Caso clínico de infección del tracto urinario.

26 marzo 2021

AUTORES

  1. Natalia del Barrio Aranda. Enfermera de Procesos Médicos Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  2. Miriam Piqueras García. Enfermera Localizada Servicios Especiales Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Tania Miñes Fernández. Enfermera de Urgencias en el Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Vanesa Palomares García. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Anna Atarés Pérez. Enfermera en Vigilancia de la Salud. Servicio de Prevención MAS.
  6. Marina Mairal Buera. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

 

La infección del tracto urinario es la existencia de microorganismos patógenos en el tracto urinario, con o sin presencia de síntomas. El origen bacteriano de la ITU es la mayor causa. Es una de las infecciones más importantes y más frecuentes del ser humano. Se da tanto en hombres como en mujeres y con diferentes clínicas, las más habituales son fiebre, disuria y polaquiuria.

 

Su diagnóstico se realiza a través de un examen de orina completa y de urocultivo. Su tratamiento es a través de antibioterapia, conociendo exactamente el microorganismo que produce la infección. En el caso de la bacteriuria asintomática no debe ser tratada, en parte porque esto favorece el desarrollo de bacterias resistentes a antibióticos.

 

PALABRAS CLAVE

Infección tracto urinario, ITU, enfermería, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

 

Urinary tract infection is the existence of pathogenic microorganisms in the urinary tract with or without the presence of symptoms. The bacterial origin of UTI is the most frequent. It is one of the most important and frequent infections of the human being. It occurs in both men and women and with different clinics, the most common being fever, dysuria, and frequency.

 

Its diagnosis is made through a complete urine test and urine culture. Its treatment is through antibiotic therapy knowing exactly the microorganism that causes the infection. In the case of asymptomatic bacteriuria, it should not be treated, in part because this favors the development of bacteria resistant to antibiotics.

 

KEY WORDS

Urinary tract infection, UTI, nursing, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

 

La infección del tracto urinario (ITU) es considerada como la existencia de microorganismos patógenos en el tracto urinario con o sin presencia de síntomas. El tracto urinario es normalmente estéril, con excepción del segmento más distal de la uretra. Es la segunda causa de infección más frecuente en los humanos.

 

Podemos clasificar las ITU atendiendo a diferentes criterios: 1

  • Según su localización:
    • Alta: a nivel ureteral y del parénquima renal, con signos y síntomas sistémicos. En este grupo se encuentran las pielonefritis.
    • Baja: a nivel de uretra y vejiga que normalmente se asocia a la presencia de síntomas y signos urinarios. Incluye a la cistitis y uretritis.
  • Según factores asociados y gravedad:
    • ITU no complicada: La que ocurre en pacientes que tienen un tracto urinario normal, sin alteraciones funcionales o anatómicas, sin una historia reciente de instrumentación (sondaje, uretrocistoscopia) y cuyos síntomas están confinados a la uretra y vejiga. Estas infecciones son muy frecuentes en mujeres jóvenes con una vida sexual activa.
    • ITU complicada: Ocurre debido a factores anatómicos, funcionales o farmacológicos que predisponen al paciente a una infección persistente o recurrente o a fracaso del tratamiento. Su espectro comprende desde una cistitis complicada hasta una urosepsis con choque séptico.
    • Según la presentación clínica:
    • ITU asintomática: situación en la que se aísla una cantidad significativa de bacterias en la orina, (mayor de 105 unidades formadoras de colonias -UFC-), pero sin signos o síntomas.
    • ITU sintomática: se acompaña de signos y síntomas urinarios.
  • Según su adquisición:
    • Nosocomial: Aparición de infección urinaria a partir de las 48 horas de la hospitalización de un paciente sin evidencia de infección, asociada a algún procedimiento invasivo, en especial, colocación de un catéter urinario.
    • Adquirida en la comunidad.

