A propósito de un caso clínico: reagudización de asma bronquial.

16 septiembre 2023

AUTORES

  1. Teresa Edo Hueso. Enfermera en U.C.I en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
  2. Jorge Fraguas Fraj, enfermero de urgencias en Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
  3. Luís González Álvarez. Enfermero 061 Aragón.
  4. Ezequiel Montero García. Enfermero 061 Aragón.
  5. Daniela María Raulea. Enfermera
  6. Anna Bartolomé Abad, enfermera de urgencias en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.

 

RESUMEN

El asma es una enfermedad crónica que afecta a niños y adultos, causando estrechamiento de las vías respiratorias debido a la inflamación. Los síntomas incluyen tos, sibilancias y dificultad para respirar. Se clasifica en varios tipos según la frecuencia y severidad de los síntomas. Factores como la genética, alergias y exposición ambiental influyen en su desarrollo. El tratamiento incluye corticoides inhalados y otros medicamentos. La falta de tratamiento adecuado puede llevar a complicaciones graves. Es esencial mejorar el diagnóstico y tratamiento para una mejor calidad de vida.

En el siguiente artículo se presenta a una mujer de 88 años que acude a urgencias por disnea en mujer con asma bronquial y cuyo objetivo es mantener un control de la enfermedad lo antes posible, así como, tomar medidas preventivas para impedir la obstrucción del flujo de aire y prevenir los efectos secundarios producidos por la enfermedad.

 

PALABRAS CLAVE

Asma, asma bronquial,enfermedad respiratoria,control del asma.

 

ABSTRACT

Asthma is a chronic disease that affects children and adults, causing narrowing of the airways due to inflammation. Symptoms include cough, wheezing, and difficulty breathing. It is classified into several types based on the frequency and severity of symptoms. Factors such as genetics, allergies, and environmental exposure influence its development. Treatment includes inhaled corticosteroids and other medications. Inadequate treatment can lead to serious complications. Improving diagnosis and treatment is essential for a better quality of life.

In the following article, an 88-year-old woman with bronchial asthma is presented, who sought emergency care due to dyspnea. The objective is to achieve and maintain control of the disease as soon as possible, as well as to take preventive measures to prevent airway obstruction and avoid the side effects caused by the disease.

 

KEY WORDS

Asthma, bronchial asthma, respiratory disease, asthma control.

 

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los últimos 20 años, la definición del asma ha experimentado cambios significativos.

La OMS la define como una enfermedad crónica que afecta a niños y adultos. Las vías que conducen el aire a los pulmones se estrechan debido a la inflamación y la compresión de los músculos que rodean las vías respiratorias finas 1.

Clínicamente, el asma se manifiesta a través de síntomas como tos, sibilancias (sonidos sibilantes al respirar), opresión torácica y dificultad para respirar (disnea). Estos síntomas pueden empeorar durante la noche y generalmente son reversibles. Sin embargo, en algunos pacientes con asma, la inflamación puede conducir a una obstrucción irreversible del flujo de aire 2.

Desde el punto de vista clínico, el asma se puede clasificar en varias categorías, dependiendo de la frecuencia y severidad de los síntomas. Las clasificaciones más comunes son:

Asma intermitente: Se caracteriza por la presencia de síntomas como tos, sibilancias, opresión torácica o dificultad para respirar de forma esporádica, con episodios que ocurren menos de dos veces por semana. Los síntomas pueden ser leves y durar sólo por períodos cortos. Entre los episodios, el paciente se encuentra asintomático 3-5.

Asma persistente: En este tipo de asma, los síntomas ocurren con mayor frecuencia y pueden variar en intensidad. Se subdivide en diferentes niveles según la gravedad: leve, moderada o grave, dependiendo de la frecuencia de los síntomas y la interferencia con la actividad diaria 3-5.

Asma crónica: En esta forma de asma, los síntomas están presentes de manera continua, y el paciente puede experimentar exacerbaciones graves con dificultad para respirar incluso en reposo.

Asma atípica: Se refiere a casos que no se ajustan claramente a las clasificaciones anteriores o que tienen características inusuales en su presentación o respuesta al tratamiento 3-5.

Es importante que un médico especialista en enfermedades respiratorias, como un neumólogo o un alergólogo, realice una evaluación completa para determinar la clasificación del asma en un paciente específico. La elección del tratamiento adecuado depende de la clasificación y la gravedad del asma en cada individuo4.

El asma puede estar asociado a diversos factores de riesgo, y no siempre es posible identificar una causa única. Algunos factores que aumentan la probabilidad de desarrollar asma incluyen antecedentes familiares de la enfermedad, especialmente si padres o hermanos también son asmáticos. Las personas que sufren de otras alergias, como eccemas o rinitis, tienen una mayor predisposición al asma 3.

