AUTORES
- Esther Anton Esteban. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. España.
- Ana Pascual Macaya. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. España.
- Israel Pedraza García. Diplomado en Enfermería por la Universidad Ceu Cardenal Herrera. Enfermero en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. España.
- Maria Berta Royo Caballero. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. España.
- Laura Chinchilla Moliner. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. España.
- Miriam Navas Monzón. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. España.
RESUMEN
El abuso del alcohol, particularmente entre la población juvenil, se presenta como una gran problemática que genera preocupación creciente. Es importante la concienciación y tomar medidas al respecto no solamente por las consecuencias físicas que acarrea el desarrollo de dependencia y adicción, sino por el incremento que supone en la probabilidad de involucrarse en comportamientos de alto riesgo a todos los niveles. Es por ello que se realiza este plan de cuidados de enfermería a propósito de un caso clínico de abuso de alcohol.
PALABRAS CLAVE
Alcoholismo, atención de enfermería, población
ABSTRACT
Alcohol abuse, particularly among the youth population, is presented as a major problem that generates growing concern. It is important to raise awareness and take measures in this regard, not only because of the physical consequences of the development of dependency and addiction, but also because of the increased probability of engaging in high-risk behavior at all levels. That is why this nursing care plan is carried out regarding a clinical case of alcohol abuse.
KEY WORDS
Alcoholism, patient care planning, population
INTRODUCCIÓN
El alcoholismo es un problema de salud pública a nivel mundial que se caracteriza por el consumo excesivo y prolongado de bebidas alcohólicas, lo que puede resultar en una serie de consecuencias negativas para la salud física, mental y social1. El abuso del alcohol es un problema grave y frecuente que afecta a personas de todas las edades, géneros, etnias y culturas. Las consecuencias del alcoholismo pueden variar desde daño hepático, problemas cardiovasculares, trastornos mentales y comportamentales, hasta accidentes de tráfico y violencia1.
El consumo de alcohol puede ser considerado como una práctica socialmente aceptada y a menudo se asocia con celebraciones y eventos sociales. Sin embargo, el abuso del alcohol puede convertirse en una adicción, lo que puede ser difícil de superar sin ayuda profesional2. Las causas del alcoholismo son complejas y multifactoriales, y pueden incluir factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales.
El problema del alcoholismo es especialmente preocupante en los jóvenes, ya que el consumo temprano y regular de alcohol puede tener consecuencias negativas duraderas en el desarrollo físico, mental y social de los jóvenes3. El consumo de alcohol en los jóvenes puede aumentar el riesgo de accidentes, enfermedades crónicas y trastornos mentales, como la ansiedad y la depresión. Además, el abuso del alcohol en los jóvenes también puede afectar su rendimiento académico, su capacidad para tomar decisiones y su conducta social4.
Los jóvenes pueden estar más expuestos a beber alcohol debido a la presión social, la falta de educación sobre los efectos del alcohol y la disponibilidad de bebidas alcohólicas en el mercado5. Además, el alcoholismo en los jóvenes puede ser difícil de detectar, ya que el consumo excesivo de alcohol puede ser considerado por algunos como un comportamiento «normal» en los jóvenes6.
Es importante abordar el problema del alcoholismo en los jóvenes mediante la implementación de políticas de prevención y tratamiento efectivas. La educación sobre el consumo responsable de alcohol, la promoción de alternativas saludables y seguras al consumo de alcohol y el acceso a servicios de tratamiento y apoyo son estrategias importantes para prevenir y tratar el alcoholismo en los jóvenes7.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Hombre joven de 25 años que acude a urgencias en un hospital después de haber abusado del alcohol en una fiesta de cumpleaños. Llega acompañado de un amigo que relata que había estado bebiendo mucho durante toda la noche, y que en un momento dado se había desmayado y vomitado varias veces.
En el momento de la evaluación, se encuentra muy nervioso, con ansiedad y sudoroso. Refiere dolor de cabeza, náuseas y mareos. El médico de urgencia sospecha que puede haber consumido otras sustancias además del alcohol, y decide realizar una serie de pruebas para descartar una posible intoxicación.
Durante la exploración, se observa que presenta signos de deshidratación y taquicardia.
TA:130/80 mmHg, FC: 118 lpm, SatO2: 97% basal, FR: 25 rpm, Tª 36,8ºC.
ECG: sin alteraciones.
Auscultación pulmonar: Murmullo vesicular audible sin agregados; Auscultación cardíaca: Ruidos cardíacos rítmicos, sin soplos.
Pupilas isocóricas normorreactivas.
Abdomen blando y depresible. Ligeramente doloroso en epigastrio en probable relación con ingesta alcohólica y vómitos. Sin masas ni megalias.
Palidez cutánea, signos de deshidratación en piel y mucosas.
La AS muestra hipopotasemia y deshidratación. La AO es negativa para otros tóxicos.
Se le administra un suero intravenoso con aporte de potasio para rehidratar y se le administra primperan IV, paracetamol 1 gr IV, diazepam 10 mg IV y tiamina 100 mg IM.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
RESPIRACIÓN: ligera taquipnea en relación con estado de ansiedad en el contexto de consumo de tóxicos.
COMER Y BEBER: Imposibilidad de VO por náuseas. Ha presentado vómitos. Dolor epigástrico. Presenta deshidratación y alteración de iones.
ELIMINACIÓN: Independiente para la eliminación.
MOVIMIENTO: Sin alteraciones, el paciente es independiente para la movilización.
SUEÑO Y DESCANSO: Sin alteraciones.
VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Sin alteraciones.
TEMPERATURA: Normorregulación.
HIGIENE: Presenta signos de deshidratación. Piel íntegra.
SEGURIDAD: Presenta dolor epigástrico.
COMUNICACIÓN: Necesidad no alterada, aunque está nervioso, es capaz de comunicarse y transmitir lo que le sucede.
ACTUAR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES: Agnóstico.
TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Necesidad no comprometida.
PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Necesidad no comprometida.
APRENDIZAJE: Escucha la información que se le transmite atentamente y muestra interés.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
(00134) Náuseas r/c abuso de sustancias nocivas y m/p informe verbal de náuseas.
NOC:
Gravedad del síntoma (2103).
Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos (1008).
NIC:
Manejo de líquidos/electrolitos (2080).
Actividades:
Observar si los niveles de electrolitos en suero son normales, si existe disponibilidad.
Administrar líquidos, si está indicado.
Obtener muestras para el análisis en el laboratorio de los niveles de líquidos o electrolitos alterados, si procede.
Administrar el suplemento de electrolitos prescrito, si procede.
Observar si existe pérdida de líquidos (hemorragia, vómitos, diarrea, transpiración y taquipnea
Manejo de la medicación (2380).
Actividades:
Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.
Vigilar los niveles de suero en sangre (electrolitos, protrombina, medicamentos), si procede.
Explicar al paciente y /o la familia la acción y los efectos secundarios esperados de la medicación
Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
(00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c hiperventilación y ansiedad y m/p disnea y taquipnea.
NOC:
Control de la ansiedad (1402).
Estado respiratorio: ventilación (0403).
NIC:
Disminución de la ansiedad (5820).
Actividades:
Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.
Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos.
Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
Oxigenoterapia (3320).
Actividades:
Restringir el fumar
Mantener la permeabilidad de las vías aéreas
Administrar oxígeno suplementario, según órdenes
Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría en sangre arterial), si procede.
Observar la ansiedad del paciente relacionada con la necesidad de terapia de oxígeno
Dolor agudo (00132) r/c agentes lesivos (alcohol) y m/p verbalizaciones del propio paciente sobre cefalea intensa
NOC:
Control del dolor (1605).
Nivel del dolor (2102).
NIC:
Manejo del dolor (1400).
Actividades:
Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
Observar claves no verbales de molestias.
Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
Utilizar un enfoque multidisciplinar al manejo del dolor, cuando corresponda.
Aplicación de calor o frío (1380).
Actividades:
Explicar la utilización del calor o del frío, la razón del tratamiento y la manera en que afectará a los síntomas del paciente.
Envolver el dispositivo de aplicación de calor/frío con un paño de protección, si corresponde
Aplicar calor/frío directamente en o cerca del sitio afectado, si fuera posible.
Evaluar el estado general, la seguridad y comodidad durante el tratamiento.
Evaluar y documentar la respuesta a la aplicación de calor/frío.
(00126) Conocimientos deficientes sobre el riesgo del abuso del alcohol r/c mala interpretación de la información y abuso de sustancias tóxicas y m/p referencias verbales que informan sobre ideas erróneas al respecto y conductas inapropiadas.
NOC:
Conocimiento: conducta sanitaria (1805).
Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803).
NIC:
Modificación de la conducta (4360).
Actividades:
Determinar la motivación al cambio del paciente.
Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.
Estableceremos con el paciente objetivos de conducta de forma escrita.
Discutiremos el proceso de modificación de la conducta con el paciente y familia.
Ofreceremos un refuerzo positivo a las decisiones del paciente que han sido tomadas independientemente.
TRATAMIENTO Y EVOLUCIÓN
Se mantiene en observación mientras se le administra el tratamiento y para ver evolución; tras unas cuantas horas, se encuentra más estable y se le da el alta, con la recomendación de seguir un tratamiento para controlar su consumo de alcohol y evitar situaciones de riesgo como la que acababa de experimentar. Se le ofrece además la posibilidad de acudir a un centro especializado en adicciones para recibir ayuda profesional.
CONCLUSIÓN
Enfermería desempeña un papel muy importante en la prevención y tratamiento del abuso del alcohol. Los profesionales cuentan con formación necesaria para ofrecer educación sanitaria y concienciación sobre los riesgos inherentes al consumo excesivo de alcohol, tanto a nivel individual como comunitario. Asimismo, son competentes en la detección temprana y en la implementación de intervenciones apropiadas, como asesoramiento y derivación a programas de tratamiento. Enfermería también contribuye activamente a la promoción de estilos de vida saludables y a la provisión de apoyo profesional. Su participación activa en la prevención del abuso del alcohol resulta esencial para abordar de manera integral esta problemática y mejorar el bienestar de la población.
BIBLIOGRAFÍA
- World Health Organization. Alcohol [Internet]. Geneva: WHO; [Actualizado en 2022; citado el 6 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/alcohol.
- United Nations Office on Drugs and Crime. World Drug Report 2021. Vienna: United Nations Office on Drugs and Crime; 2021. Disponible en: https://wdr.unodc.org/wdr2021/field/field_download/WDR2021_Booklet_2.pdf. Accedido el 6 de mayo de 2023.
- National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. Underage Drinking [Internet]. Bethesda: NIAAA; [Actualizado en 2021; citado el 6 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.niaaa.nih.gov/publications/brochures-and-fact-sheets/underage-drinking.
- Substance Abuse and Mental Health Services Administration. Underage Drinking [Internet]. Rockville: SAMHSA; [Actualizado en 2022; citado el 6 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.samhsa.gov/underage-drinking-topic-page.
- Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta sobre alcohol y drogas en España (EDADES). Disponible en: https://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/EDADES_2019_PRESENTACION.pdf. Accedido el 6 de mayo de 2023.
- National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. Alcohol facts and statistics. Disponible en: https://www.niaaa.nih.gov/publications/brochures-and-fact-sheets/alcohol-facts-and-statistics. Accedido el 6 de mayo de 2023.
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia Nacional sobre Drogas 2017-2024. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Equidad/EstrategiaNacionalDrogas2017-2024.pdf. Accedido el 6 de mayo de 2023.