 

La Escherichia coli es la bacteria que más frecuentemente produce ITU. En infecciones recurrentes, nosocomiales o complicadas, aumenta la frecuencia relativa de Proteus, Pseudomona, Klebsiella, Enterobacter y Enterococo. En estos casos aparecen también E. coli resistentes a antibióticos, infecciones por más de un organismo e ITU por candida.5

 

Diagnóstico: Es diagnosticada por cualquiera de los dos siguientes criterios:

  • Presencia de uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre (> 38ºC), tenesmo, polaquiuria, disuria o dolor suprapúbico y cultivo de orina con ≥ 105 UFC/mL con no más de dos especies de organismos.
  • Presencia de dos de los siguientes signos o síntomas: fiebre (> 38ºC), tenesmo, polaquiuria, disuria o dolor suprapúbico, más cualquiera de los siguientes:
    • Nitratos o leucocito-estearasa positivo.
    • Piuria > 10 leucocitos/mL.
    • Visualización de microorganismos en la tinción de Gram.
    • Dos urocultivos con > 103 UFC/mL del mismo germen.
    • Urocultivo con ≥ 105 UFC/mL de orina de un solo patógeno en paciente tratado con terapia antimicrobiana apropiada.

 

La cifra de microorganismos presentes en la orina que indica la existencia de una infección urinaria ha evolucionado desde los criterios de Kass, que la situó en 100.000 unidades formadoras de colonias (UFC), a los criterios más modernos de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas, que los sitúa en 100 UFC en caso de cistitis simple o recurrente; 1.000 UFC en caso de clínica de pielonefritis, o 100 UFC como cifra mínima para considerar significativa una bacteriuria asintomática, una IU complicada o una IU en pacientes portadores de sonda o catéteres2.

 

Bacteriuria asintomática de las vías urinarias en la que no hay síntomas, pero hay concentración bacteriana

 

Tratamiento: En el tratamiento de la ITU es importante estudiar de forma empírica el agente sospechado, por ello es necesario conocer el resultado del urocultivo y antibiograma, para seleccionar un antibiótico con alta eficacia. Los objetivos del tratamiento deben ser la obtención de una respuesta rápida y efectiva, prevención de la recurrencia y evitar la aparición de resistencia a los antibióticos.

 

La bacteriuria asintomática (BA) es un hallazgo frecuente, que no requiere tratamiento en todos los casos. Se debe realizar cribado y tratamiento en ciertos casos.3

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

 

Paciente de 81 años varón, acude a urgencias por astenia, sensación distérmica que por la noche refiere temperatura de 39,5. Refiere incontinencia urinaria y desde ayer refiere clínica miccional: escozor y micción frecuente imperiosa.

 

Antecedentes personales: HTA, DM tipo 2, cólicos renales de repetición

 

Intervenciones quirúrgicas: Recambio fractura de cadera. Rtu de tumor vesical.

 

Medicación habitual: tamsulosina, omeprazol.

 

Alérgico a penicilinas y derivados.

 

En su exploración TA 120/89, FC 110, Tª 38,5ºC, SAT O2 97%, consciente y orientado.

 

Se realizan pruebas complementarias analítica sanguínea, sedimento de orina, urocultivo, test de ag Covid (negativo). En orina se detectan leucocitos y hematíes, nitritos negativos. Tras resultados de analítica sanguínea y observación de empeoramiento de la función renal se procede a ingreso en planta para observación y tratamiento.

 

VALORACIÓN POR NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respiración: Sin alteraciones.
  2. Alimentación / Hidratación: Paciente con normopeso, lleva una dieta hiposódica debido a su hipertensión. Desde hace unos días presenta falta de apetito.
  3. Eliminación: Realiza deposiciones normales. Lleva dos días con disuria, polaquiuria.
  4. Movilidad / Postura: sin alteraciones.
  5. Dormir / Descansar: sin alteraciones.
  6. Vestirse / Desvestirse: Sin alteraciones.
  7. Temperatura corporal: Presenta una temperatura corporal de 38,5ºC, refiere sensación distérmica. Se seguirá valorando.
  8. Higiene / Integridad piel y mucosas: Piel y mucosas hidratadas.
  9. Evitar peligros: refiere disuria y polaquiuria con lo que hace que se tenga que levantar varias veces al baño tanto el día como la noche con la posibilidad de caerse. El paciente lleva gafas
  10. Comunicación / Relaciones sociales: Lenguaje y habla sin alteraciones. Vive con su mujer en su domicilio habitual.
  11. Valores / Creencias: se encuentra nervioso respecto a su situación.
  12. Autorrealización: Sin alteraciones.
  13. Entretenimiento: Sin alteraciones, sale a pasear con su mujer todos los días.
  14. Aprendizaje: Sin alteraciones.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA 7,8,9

