A propósito de un caso: cuidados de enfermería en cuidador principal.

16 septiembre 2023

AUTORES

  1. Yovanca Herraiz Martínez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Tatiana Martín Pérez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Myriam Ruberte Martínez. Graduada en Enfermería. Servicio Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Tamara Valero Vicente. Diplomada en Enfermería Servicio Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Raquel Barrabés Muñoz. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Ruben Gómez-Cabrero Calvo. Diplomado en Enfermería. Servicio de Urgencias. Hospital Royo Villanova.

 

RESUMEN

Hombre de 72 años que es el cuidador principal de su mujer que sufre Alzheimer desde hace 5 años con progresión completa de la enfermedad, desde su centro de salud se realiza un plan de cuidados de enfermería individualizado.

 

PALABRAS CLAVE

Cuidados de enfermería, Alzheimer y carga del cuidador.

 

ABSTRACT

A 72-year-old man who is the main caregiver of his wife who has suffered from Alzheimer’s for 5 years with complete progression of the disease, an individualized nursing care plan is carried out from his health center.

 

KEYWORDS

Nursing care, Alzheimer and caregiver burden.

 

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo cerebral progresivo que destruye lentamente la memoria y las funciones cognitivas. Las personas con Alzheimer también experimentan cambios en la conducta y la personalidad1.

Esta enfermedad no solo tiene un impacto significativo en la vida de quienes la padecen, sino que también ejerce una carga emocional, física y psicológica sustancial en los cuidadores que los rodean La carga del cuidador en la enfermedad de Alzheimer es un tema de creciente interés y preocupación en el ámbito de la salud y el bienestar, ya que la condición demanda una atención constante y especializada a medida que progresa2.

Los cuidadores enfrentan una serie de desafíos únicos mientras atienden a personas con Alzheimer. La enfermedad altera la personalidad y el comportamiento de los pacientes, lo que puede resultar en episodios de confusión, agresión y ansiedad, lo que, a su vez, puede aumentar la tensión emocional en el entorno familiar. A medida que la enfermedad avanza, los cuidadores a menudo deben asumir la responsabilidad de tareas diarias, como alimentación, higiene personal y medicación, lo que puede llevar a una fatiga física considerable.

Además del impacto físico, la carga del cuidador también afecta la salud mental y emocional. Los cuidadores a menudo experimentan estrés crónico, ansiedad y depresión debido a la constante preocupación por el bienestar del paciente, la dificultad para comunicarse con ellos a medida que la enfermedad avanza y el dolor de ver cómo su ser querido se desvanece lentamente. El aislamiento social y la pérdida de la propia identidad también son desafíos comunes que los cuidadores enfrentan mientras dedican la mayor parte de su tiempo y energía a cuidar al paciente3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 72 que vive con su mujer que está diagnosticada con Alzheimer desde hace 5 años y que la progresión de la enfermedad está siendo rápida teniendo ya una dependencia total para las necesidades de la vida diaria. E.G.R. que así se llama el cuidador principal está jubilada desde hace 10 años, siendo trabajador en fábrica de coches durante 45 años. Tras la jubilación comenzó a disfrutar de ésta con su mujer que era la encargada de cuidar a sus dos hijos y sus cuatro nietos. Al estar más tiempo en casa con ella empezó a notar pequeños detalles en su mujer que no entendía muy bien (las llaves de casa puestas, el fuego de la cocina encendido, no recordar cómo llegar a la casa del pueblo…) al principio lo achacó al estrés de la carga de los nietos, pero el día que se perdió con uno de sus nietos, su hija dijo que eso no era por estrés u olvido ocasional y la llevaron al médico. Ahí, tras realizar las pruebas pertinentes, diagnosticaron la enfermedad de Alzheimer y entonces empezaron a tomar medidas. Medicación, clases de apoyo, asistente social… Pero no esperaban que el desarrollo fuera tan rápido y no respondiera a la medicación, por lo que, tras 5 años, su mujer es ya dependiente para todas las actividades de la vida cotidiana.

Tras la carga que esto supone, sus hijos concretan una cita con la enfermera del centro de salud para tomar consciencia de la carga que tiene el cuidador principal de la paciente.

 

VALORACIÓN:

RECOGIDA DE DATOS:

– Sexo: Hombre.

– Edad: 72 años.

– Estado civil: Casado.

– Situación laboral: Jubilado.

– Personas con la que convive: Esposa.

– Independiente para las actividades de la vida diaria.

– Persona que proporciona información: él y sus hijos.

DATOS CLÍNICOS:

– Alergias: No conocidas.

– Hábitos tóxicos: alcohol ocasional.

– Antecedentes patológicos:

* HTA.

* DLP.

* HBP.

– Intervenciones quirúrgicas:

* Hernioplastia umbilical 2017.

* Artroscopia Rodilla derecha 2002.

– