AUTORES
- Lucía Mareca Franco. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Victoria Sánchez Romero de Tejada. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Nieves Begué Domingo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucía Tejedor Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lara Torres Bescós. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
- Lucía Mateos Bernad. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
El cáncer de endometrio es el cáncer ginecológico pélvico más frecuente y el cuarto a nivel de cáncer femenino en términos de incidencia. En la mayoría de los casos, suele presentarse tras la menopausia con una sintomatología especifica: metrorragia posmenopáusica. Esto hace que sea un cáncer de buen pronóstico, puesto que es de detección precoz, alcanzando unas tasas de supervivencia de en torno al 85-90%.
PALABRAS CLAVE
Cáncer de endometrio, ginecología, sangrado posmenopáusico, cuidados de enfermería, autonomía personal, enfermería.
ABSTRACT
Endometrial cancer is the most frequent gynecological pelvic cancer and the fourth most common females’ cancer in terms of incidence. In most cases, it usually occurs after the menopause with a specific symptomatology: postmenopausal metrorrhagia. This makes it a cancer with a good prognosis, since it can be detected early, reaching survival rates of around 85-95%.
KEY WORDS
Endometrial cancer, gynecology, postmenopausal bleeding, nursing care, personal autonomy, nursing.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de endometrio es el cáncer ginecológico pélvico más frecuente y el cuarto a nivel de cáncer femenino en términos de incidencia. En la mayoría de los casos, suele presentarse tras la menopausia con una sintomatología específica: metrorragia posmenopáusica. Esto hace que sea un cáncer de buen pronóstico, puesto que es de detección precoz, alcanzando unas tasas de supervivencia de en torno al 85-90%.
Existen una serie de factores de riesgo que predisponen la aparición de dicho carcinoma:
- Exposición de forma prolongada a estrógenos. Puede ser por pubertad precoz, menopausia tardía, síndrome del ovario poliquístico, entre otros.
- Enfermedades concurrentes como diabetes, hipertensión arterial u obesidad.
- Nuliparidad o pauciparidad.
- Situación de hiperplasia atípica de endometrio.
- Síndromes genéticos, como el síndrome de Lynch1.
Para el diagnóstico del cáncer de endometrio, la primera causa que nos hace sospechar son las metrorragias posmenopáusicas espontáneas, aunque también pueden aparecer:
- Leucorreas rosáceas, acompañadas de pérdidas sanguíneas.
- Signos de difusión de infección endometrial como cistitis2.
Dado que el afrontamiento de un cáncer es una situación compleja en la que pueden surgir dudas y se den situaciones de miedo o ansiedad, es de gran ayuda el apoyo y el acompañamiento personal y psicológico al paciente tanto por parte de la familia como del personal sanitario. Acompañar y mantener una buena comunicación, así como, llevar a cabo una atención integral física y psicológica del paciente, es necesario para mejorar el seguimiento y los resultados del tratamiento y sobre todo, para conseguir una mayor satisfacción del paciente en la medida de lo posible.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 64 años que acudió al ginecólogo refiriendo manchado diario desde hace un año siendo menopáusica. Se le realizó una ecografía transrectal de la cavidad endometrial observándose sangre en vagina y un tamaño de la cavidad de 24.7 centímetros.
Un mes después se le realizó una ecografía ginecológica de la cavidad abdominal y una resonancia magnética de pelvis, sospechándose de un posible cáncer endometrial con extensión cervical estadio IIA.
Es alérgica al polen. Los antecedentes personales de la paciente son asma, síndrome ansioso, incontinencia urinaria, reflujo gastroesofágico, dislipemia, glaucoma y osteoporosis postmenopáusica. Los antecedentes quirúrgicos son legrado.
La paciente está en tratamiento con Omeprazol, Mastical D para la osteoporosis postmenopáusica, dice tomar de vez en cuando Orfidal cuando se encuentra con ansiedad. Toma Atorvastatina 10 mg para la dislipemia, Paracetamol 1 gr si dolor, Nasonex cuando presenta congestión nasal, se administra Pulmicort vía inhalatoria cuando presenta cuadros asmáticos y Ebastina 10 mg por cuadros alérgicos. También está en tratamiento con Travatán (1 gota en cada ojo/24 h) para el glaucoma.
La paciente ingresa de forma programada para cirugía por adenocarcinoma de endometrio, realizándose bajo anestesia general y laparotomía media: histerectomía, anexectomía y linfadenectomía, sin complicaciones postoperatorias.
Tras la intervención, ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos para control postquirúrgico, llegando consciente y orientada. Posteriormente, es trasladada a la planta de cirugía, siendo portadora de SVP y drenaje JP. También es portadora de gafas nasales (GN) con saturación de oxígeno al 100% que disminuye al retirar las gafas. Al ingreso tiene tensión arterial 128/78, FC 82x´, mide 155 cm y pesa 64 kg. Lleva fluidoterapia y perfusión continua de analgesia.
Durante los primeros días de su estancia en la planta se encuentra nerviosa e intranquila, refiriendo molestias intestinales por gases con dificultad para eliminar y dolor, aunque orina bien. También presenta cuadros de náuseas y vómitos y ella piensa que es por la analgesia, por lo que se le administra Primperan IV y se le coloca una sonda rectal, que posteriormente se retirará, para ayudarla a expulsar los gases. Se le retiran las GN.
Como consecuencia de su estado, apenas descansa por las noches por lo que se encuentra cansada. Continúa con intolerancia oral y vómitos, se le realiza una prueba que demuestra que hay íleo paralítico por lo que se opta por colocarle una sonda nasogástrica (SNG). Por ello, manifiesta estar angustiada y desanimada además de incómoda, pero en todo momento se muestra colaborativa con el personal y le interesa saber sobre su estado de salud, refiriendo sentir un retroceso en su mejoría.
Con el paso de los días, no refiere dolores abdominales por lo que se encuentra mejor y comienza a descansar más, con ayuda de Orfidal. Se le retira la SNG comenzando con tolerancia oral a líquidos que pasa a una dieta blanda sin grasas al ver que lo tolera. Se encuentra más animada, esperanzada y con buen progreso.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1 Necesidad de oxigenación
Nasonex cuando tiene congestión nasal y Pulmicort cuando presenta cuadros asmáticos. No fumadora. Oxigenoterapia (gafas nasales), posición de fowler, SatO2 100% con GN, asmática.
2 Necesidad de nutrición e hidratación
Dieta sin grasas por DLP.
Talla 155 cm, peso 64 kg. IMC: 26.64, sobrepeso. Dislipemia, Reflujo Gastroesofágico (RGE). Portadora de SNG por íleo paralítico y náuseas y vómitos.
3 Necesidad de eliminación
No defecación, estreñimiento, dificultad para eliminar y dolor.
Incontinencia urinaria, SVP, drenaje JP, sonda rectal, abdomen distendido, náuseas y vómitos.
4 Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas
Se moviliza bien con pequeñas limitaciones por molestias debido a HQ al incorporarse.
5 Necesidad de descanso/sueño
Sueño poco reparador, no duerme bien.
Le cuesta conciliar el sueño y se despierta varias veces en la noche. Utiliza Orfidal para dormir. Su estancia en el hospital hace que descanse menos por dolores, molestias y ansiedad.
6 Necesidad de vestirse/desvestirse
Sin alteraciones.
7 Necesidad de termorregulación
Sin alteraciones.
8 Necesidad de higiene e integridad de la piel
Integridad de la piel afectada por vía periférica, presenta flebitis y moratones en lugares de inserción de la vía. Herida quirúrgica en abdomen con buen aspecto. Cura plana diaria con apósito limpio.
9 Necesidad de evitar peligros
Síndrome ansioso, en ocasiones se encuentra desanimada por su estado de salud.
No hábitos tóxicos, no fuma, no bebe alcohol.
10 Necesidad de comunicarse
Sin alteraciones.
11 Necesidad de vivir según sus valores y creencias
Sin alteraciones.
12 Necesidad de ocuparse para sentirse realizada
Inquieta ya que no puede hacer nada para mejorar su estado de salud al ver como empeora.
13 Necesidad de distraerse
Sin alteraciones.
14 Necesidad de aprender
Sin alteraciones.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA3
00011 ESTREÑIMIENTO r/c disminución de la motilidad gastrointestinal m/p distensión abdominal.
- Objetivos:
- Objetivo final: En el plazo de 1 mes el paciente realizará evacuaciones regulares y sin demasiado esfuerzo.
- Objetivo intermedio 1: El paciente seguirá una dieta en la que incluirá alimentos ricos en fibras en el plazo de 2 semanas.
- Objetivo intermedio 2: En el plazo de una semana el paciente aumenta su ingesta de líquidos a 1 litro y medio diario.
- Resultados (NOC): Eliminación intestinal (0501).
- Intervenciones (NIC): Control intestinal (0430).
Actividades:
- Anotar la fecha de la última defecación.
- Monitorizar defecaciones, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
- Monitorizar los sonidos intestinales.
- Tomar nota de problemas intestinales, rutina intestinal y uso de laxantes previos.
- Instruir al paciente sobre alimentos de alto contenido en fibra.
00198 TRASTORNO DEL PATRÓN DEL SUEÑO r/c patrón de sueño no reparador m/p dificultad para conciliar el sueño.
- Objetivos:
- Objetivo final: En el plazo de un año el paciente habrá obtenido un patrón de sueño reparador que le permita descansar adecuadamente.
- Objetivo intermedio: En el plazo de una semana, el paciente adoptará medidas que le permitan tener un ambiente que favorezca el sueño.
- Objetivo intermedio 2: En el plazo de un mes, el paciente mejorará aquellas situaciones estresantes que le dificultan conciliar el sueño.
- Resultados (NOC): Sueño (0007).
- Intervenciones (NIC): Mejorar el sueño (1850).
Actividades:
- Determinar el patrón de sueño del paciente.
- Incluir el ciclo regular del sueño del paciente en la planificación de cuidados.
- Observar/registrar el patrón y el número de horas de sueño del paciente.
- Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar circunstancias físicas y/o psicológicas que interrumpan el sueño.
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
- Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
- Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.
00094 RIESGO DE INFECCIÓN r/c alteración de la integridad de la piel.
- Objetivos:
- Objetivo final: El paciente estará exento de riesgo de infección por vía periférica una vez haya sido dado de alta.
- Objetivos intermedios: En el plazo de dos semanas, el paciente no mostrará signos de alteración de la integridad de la piel.
- Resultados (NOC): Control del riesgo (1902).
- Intervenciones (NIC): Control de infecciones (6540).
Actividades:
- Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.
- Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados del paciente.
- Usar guantes, según lo exigen las normas de precaución universal.
- Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano apropiado.
- Cambiar los sitios de las vías IV periféricas y central y los vendajes acuerdo con las directrices actuales de los Centros de Control y Prevención de Enfermería.
00246 RIESGO DE RETRASO EN LA RECUPERACIÓN QUIRÚRGICA r/c malnutrición.
- Objetivos:
- Objetivo final: En el plazo de dos meses, el paciente se habrá recuperado de la intervención quirúrgica y llevará una vida normal.
- Objetivos intermedios: En el plazo de una semana, el paciente llevará a cabo una dieta adecuada que le permita satisfacer las necesidades nutricionales.
- Resultados (NOC): Estado nutricional (1004).
- Intervenciones (NIC): Manejo del vómito (1570).
Actividades:
- Determinar la frecuencia y la duración del vómito, utilizando escalas como la Escala Descriptiva de Duke o, el Índice de Rhodes de Náuseas y Vómitos.
- Identificar los factores que puedan contribuir o causar el vómito.
- Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración.
- Demostrar aceptación del vómito y colaborar con la persona al elegir una estrategia de control del vómito.
- Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
00165 DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL SUEÑO m/p expresa deseo de mejorar el sueño.
- Objetivos:
- Objetivo final: En el plazo de un mes, el paciente manifestará su satisfacción con las medidas adoptadas para mejorar el sueño.
- Resultados (NOC): Sueño (0004).
- Intervenciones (NIC): Mejorar el sueño (1850).
Actividades:
- Determinar el patrón de sueño del paciente.
- Incluir el ciclo regular del sueño del paciente en la planificación de cuidados.
- Observar/registrar el patrón y el número de horas de sueño del paciente.
- Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar circunstancias físicas y/o psicológicas que interrumpan el sueño.
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
- Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
- Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.
00158 DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL AFRONTAMIENTO m/p expresa deseo de mejorar el uso de estrategias orientadas a los problemas.
- Objetivos:
- Objetivo final: En el plazo de dos semanas, la paciente se mostrará más resolutiva a la hora de enfrentarse a los problemas, habiendo mejorado notablemente su afrontamiento.
- Resultados (NOC): Aceptación: estado de salud (1300).
- Intervenciones (NIC): Apoyo emocional (5270).
Actividades:
- Comentar la experiencia emocional con el paciente.
- Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como, ansiedad, ira o tristeza.
- Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
- Favorecer la conversación o el llano como medio para disminuir la respuesta emocional.
- Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de más ansiedad3.
EVALUACIÓN
Una vez el paciente se encuentra en situación que le permite ser dado de alta, evaluamos el paso del paciente por el hospital así como, si se han logrado los objetivos marcados.
Por un lado, el paciente ha conseguido realizar evacuaciones normales en un menor plazo al establecido, no refiriendo más molestias intestinales. Siguiendo una dieta rica en fibra, el paciente logrará el patrón evacuatorio correcto.
En cuanto al trastorno del patrón del sueño que el paciente presentaba previamente al ingreso, no ha sido mejorado puesto que las condiciones postquirúrgicas no lo han permitido ya que han hecho que se encuentre más nerviosa durante las noches y por tanto, no haya conseguido descansar. Una vez dada de alta, el paciente tendrá que llevar a cabo las medidas adecuadas que le permitan mejorar dicho trastorno y por tanto, descanse y consiga un patrón del sueño reparador.
Asimismo, en cuanto al riesgo de infección, se ha conseguido el objetivo final, que era que el paciente estuviera exento del riesgo por vía venosa periférica, aunque todavía presenta lesiones en la piel, moraduras, por dicha vía que desaparecerán en unos días.
También, hemos conseguido una buena recuperación quirúrgica aunque todavía queda un tiempo por delante para que pueda volver a llevar una vida totalmente normal así como la paciente ha conseguido mejorar relativamente su manera de afrontar los problemas de salud y las situaciones que tiene fuera de control.
BIBLIOGRAFÍA
- Rouzier R, Legoff S. Cáncer de endometrio. EMC-Tratado Med [Internet]. 2008; 12 (1): 1-4. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541008706111
- Jost S, Heitz D. Cáncer de endometrio. EMC-Tratado Med [Internet]. 2015; 19 (4):1-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S163654101574688X
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 26 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/