La urbanización y el estilo de vida pueden influir en la prevalencia del asma, aunque las razones exactas no siempre son claras. Además, ciertos eventos tempranos en la vida, como la insuficiencia ponderal al nacer, la prematuridad y la exposición al humo de tabaco o contaminantes del aire, pueden afectar el desarrollo de los pulmones y aumentar el riesgo de asma 1-3.

Se cree que la exposición a alérgenos y sustancias irritantes en el ambiente también puede contribuir al riesgo de asma, incluyendo la contaminación del aire en interiores y exteriores, ácaros del polvo, mohos y sustancias químicas, humo o polvo en el lugar de trabajo 1-3.

Por último, el sobrepeso u obesidad en niños y adultos también se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar asma. Es importante tener en cuenta todos estos factores al considerar la predisposición a esta enfermedad respiratoria 1-3.

El asma es una enfermedad que se encuentra subdiagnosticada y subtratada, especialmente en países con ingresos y medios bajos 1.

Los corticoides inhalados son la base principal del tratamiento, presentes en cada nivel de tratamiento, y se combinan con otros medicamentos para controlar la enfermedad, como los agonistas beta 2, antimuscarínicos y antagonistas de los leucotrienos. En los últimos años, se ha destacado la introducción de los anticuerpos monoclonales como una adición importante al conjunto de tratamientos para el asma grave de origen alérgico y eosinofílico 3.

Las personas que no reciben un tratamiento adecuado para el asma pueden experimentar dificultades en el sueño, fatiga diurna y dificultades de concentración. Cuando los síntomas son severos, los pacientes asmáticos pueden requerir atención médica urgente y, en algunos casos, hospitalización para ser tratados y monitoreados. En situaciones más graves, el asma puede ser fatal 1.

 

OBJETIVOS

  1. Alcanzar y mantener el control de la enfermedad lo más pronto posible.
  2. Tomar medidas preventivas para evitar exacerbaciones y la obstrucción del flujo de aire.
  3. Prevenir los efectos secundarios relacionados con el tratamiento y reducir la tasa de mortalidad.

 

METODOLOGÍA

Los métodos utilizados para la elaboración de este artículo se han basado en una búsqueda en las bases de datos, Google Académico, PubMed y Science Direct, además de la herramienta online NNNConsult para consultar los diagnósticos, los resultados y las intervenciones de enfermería.

Los criterios de búsqueda han sido, artículos con acceso a texto completo, gratuitos y artículos en inglés y en español.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Enfermedad actual: Mujer de 88 años que acude a urgencias por incremento de su disnea habitual de 15 días de evolución hasta hacerse de reposo/mínimos esfuerzos con ortopnea, tos productiva con expectoración y autoescucha de sibilantes. No presenta fiebre termometrada, sensación distérmica. No alteraciones de su ritmo deposicional habitual, no molestias urinarias.

En tratamiento con: Spiriva respimat 2,5 mcg; Sertralina 100g; Symbicort 160/4; Ventolin 100mcg/inh; Ramipril 10mg/24h; Lorazepam 1mg si precisa.

Antecedentes personales: Oxigenoterapia domiciliaria 16h. Asma bronquial. Infecciones respiratorias frecuentes. Síndrome depresivo.

Exploración general: A su llegada TA: 116/63 FC: 95lx´ Tª 36,2ºC SatO2: 92%. Consciente y orientada. Bien hidratada y buena perfusión. Disnea conversacional con taquipnea asociada y uso de musculatura asociada.

Tonos rítmicos sin soplos ni extratonos. Sibilantes espiratorios en ambos campos pulmonares. Abdomen blando y depresible, no doloroso a la palpación. Peristaltismo normal. No hay edemas en extremidades.

Pruebas complementarias:

  • Analítica de sangre: EAB: pH: 7.34 pCO2 59.3, HCO3 31.8, Lactato 1.4, Na 144, K 4.4.

 

PCR 1.04.

BQ: Urea 50, Cr 095, Mg 1.8, Prot 6.5.

Hg: 7500 leucos, HB 13.1, HTO 39,7% Pla 173000

  • Analítica de orina: Básico: Hemoglobina +. Sedimento: abundante flora bacteriana.
  • RX Tórax: Silueta cardíaca y vascularización pulmonar normales. Signos de hiperinsuflación pulmonar. Signos de bronconeumopatía crónica. Bronquiectasias bibasáles sin signos de sobreinfección. No se visualiza derrame pleural.

 

Diagnóstico: Agudización asmática sin signos de sobreinfección de bronquiectasias.

Plan: En este artículo, se presenta un plan de atención de enfermería estandarizado con el propósito de evaluar y asegurar una atención de calidad óptima para los pacientes con asma. El plan propone directrices que buscan mejorar la atención brindada a los pacientes asmáticos y, al mismo tiempo, unificar los criterios de cuidado de enfermería tanto en el ámbito intrahospitalario como extrahospitalario.