 

00007 Hipertermia r/c proceso m/p aumento temperatura corporal.

 

00016 Deterioro de la eliminación urinaria r/c infección del tracto urinario m/p la clínica.

  • Objetivos NOC:
    • 503 Eliminación urinaria.
  • Intervenciones NIC:
    • 590 Manejo de la eliminación urinaria.
      • Control periódico de la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, si procede.
      • Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
      • Enseñar al paciente a beber ¼ l. de líquido con las comidas, entre las comidas y al anochecer.
    • 610 Cuidados de la incontinencia urinaria.
      • Identificar las causas de los múltiples factores que producen incontinencia.
      • Proporcionar intimidad para la evacuación.
      • Explicar la etiología del problema y el fundamento de las acciones.
      • Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color.
      • Proporcionar prendas protectoras, si es necesario.
      • Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.
      • Mostrar una respuesta positiva a cualquier disminución de los episodios de incontinencia.
      • Limitar los líquidos durante dos o tres horas antes de irse a la cama, si procede.
      • Limitar la ingestión de productos irritantes para la vejiga (colas, té y chocolate).

 

00095 Deterioro del patrón de sueño r/c polaquiuria m/p la verbalización del paciente.

  • Objetivos NOC:
    • 3 Descanso.
    • 1402 Control de la ansiedad.
    • 2102 Nivel del dolor.
  • Intervenciones NIC:
    • 1400 Manejo del dolor.
      • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
      • Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
      • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
      • Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
      • Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica un plan de seguimiento.
      • Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
      • Disminuir o eliminar los factores que precipitan o aumentan la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
      • Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo.
      • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
      • Fomentar períodos de descanso / sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
      • Alentar al paciente a que discuta la experiencia dolorosa, si es el caso.
      • Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente.
      • Informar a otros cuidadores / miembros de la familia sobre las estrategias no farmacológicas utilizadas por el paciente para fomentar actitudes preventivas en el manejo del dolor.
      • Utilizar un enfoque multidisciplinar al manejo del dolor, cuando corresponda.
    • 1850 Fomentar el sueño.
      • Determinar el esquema de sueño / vigilia del paciente.
      • Incluir el ciclo regular de sueño / vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
      • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama), para favorecer el sueño.
      • Establecer una rutina a la hora de irse a la cama que facilite la transición del estado de vigilia al de sueño.
      • Facilitar el mantenimiento de las rutinas habituales del paciente a la hora de irse a la cama, indicios de presueño y objetos familiares (para los niños su manta / juguete favorito, ser mecidos, chupete o cuento; adultos leer un libro, etc.), si procede.
      • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
      • Controlar la ingesta de alimentos y bebidas antes de irse a la cama para determinar productos que faciliten o entorpezcan el sueño.
      • Ayudar al paciente a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran el sueño.
      • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.
      • Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, si procede.
      • Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
      • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
      • Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicación.
      • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.

 

00132 Dolor agudo r/c proceso infeccioso m/p la verbalización del paciente.

  • Objetivos NOC:
    • 1605 Control del dolor.
    • 2102 Nivel del dolor.
  • Intervenciones NIC:
    • 1400 Manejo del dolor.
      • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
      • Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
      • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
      • Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
      • Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica un plan de seguimiento.
      • Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
      • Disminuir o eliminar los factores que precipitan o aumentan la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
      • Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo.
      • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
      • Fomentar períodos de descanso / sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
      • Alentar al paciente a que discuta la experiencia dolorosa, si es el caso.
      • Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente.
      • Informar a otros cuidadores / miembros de la familia sobre las estrategias no farmacológicas utilizadas por el paciente para fomentar actitudes preventivas en el manejo del dolor.
      • Utilizar un enfoque multidisciplinar al manejo del dolor, cuando corresponda.
    • 2210 Administración de analgésicos.
      • Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
      • Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
      • Evaluar la capacidad del paciente para participar en la selección del analgésico, vía y dosis, e implicarse, si procede.
      • Elegir el analgésico o combinación de los mismos, cuando se prescriba más de uno.
      • Elegir la vía IV, en vez de la IM, para inyecciones frecuentes de medicación contra el dolor, cuando sea posible.
    • 2380 Manejo de la medicación.
      • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.
      • Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
      • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
    • 6482 Manejo ambiental: confort.
      • Limitar las visitas.
      • Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.
      • Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes mojados o constrictivos, posición de la sonda, ropa de cama arrugada y factores ambientales irritantes.
      • Proporcionar una cama limpia y cómoda.
      • Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona, si fuera posible.
      • Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto a la temperatura, si es el caso.

 

00155 Riesgo de caídas r/c polaquiuria.

  • Objetivos (NOC):
    • 1902 Control del riesgo.
    • 1909 Conducta de seguridad: prevención de caídas.
    • 1912 Estado de seguridad: caídas.
  • Intervenciones (NIC):
    • 6486 Manejo ambiental: seguridad.
    • 6490 Prevención de caídas.
      • Identificar déficit, cognoscitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
      • Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas (suelos resbaladizos, escaleras sin barandillas, etc.).
      • Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio en la deambulación.
      • Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzos.
      • Colocar la cama mecánica en la posición más baja.
      • Proporcionar al paciente dependiente medios de solicitud de ayuda.
      • Responder a la luz de llamada inmediatamente.
      • Disponer una iluminación adecuada para aumentar la visibilidad.
    • 6654 Vigilancia: seguridad.
      • Observar si hay alteraciones de la función física o cognoscitiva del paciente que puedan conducir a una conducta insegura.
      • Vigilar el ambiente para ver si hay peligro potencial para su seguridad.
      • Determinar el grado de vigilancia requerido por el paciente en función del nivel de funcionamiento y de los peligros presentes en el ambiente.

 

CONCLUSIONES

 

La infección del tracto urinario es de las infecciones más frecuentes, con lo que es necesario realizar un diagnóstico con un sedimento de orina y un urocultivo, con su respectivo antibiograma para utilizar adecuadamente la antibioterapia y así no crear resistencias a diferentes antibióticos.

 

En este caso al referirse a una ITU de un paciente hombre es más frecuente en pacientes de edad avanzada, que en pacientes jóvenes. Por ello las infecciones urinarias en el adulto mayor son consideradas en general como complicadas, por alteraciones prostáticas, y disfunción vesical entre otras.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Echevarría-Zarate Juan, Sarmiento Aguilar Elsa, Osores-Plenge Fernando. Urinary tract infection and antibiotic treatment. Acta médica peruana. [Internet]. 2006 Ene [citado 2018 Feb 20] ; 23( 1 ): 26-31. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172006000100006&lng=es.
  2. Jose Antonio Lozano. Infecciones urinarias. Clínica, diagnóstico y tratamiento .Vol. 20. Núm. 3.páginas 99-109 (Marzo 2001). Elsevier.
  3. Javier Carmona de la Morena Francisco Javier Alonso Moreno. Sistema Nacional de Salud. Volumen 32, Nº 2/2008. Bacteriuria asintomática en la consulta de atención primaria.
  4. Ochoa Sangrador C, Eiros Bouza JM, Pérez Méndez C, Inglada Galiana L. Etiología de las infecciones del tracto urinario y sensibilidad de los uropatógenos a los antimicrobianos. Rev Esp Quimioterap, junio 2005; Vol.18 (Nº 2): 124-135
  5. Andrés Wurgaft Infecciones del tracto urinario. Revista Médica Clínica Las Condes.Volume 21, Issue 4, July 2010, Pages 629-633
  6. Pemberthy-López C, Gutiérrez-Restrepo J, Arango-Salazar N, Monsalve M, Giraldo-Alzate N, Gutiérrez Henao F, Amariles P. Aspectos clínicos y farmacoterapéuticos de la infección del tracto urinario. Revisión estructurada. Rev CES Med 2011; 25(2):135-152
  7. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). Ed. Elsevier Mosby, Barcelona, 2009.
  8. Bulechek GM, Butcher HK, J McCloskey. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). Ed. Elsevier Mosby, Barcelona, 2009.
  9. Diagnósticos enfermeros. definiciones y clasificación 2015-2017 por NANDA International.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos