AUTORES
- Esther Anton Esteban. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. España.
- Ana Pascual Macaya. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. España.
- Israel Pedraza García. Diplomado en Enfermería por la Universidad Ceu Cardenal Herrera. Enfermero en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. España.
- Maria Berta Royo Caballero. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. España.
- Laura Chinchilla Moliner. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. España.
- Miriam Navas Monzón. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. España.
RESUMEN
La hipertensión arterial puede considerarse una enfermedad crónica y “silenciosa”, ya que no presenta síntomas evidentes en sus etapas iniciales. Es por ello que la prevención, unida a un diagnóstico temprano y un control óptimo de la enfermedad son fundamentales debido a los graves riesgos asociados. Es aquí donde la enfermería representa un papel fundamental, y por ello se ha querido realizar este plan de cuidados a un paciente recientemente diagnosticado de esta enfermedad.
PALABRAS CLAVE
Hipertensión, enfermería, diagnóstico precoz.
ABSTRACT
Arterial hypertension can be considered a chronic and “silent” disease, since it does not present obvious symptoms in its initial stages. That is why prevention, with early diagnosis and optimal control of the disease are essential due to the serious associated risks. It is here where nursing plays a fundamental role, and for this reason we wanted to carry out this care plan for a patient recently diagnosed with this disease.
KEY WORDS
Hypertension, nursing, early diagnosis.
INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial es una condición crónica caracterizada por la elevación sostenida de la presión arterial en las arterias. Se define por valores de presión arterial sistólica igual o superior a 140 mmHg y/o presión arterial diastólica igual o superior a 90 mmHg. Se trata de un problema de salud global de alta relevancia debido a su alta prevalencia y su estrecha asociación con enfermedades cardiovasculares1.
La hipertensión arterial ha experimentado un aumento significativo en todo el mundo en las últimas décadas2. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de mil millones de personas padecen hipertensión arterial a nivel global. Esta cifra alarmante ha llevado a considerar a la hipertensión como una epidemia global y un importante factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en todo el mundo3.
Los factores de riesgo asociados al desarrollo de la hipertensión arterial son diversos y multifactoriales. Entre ellos, se encuentran la edad avanzada, antecedentes familiares de hipertensión, obesidad, inactividad física, consumo excesivo de sal, consumo de alcohol, tabaquismo y estrés crónico3. Además, la hipertensión arterial está estrechamente vinculada a otras enfermedades, como la diabetes, la enfermedad renal crónica y la enfermedad cardiovascular3,4.
La hipertensión es una enfermedad crónica, lo que implica un manejo a largo plazo y la necesidad de un control y seguimiento adecuados. En muchos casos, la hipertensión arterial puede ser asintomática, lo cual subraya la importancia de la detección temprana y la vigilancia regular.
La hipertensión arterial no controlada conlleva riesgos significativos para la salud. Aumenta de manera sustancial el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y enfermedad arterial periférica. Asimismo, puede ocasionar daño en órganos vitales como los riñones, los ojos y las arterias, y aumenta el riesgo de complicaciones durante el embarazo4.
El tratamiento de la hipertensión arterial se basa en enfoques terapéuticos que combinan cambios en el estilo de vida y, en ciertos casos, el uso de medicamentos. Las modificaciones en el estilo de vida incluyen una alimentación saludable y baja en sodio, aumento de la actividad física, cese del tabaquismo, moderación en el consumo de alcohol y manejo adecuado del estrés2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Hombre de 65 años de edad, tras una determinación causal de su presión arterial hace dos semanas, obtuvo unas cifras de 175/100 mm Hg, por lo que está siendo controlado en su Centro de Salud.
Hoy acude a la Consulta de Enfermería del Centro de Salud y, siguiendo el protocolo, esta semana se va a realizar la tercera toma de confirmación de HTA. Tras 5 minutos de descanso, en esta tercera toma se confirma la sospecha inicial, ya que tiene 170/95 mmHg y la semana anterior tuvo 165/95. Su frecuencia cardíaca es de 89 lpm, rítmica, y su frecuencia respiratoria de 17 rpm. Temperatura 36,7ºC.
Su peso es de 80 Kg y la talla de 1,68. Perímetro abdominal: 105 cm.
La micción normal “es de 4 o 5 veces al día de color pajizo y olor normal”. Sin alteraciones en el ritmo deposicional.
Refiere no tener alergias conocidas. Sin otros antecedentes médicos de interés.
El paciente lleva prótesis dental.
Preguntado acerca de las enfermedades de la familia, cuenta que una hermana suya, murió de un infarto a los 56 años de edad hace ya 12 años. Su madre tuvo diabetes.
Aspecto cuidado e higiénico, piel y mucosas normales. No presenta alteraciones sensoriales.
Se ha jubilado recientemente. Desde entonces lleva una vida más sedentaria. Se quedó viudo hace cinco años, vive solo y habitualmente organiza sus comidas y cenas. Tiene una señora que le ayuda un par de días a la semana y a veces le hace algún plato de verdura o legumbre, pero lo normal es que él se encargue de comprar, cocinar y de la limpieza diaria. Suele comprarse comida preparada pues es más rápida y cómoda. No toma alcohol ni es fumador.
Refiere tener buenas relaciones familiares, pero ve a sus allegados menos de lo que le gustaría, ya que viven lejos. Se siente un poco solo.
Se observa al paciente angustiado por el cambio que va a suponer en su autocuidado la nueva enfermedad. No se ve capaz de controlar esta nueva situación él solo.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- OXIGENACIÓN: Sin alteraciones.
- NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN: Tiene sobrepeso (IMC= 28.34 kg/m2) y perímetro abdominal de 105 cm; Come abundante comida precocinada y poco adecuada para la presión arterial elevada. No toma alcohol. Lleva prótesis dental.
- ELIMINACIÓN: Sin alteraciones.
- MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS: Hace algo de ejercicio, pero desde que está jubilado lleva una vida más sedentaria ya que además no mantiene demasiadas relaciones sociales.
- DESCANSO/SUEÑO: Se siente solo, y eso a veces le dificulta el descanso adecuado.
- USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS: Sin alteraciones.
- TERMORREGULACIÓN: Normotermia.
- HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL: Tiene aspecto higiénico bueno, se ducha diariamente y lava la prótesis dental después de las comidas; Aspecto de piel y mucosas normales. Sin alteraciones en esta necesidad.
- EVITAR PELIGROS: Su hermana murió de infarto a los 56 años; Su madre padeció diabetes de mayor. Debe adecuar el estilo de vida para evitar problemas similares.
- COMUNICARSE: Manifiesta angustia por los cambios y dice que no se ve capaz de controlar esta nueva situación él solo; Manifiesta no entender bien por qué requiere dichos controles.
- VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES: Sin alteraciones.
- OCUPARSE Y REALIZARSE: Es jubilado (antes era aparejador), pero tiene escasa vida social.
- PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Participa en escasas actividades recreativas.
- APRENDIZAJE: Aunque un poco nervioso, se muestra interesado en aprender sobre los requerimientos y las adaptaciones que debe hacer en su estilo de vida.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
(00146) Ansiedad r/c incertidumbre ante la nueva situación m/p intranquilidad durante la entrevista
NOC:
- Nivel de ansiedad (1211),
Indicadores:
- Inquietud (121105).
- Aumento presión sanguínea (121119).
- Trastorno del sueño (121129).
NIC:
- Disminución de la ansiedad (5820).
Actividades:
- Proporcionar un entorno tranquilo y seguro para el paciente.
- Establecer una relación terapéutica de confianza con el paciente.
- Escuchar activamente al paciente y validar sus sentimientos de ansiedad.
- Proporcionar información clara y precisa sobre el diagnóstico, tratamiento y procedimientos.
- Enseñar técnicas de relajación, como la respiración profunda y la relajación muscular progresiva.
- Técnica de relajación simple (6040).
Actividades:
- Crear un entorno tranquilo y cómodo para realizar la técnica de relajación.
- Proporcionar instrucciones paso a paso sobre cómo llevar a cabo la técnica de relajación, incluir la respiración adecuada y la relajación muscular.
- Enseñar al paciente la técnica de respiración profunda: guiar al paciente para que respire lenta y
profundamente, inhalando por la nariz y exhalando por la boca.
- Enseñanza: grupo (5604).
Actividades:
- Identificar las necesidades educativas del grupo y establecer objetivos claros para la sesión educativa.
- Planificar y preparar material educativo relevante, como presentaciones, folletos o recursos visuales.
- Proporcionar información clara y precisa sobre el tema en discusión, utilizando un lenguaje comprensible para el grupo.
- Fomentar la participación de los miembros del grupo, animándolos a hacer preguntas y compartir experiencias relacionadas.
- Facilitar discusiones grupales para fomentar el intercambio de ideas y la resolución de problemas.
- Brindar apoyo emocional y responder a las inquietudes o preguntas de los miembros del grupo.
- Evaluar el conocimiento adquirido por el grupo y la efectividad de la sesión educativa.
(00126) Conocimiento deficiente r/c poca familiaridad con recursos para obtener información m/p el usuario informa del problema.
NOC:
- Conocimiento: control de la hipertensión (1837).
Indicadores:
- Rango normal de presión arterial sistólica (183701).
- Rango normal de presión arterial diastólica (183702).
- Beneficios de las modificaciones del estilo de vida (183719).
- Conocimiento: manejo de la enfermedad crónica (1847).
Indicadores:
- Causa y factores contribuyentes (184701).
- Estrategias para prevenir complicaciones (184707).
- Uso correcto de la medicación prescrita (184711).
NIC:
- Enseñanza: proceso de enfermedad (5602).
Actividades:
- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
- Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología, según cada caso.
- Identificar las etiologías posibles, según corresponda.
- Enseñanza: dieta prescrita (5614).
Actividades:
- Evaluar el nivel de comprensión y conocimiento del paciente sobre la dieta prescrita.
- Proporcionar información detallada sobre los alimentos permitidos y restringidos en la dieta.
- Demostrar técnicas de preparación de alimentos saludables y adaptados a la dieta prescrita.
- Educar al paciente sobre la importancia de mantener una dieta adecuada para el manejo de su condición de salud.
- Realizar seguimiento regular para evaluar el cumplimiento de la dieta y realizar ajustes según sea necesario.
(00054) Riesgo de soledad r/c deprivación afectiva.
NOC:
- Severidad de la soledad (1203).
Indicadores:
- Sensación de aislamiento social (120307).
- Dificultad para establecer contacto con los demás (120312).
- Implicación social (1503).
Indicadores:
- Participa en actividades de ocio (150311).
- Establece nuevas relaciones (150317).
- Asiste a actividades grupales (150318).
NIC:
- Potenciación de la socialización (5100).
Actividades:
- Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes.
- Animar al paciente a cambiar de ambiente, como salir a caminar o al cine.
- Aumentar los sistemas de apoyo (5440).
Actividades:
- Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes.
- Animar al paciente a participar en las actividades sociales y comunitarias.
TRATAMIENTO
Su médico de atención primaria pauta antihipertensivo a dosis bajas. Por parte de enfermería y tras haber dado las pautas y recomendaciones a seguir para modificar su estilo de vida y su dieta, se acuerda un seguimiento estrecho desde Atención Primaria con visitas y controles sucesivos.
En la visita de dos meses más tarde, acude satisfecho por haber conseguido adquirir hábitos saludables y haberlos integrado de forma óptima en su rutina. Todo esto, unido a la adecuada adherencia al tratamiento farmacológico ha resultado en una normalización de sus cifras de TA.
CONCLUSIÓN
Enfermería desempeña un papel esencial en la prevención, diagnóstico, control y tratamiento de la hipertensión arterial. Una educación sanitaria adecuada para promover la adopción de hábitos saludables, la identificación temprana mediante una vigilancia estrecha y la orientación y apoyo para mejorar la adherencia terapéutica son claves para un control óptimo de la enfermedad, siempre con un enfoque integral y con una atención personalizada a cada paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- American Heart Association. Understanding Blood Pressure Readings [Internet]. Disponible en: https://www.heart.org/en/health-topics/high-blood-pressure/understanding-blood-pressure-readings (Accedido el 16 de mayo de 2023).
- Carey RM, Muntner P, Bosworth HB, et al. Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults: Synopsis of the 2017 American College of Cardiology/American Heart Association Hypertension Guideline. Ann Intern Med. 2018;168(5):351-358. doi: 10.7326/m17-3203.
- World Health Organization: WHO. Hipertensión [Internet]. Who.int. World Health Organization: WHO; 2019. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
- Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento con la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2019 [citado el 29 de mayo de 2023];72(2):160.e1-160.e78. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guia-esc-esh-2018-sobre-el-articulo-S0300893218306791