no influía en la actividad laboral de los pacientes. Los resultados del Inventario de Depresión y Ansiedad de Beck mostraron que el 34% de los pacientes presentaba algún grado de depresión y el 60% algún grado de ansiedad. Se encontró una correlación moderada entre los resultados de la calidad de vida y los del inventario de depresión y ansiedad9.
Henning SW. et al, 2020. En el estudio se proporcionó un cuestionario para evaluar la enfermedad y se utilizó una escala para valorar el estrés percibido en pacientes con vitíligo en comparación con personas sin vitíligo. Se mostró que los pacientes con vitíligo experimentan un aumento en el estrés percibido, siendo las mujeres las que percibieron más estrés en comparación con los hombres. Están más angustiados por el desarrollo de vitíligo en las áreas de la piel más visibles y expuestas al sol. Sin embargo, no se encontró correlación entre el estrés percibido y la etapa o la extensión de la enfermedad, lo que sugiere que el estrés puede no ser consecuencia únicamente de la pérdida de pigmento10.
Bidaki R. et al, 2018. Se realizó un estudio en los pacientes remitidos a las clínicas de dermatología en la ciudad de Rafsanjan, Irán. Se utilizaron como herramientas de estudio la Escala de Deseabilidad social de Marlowe-Crowne para evaluar la aceptación social, y el cuestionario DLQI. Los resultados demostraron que el vitíligo afecta negativamente la calidad de vida del paciente. La aceptación social en el vitíligo muestra una baja aceptabilidad social para esta enfermedad. Este estudio concluyó que ciertos grupos de pacientes con vitíligo tienen mayor riesgo de experimentar una baja aceptación y calidad de vida11.
Chen D et al, 2019. En su estudio evaluaron la calidad de vida de pacientes con vitíligo que usaron camuflaje. Utilizaron el cuestionario DLQI obteniendo que en un 25,8% de los pacientes no hubo ningún efecto en la calidad de vida, siendo el 18,5% efectos de grandes a extremadamente grandes. Se observó una calidad de vida más deteriorada en las mujeres, pudiendo ser útil el camuflaje para mejorar esta calidad de vida12.
Kota RahuKrishna et al, 2019. Realizó un estudio para ver la variación de la calidad de vida y el nivel de depresión en pacientes con vitíligo. Se utilizó el cuestionario DLQI del que se obtuvo que un 34,7% tenían un efecto pequeño en la calidad de vida, 26% efecto moderado, 23,3% efecto muy grande y tan solo el 1,3% un efecto extremadamente grande en la calidad de vida. Utilizando la escala Inventario Rápido de Sintomatología Depresiva se obtuvo que un 44% de los pacientes con vitíligo dieron positivo para depresión. Se observó una depresión leve en el 23,3% de los pacientes mientras que depresiones moderadas y graves en el 16% y 4,7% respectivamente. La ideación suicida se observó en 35 pacientes, representando el 23% de los pacientes con vitíligo. La calidad de vida fue significativamente peor en los pacientes que estaban deprimidos13.
Abdullah Alharbi M. et al, 2020. En su estudio sobre la carga y la gravedad de la depresión en pacientes con vitíligo realizado en la ciudad Riyadh, Arabia Saudita, utilizaron la Escala de Inventario de Depresión de Beck modificada. El resultado fue que el 54,5% de los pacientes fueron categorizados con síntomas depresivos, el 52,4% tenían depresión leve, el 33,3% depresión moderada y el 14,3% presentaron una depresión grave. La depresión fue mayor entre los pacientes con una duración más corta de la enfermedad en comparación con la duración más larga de la enfermedad. La depresión no se asoció con el género del paciente14.
CONCLUSIONES
El vitíligo es una enfermedad crónica que afecta negativamente la calidad de vida y la salud mental del paciente. En la mayoría de los casos se muestra un empeoramiento de la calidad de vida coincidiendo con el inicio de la enfermedad. Este deterioro es mayor en mujeres que en hombres. Además, muchos pacientes presentan una baja aceptabilidad social del vitíligo y se sienten incómodos por su imagen corporal, sobre todo si la despigmentación ocurre en zonas del cuerpo más visibles.
El gran impacto psicológico que provoca el vitíligo conlleva a la aparición de ciertos trastornos psiquiátricos, siendo el más frecuente la depresión. Se ha observado que la calidad de vida es peor en pacientes que presentan algún grado de este trastorno psiquiátrico. En algún estudio no se ha observado asociación de la depresión con respecto al género, pero en otros se ha manifestado una prevalencia mayor en mujeres. También se ha demostrado que estos pacientes se encuentran más ansiosos, más desesperados y más estresados que aquellos que no presentan la enfermedad, y a su vez más las mujeres que los hombres con vitíligo.
En conclusión, las personas con diagnóstico de vitíligo presentan peor salud general que aquellos que no manifiestan la enfermedad. Para ello, resulta indispensable realizar una evaluación de la calidad de vida frecuentemente, explicar la evolución de la enfermedad y así conseguir su aceptación, además de aplicar pruebas de cribado para detectar trastornos psiquiátricos. Todo ello tiene la finalidad de brindar una atención integral en el paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Mesas Vila N, Castellano Rioja E. Estudio comparativo de la calidad de vida relacionada con la salud, en población albina, con vitíligo y sin patología cutánea. TheraPeía: estudios y propuestas en ciencias de la salud. 2017 [Consultado Junio 2021]; 47-62. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6250658
- Al-Shammari SA, Alotaibi HM, Assiri MA, Altokhais MI, Alotaibi MS, Alkhowailed MS. Quality of life in vitiligo patients in central Saudi Arabia.
Saudi Med J [Internet]. 2021 Jun [Consultado Junio 2021]; 42 (6): 682-687. Disponible en: https://smj.org.sa/content/42/6/682 - Hamidizadeh, N, Ranjbar, S, Ghanizadeh A, Mahdi Parvizi M, Jafari P, Handjani F. Evaluating prevalence of depression, anxiety and hopelessness in patients with Vitiligo on an Iranian population. Health Qual Life Outcomes [Internet]. 2020 Feb [Consultado Junio 2021]; 18 (1):20. Disponible en: https://hqlo.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12955-020-1278-7
- Lescano P, Karen P. Relación bidireccional de las patologías cutáneas con los trastornos mentales. Rev Cient Cienc Méd [Internet]. 2018 [Consultado Junio 2021]; 21 (1): 84-89. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7602384
- Rumbo Prieto JM, Palomar Llatas F. Intervenciones terapéuticas para la mejora de la calidad de vida de los pacientes adultos con vitíligo. Cátedra Hartmann de Integridad y Cuidados de la piel. 2017 Ene [Consultado Junio 2021]; 11 (1). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2017000100010#:~:text=Tipos%20de%20intervenci%C3%B3n%3A%20Se%20consideraron,cognitivo%2Dconductual%20y%20maquillaje%20terap%C3%A9utico.
- Silpa Archa N, Pruksaeakanan C, Angkoolpakdeekul N, Chaiyabutr C, Kulthanan K, Ratta Apha W et al. Relationship between depression and quality of life among vitiligo patients: a self-assessment questionnaire based study. Clin Cosmet Investig Dermatol [Internet]. 2020 [Consultado Junio 2020]; 13: 511-520. Disponible en: https://www.dovepress.com/relationship-between-depression-and-quality-of-life-among-vitiligo-pat-peer-reviewed-fulltext-article-CCID
- Sawant NS, Vanjari NA, Khopkar U. Gender differences in depression, coping, stigma, and quality of life in patients of vitiligo. Dermatol Res Pract [Internet]. 2019 Abr [Consultado Junio 2021]; 2019. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/drp/2019/6879412/
- Bergqvist C, Ezzedine K. Vitiligo: a review. Dermatology [Internet]. 2020 [Consultado Junio 2021]; 236: 571-592. Disponible en: https://www.karger.com/Article/FullText/506103
- Morales Sánchez MA, Vargas Salinas M, Peralta Pedrero ML, Olguín García MG, Jurado Santa Cruz F. Impact of vitiligo on Quality of Life. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2017 Sept [Consultado Junio 2021]; 108 (7): 637-642. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001731017301783?via%3Dihub
- Henning SW, Jaishankar D, Barse LW, Dellacecca ER, Lancki N, Webb K et al. The relationship between stress and vitiligo: Evaluating perceived stress and electronic medical record data. PloS One [Internet]. 2020 Jun [Consultado Junio 2020]; 15 (1). Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0227909
- Bidaki R, Majidi N, Moghadam Ahmadi A, Bakhshi H, Mohammadi RS, Mostafavi SA. Vitiligo and social acceptance. Clin Cosmet Investig Dermatol [Internet]. 2018 Jul [Consultado Junio 2021]; 11: 383-386. Disponible en: https://www.dovepress.com/vitiligo-and-social-acceptance-peer-reviewed-fulltext-article-CCID
- Chen D, Tuan H, Zhou EY, Liu D, Zhao Y. Quality of life of adult vitiligo patients using camouflage: a survey in a Chinese vitiligo community. PLoS One [Internet]. 2019 Ene [Consultado Junio 2021]; 14 (1). Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0210581
- Kota RS, Vora RV, Varma JR, Kota SK, Patel T, Ganjiwale J. Study on assessment of quality of life and depression in patients of vitiligo. Indian Dermatol Online J [Internet]. 2019 Mar [Consultado Junio 2021]; 10(20): 153-157. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6434757/
- Abdullah Alharbi M. Identifying patients at higher risk of depression among patients with vitiligo at outpatient setting. Mater Sociomed [Internet]. 2020 Jun [Consultado Junio 2021]; 32(2):108-111. Disponible en: https://www.ejmanager.com/mnstemps/16/16-1591871408.pdf?t=1626301429