El plan se basa en la identificación de diagnósticos de enfermería que pueden afectar a los pacientes con asma, de acuerdo con las necesidades según Virginia Henderson. Se ha observado que, por lo general, los pacientes asmáticos pueden presentar alteraciones en las áreas de respiración, seguridad, aprendizaje y autorrealización.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  • RESPIRACIÓN

Precisa oxigenoterapia domiciliaria 16h diarias. Disnea de esfuerzos mínimos.

  • COMER Y BEBER ADECUADAMENTE

Bien hidratada.

  • ELIMINACIÓN

No alteraciones de su ritmo deposicional habitual ni molestias en la micción.

  • MOVERSE Y MANTENER LA POSTURA

Autónoma. Disnea de mínimos esfuerzos en los últimos días.

  • SUEÑO Y DESCANSO

Disnea de mínimos esfuerzos con ortopnea.

  • VESTIRSE Y DESVESTIRSE

Sin alteraciones en dicha actividad.

  • TERMORREGULACIÓN

Afebril. Sensación de distermia.

  • HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL

No se observan alteraciones.

  • SEGURIDAD

Consciente y orientada.

No alergias conocidas.

  • COMUNICACIÓN

Sin alteraciones.

  • CREENCIAS Y VALORES

Sin alteraciones.

  • AUTORREGULACIÓN

Sin alteraciones.

  • OCIO

No se observan alteraciones.

  • APRENDIZAJE

No se observan alteraciones.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Estos diagnósticos de enfermería han sido elaborados siguiendo la taxonomía de enfermería NANDA, y con base en ellos se han formulado los objetivos y las intervenciones, utilizando las taxonomías NOC y NIC.

NANDA – NIC – NOC:

  • NANDA: (0092) Intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre los aportes y demandas de oxígeno m/p disnea de esfuerzo.
  • NOC: (0005) Tolerancia a la actividad.
  • NIC: (0180) Manejo de la energía.

 

(6482) Manejo ambiental: confort.

  • NANDA: (00126) Conocimientos deficientes r/c falta de exposición m/p verbalización del problema.
  • NOC: (1813): Conocimiento régimen terapéutico.

 

(0704): Autocontrol del asma.

  • NIC: (5616) Enseñanza: medicamentos prescritos.

 

(5618) Enseñanza: procedimiento/tratamiento.

(2311) Administración de medicación: inhalatoria.

(7370) Planificación del alta.

  • NANDA: (00126) Ansiedad r/c cambio en el estado de salud m/p expresión de preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales.
  • NOC: (1402) Autocontrol de la ansiedad.
  • NIC: (1850) Mejorar el sueño.

 

(5820) Disminución de la ansiedad.

  • NANDA: (00094) Riesgo de intolerancia a la actividad r/c presencia de problemas respiratorios.
  • NIC: (0002) Conservación de la energía.
  • NOC: (0180) Manejo de la energía.

 

CONCLUSIÓN

La conclusión de este texto destaca la importancia de un plan de cuidados estandarizado para mejorar la calidad de atención a pacientes con asma. Se menciona la evolución de la definición del asma en los últimos años y se enfatiza en la importancia de la clasificación adecuada del asma para un tratamiento efectivo. También se resalta la relevancia de considerar múltiples factores de riesgo asociados al asma y la necesidad de un tratamiento integral que incluya corticoides inhalados y otros medicamentos.

En cuanto a los objetivos, se enfatiza la importancia de alcanzar y mantener el control de la enfermedad lo más pronto posible, así como tomar medidas preventivas para evitar exacerbaciones y obstrucción del flujo de aire. Además, se hace hincapié en prevenir los efectos secundarios del tratamiento y reducir la tasa de mortalidad asociada al asma.

En resumen, este plan de cuidados estandarizado es un paso crucial para mejorar la atención y el manejo del asma, asegurando un enfoque integral y efectivo en el cuidado de los pacientes asmáticos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Asma. [Internet]. Ginebra: OMS; Fecha de actualización: (colocar la fecha de la última actualización del enlace); [fecha de acceso: (colocar la fecha en la que accediste al enlace)]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/asthma.
  2. Rodríguez Rodríguez M, Rodríguez Sánchez PM, Brocard Arencibia I, Menéndez Porto L. «Estrés psicológico y calidad de vida en pacientes con asma persistente en Manzanillo, Cuba.» Medwave. Artículo. Diario. ISSN: 07176384. DOI: 10.5867/medwave.2014.06.6003.
  3. Lozano JA. Asma bronquial. Offarm [Internet]. 2001 [citado el 28 de julio de 2023];20(10):96–107. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-asma-bronquial-13021229
  4. Labori Ruíz JR, de la Paz I. «Técnicas educativas en el uso de inhaladores para el asma bronquial.» Atención Primaria. Volumen 39, Número 12, diciembre de 2007, páginas 678-679. DOI: 10.1157/13113967.
  5. García BM, Isidoro ON, Peña AR, González-Moro JMR. Asma bronquial. Medicine [Internet]. 2022;13(65):3829–37. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541222002542
  6. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; julio 2023.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos