AUTORES
- Patricia Mercado Castillo. (Enfermera). Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Julio Casto Aranda. (Aux. Administrativo). Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- José Fernando Sola Antón. (Trabajador Social). Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- María Jesús Casto Aranda. (T.C.A.E). Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
- Leocadio Sánchez Sánchez. (Enfermero). Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
- Cristina Calderón Fregeneda. (Enfermera). Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
RESUMEN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la hipertensión como un “trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos”.
La tensión arterial alta o elevada tiene un gran impacto en la sanidad, puesto que favorece el riesgo de padecer enfermedad coronaria, ictus, ACV y problemas renales junto con muerte prematura, entre otros.
Existen múltiples factores predisponentes de HTA que generalmente coexisten muchos de ellos entre los que destacan: edad, raza y fármacos.
Aunque podemos considerar que estos factores aumentan el riesgo de padecer hipertensión, no son totalmente condicionantes, en el sentido de que muchos de ellos son modificables. Esto implica, por otra parte, que las recomendaciones enfermeras para el cambio del estilo de vida son de extrema importancia, tanto para su prevención como para su control.
PALABRAS CLAVE
Hipertensión, tabaco, alcohol, ejercicio físico, dieta.
ABSTRACT
The World Health Organization (WHO) defines hypertension as a «disorder in which blood vessels have persistently high pressure, which can damage them.»
High or elevated blood pressure has a great impact on health, since it increases the risk of coronary heart disease, stroke, stroke and kidney problems along with premature death, among others.
There are multiple predisposing factors for AHT that generally coexist, many of them among which stand out: age, race and drugs.
Although we can consider that these factors increase the risk of suffering from hypertension, they are not totally conditioning, in the sense that many of them are modifiable. This implies, on the other hand, that nursing recommendations for changing lifestyle are extremely important, both for its prevention and for its control.
KEY WORDS
Hypertension, tobacco, alcohol, exercise, diet.
INTRODUCCIÓN
Cada vez que el corazón late, la sangre es bombeada a través de los vasos a todas las partes del organismo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón.
La tensión arterial (TA) se considera normal cuando la presión sistólica es menor o igual que 120 mmHg y diastólica menor o igual que 80 mmHg, siendo elevada cuando la sistólica es mayor o igual de 140 mmHg o diastólica menor o igual de 90.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la hipertensión como un “trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos”1.
La tensión arterial alta o elevada tiene un gran impacto en la sanidad, puesto que favorece el riesgo de padecer enfermedad coronaria, ictus, ACV y problemas renales junto con muerte prematura, entre otros2.
Existen múltiples factores predisponentes de HTA que generalmente coexisten, entre los que destacan:
Edad. El envejecimiento de la población contribuye a la HTA, especialmente en países industrializados y desarrollados. Sin embargo, no es una condición inherente al envejecimiento, sino que se relaciona con otros factores como incremento de peso, sedentarismo y aumento de rigidez en arterias de mediano y gran calibre.
Raza. La importancia de la raza queda demostrada en la población negra, que tienden a presiones más elevadas que la población blanca a la misma edad.
Fármacos. Determinados fármacos pueden elevar la tensión arterial, entre ellos destacan los antiinflamatorios no esteroideos y los anticonceptivos anovulatorios.
Ingesta excesiva de sal. Alrededor del 50% de los casos de HTA se consideran “sales sensibles”, existiendo una relación directa entre la cantidad de sal de la dieta y los valores de la presión arterial.
Otros factores. Tales como factores socioeconómicos, vida sedentaria, consumo abusivo de alcohol, sobrepeso y tabaquismo contribuyen a aumentar la prevalencia de las cifras altas de presión arterial3.
Aunque podemos considerar que estos factores aumentan el riesgo de padecer hipertensión, no son totalmente condicionantes, en el sentido de que muchos de ellos son modificables. Esto implica, por otra parte, que las recomendaciones enfermeras para el cambio del estilo de vida son de extrema importancia, tanto para su prevención como para su control4.
A pesar de ello, su prevalencia ha crecido exponencialmente, de manera que actualmente puede considerarse una epidemia que aumenta paralelamente con el sobrepeso y la obesidad. Es tal la importancia que cobra la HTA, que instituciones tales como el Colegio Americano de Enfermería (ACC) en colaboración con la Asociación Americana del Corazón (AHA) han publicado una guía para la prevención, detección, evaluación y tratamiento de la HTA en adultos, que posteriormente otras asociaciones como la Sociedad Española para la lucha contra la hipertensión arterial (SEG-LELHA), usan para realizar sus recomendaciones5.
Por otro lado, el diagnóstico de esta enfermedad y su tratamiento se basa en una correcta medición de la tensión arterial. Sin embargo, la técnica de medición tiende a ser infravalorada, lo que conlleva que se efectúe de manera incorrecta. Para su realización adecuada, es necesario seguir determinados pasos y usar equipos certificados y calibrados. Igualmente, se aconseja complementar estas mediciones con otras fuera de consulta, ya sea mediante seguimiento ambulatorio o a través de autocontroles domiciliarios que permitan confirmar el diagnóstico6.
Haciendo referencia a la guía antes citada, se incide precisamente en realizar un seguimiento y manejo de factores de riesgo cardiovasculares modificables en pacientes con HTA, como tabaquismo activo y pasivo, diabetes, dislipemia, sobrepeso, obesidad, inactividad física y dieta no saludable. En este sentido, cobra una relevancia fundamental el papel del personal enfermero, que diagnostica y sigue al paciente hipertenso como parte del equipo de atención primaria. Por lo tanto, debemos partir de que la Enfermería ayuda a modificar el estilo de vida del paciente en pro de unos hábitos adecuados7.
En cuanto a los cuidados de enfermería en pacientes hipertensos, se basarán en dos aspectos fundamentales. Por un lado, vigilar las constantes del paciente, controlar la dieta y asegurar una correcta administración de los medicamentos prescritos. Por el otro, favorecer el bienestar y la autoestima del paciente8.
De acuerdo a los resultados obtenidos del artículo Márquez Contreras et al, se cree necesario la incorporación de estrategias de educación para la salud a los protocolos de HTA en los diferentes centros de atención primaria ya que mejoran la adherencia terapéutica de los pacientes hipertensos9.
El trabajador social mejora significativamente la efectividad y el impacto del programa ya que proporciona apoyo emocional al paciente, favorece la comunicación, evalúa las necesidades y facilita el apoyo necesario en la adopción de cambios en el estilo de vida.
El auxiliar administrativo permite la gestión del registro del paciente, apoyo logístico y comunicación con otros profesionales del centro de salud.
El técnico en cuidados de enfermería ayuda a asegurar que los participantes reciban la atención y la información que necesitan para controlar su hipertensión y mejorar su calidad de vida. Entre sus funciones destacan: asistencia en cuidados personales, coordinación con el personal de enfermería y supervisión y cuidado.
OBJETIVOS
Objetivo principal: Realizar un programa educacional de salud para hipertensos mayores de 40 años.
Objetivos específicos:
Conocer y aumentar en la medida de lo posible los conocimientos del paciente sobre su patología.
Educar en salud para el control de la patología a través de la toma de tensión arterial regular, modificar conductas alimentarias (dieta mediterránea o DASH) y promover el ejercicio físico (plan de actividad física adaptado a sus necesidades).
Eliminar el consumo de sustancias tóxicas.
METODOLOGÍA
Se pretende realizar un programa de salud compuesto por tres sesiones de noventa minutos con un intervalo de dos semanas durante los meses de enero y febrero. Éste estará dirigido a pacientes mayores de 40 años de ambos sexos que sufren hipertensión arterial en el centro de salud de Rebolería.
Las sesiones se realizarán en la sala de juntas del centro de salud de Rebolería. El equipo enfermero que desarrolla este programa será responsable de la organización y planificación adecuada de las mismas.
La primera sesión se fundamenta en averiguar qué nivel de conocimiento poseen los pacientes acerca de su patología mediante un cuestionario con preguntas, e instruirlos con información básica que precisen conocer.
En la segunda sesión se abordarán los diferentes métodos de medición de la tensión arterial. A su vez, se expondrán los beneficios e inconvenientes que la alimentación y la realización o no de ejercicio físico aportan a la salud.
En la tercera y última sesión, el objetivo será la deshabituación del hábito tabáquico y otros hábitos tóxicos como el alcohol tras explicar los múltiples efectos nocivos para su patología.
Se procedió a realizar una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: PubMed, Scielo y Science Direct.
Para lograr acotar el número de artículos se usaron las siguientes palabras clave: hipertensión, tabaco, alcohol, ejercicio físico y dieta.
RESULTADOS
La evaluación del programa se enfocará principalmente en la valoración de las sesiones; incidiendo en su desarrollo, sus pros y sus contras. Para ello, el personal al mando del programa se reunirá en el mes de marzo y analizará las sesiones, teniendo en cuenta la asistencia y participación de los pacientes, además de las respuestas personales contestadas en la hoja de valoración realizada en la última sesión del programa.
Por otro lado, se evaluará a largo plazo durante los tres, seis, nueve y doce meses posteriores al programa, el cumplimiento o no, de las medidas propuestas en las sesiones, se evaluará la evolución de la patología de los pacientes siendo visitados éstos, en las consultas de enfermería del Centro de Salud de Rebolería para control y seguimiento.
Se analizarán, de esta forma, si se han producido variaciones en las cifras de tensión de los pacientes que participaron en el programa de salud, y, si se han producido cambios en los hábitos de vida de los mismos.
CONCLUSIONES
A través del presente programa de salud se ha podido observar la vital importancia de la educación sanitaria en atención primaria por parte del personal de enfermería. Se ha tomado conciencia de su relevante papel en el diagnóstico, seguimiento, prevención y educación sanitaria de algunas patologías.
En cuanto a la patología que nos concierne, la hipertensión arterial, se pretende conseguir una disminución de la misma, educando en hábitos dietéticos, realización de ejercicio físico y eliminación de hábitos tóxicos por parte del paciente.
El paciente hipertenso debe tomar conciencia de la importancia de su seguimiento tanto ambulatorio como personal de forma continua.
BIBLIOGRAFÍA
- Hipertensión [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2019 [Citado 2019 Feb 25]. Disponible en: https://www.who.int/topics/hypertension/es/
- Ortega Anta Rosa M., Jiménez Ortega Ana Isabel, Perea Sánchez José Miguel, Cuadrado Soto Esther, López-Sobaler Ana M. (2016) Pautas nutricionales en prevención y control de la hipertensión arterial. Nutr. Hosp. [Internet]. [citado 2019 Feb 24]; 33 (Suppl 4): 53-58. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 16112016001000013&lng=es. http://dx.doi.org/10.20960/nh.347.
- Dra. Sonia Kunstmann F. Dr. Ronald Kauffmann Q. Hipertensión Arterial: factores predisponentes y su asociación con otros factores de riesgo [Rev. Med. Clin. Condes – Vol 16 Nº2 – abril 2005. 71 – 74]. Departamento de Enfermedades Cardiovasculares, Clínica Las Condes Disponible en: http://www.elsevier.es/es- revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-X0716864005320341
- Weschenfelder Magrini D., Gue Martini J. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia de salud de la familia. Enferm. glob. [Internet]. 2012 Abr [citado 2019 Feb 19] ; 11( 26 ): 344-353. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412012000200022
- Gijón-Conde T, et al. Documento de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) sobre las guías ACC/AHA 2017 de hipertensión arterial. Hipertens Riesgo Vasc. [Internet] 2018 [citado 2019 Feb 25]Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.hipert.2018.04.001
- Tagle Fernández R. Diagnóstico de hipertensión arterial. Revista médica clínica Las Condes. [Internet]. 2018 [citado 2019 Feb 25]; Vol 29 (12-20). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300099
- Dalfó Baqué A, Gibert Llorach E, Vila Coll M.A., Sabartés Saperas T. Diagnóstico y seguimiento de la hipertensión arterial: ¿es relevante el papel del personal de enfermería?. Revista Atención Primaria. [Internet]. 2013 [citado 2019 Feb 25]; Vol 26 (180-183). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656700786380
- Hermosín Alcalde A, Pereira Jiménez E, Calviño García I. Cuidados de enfermería en hipertensión. Revista médica electrónica portales médicos. [Internet]. 2017 [citado 2019 Feb 25]; Disponible en: https://www.revista- portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-hipertension
- Márquez Contreras E, Casado Martínez JJ, Celotti Gómez B, Gascón Vivó JL, Gil Rodríguez R, López Molina V, et al. El cumplimiento terapéutico en la hipertensión arterial. Ensayo sobre la intervención durante 2 años mediante educación sanitaria. At Prim. 2000; 26(1): 5-10.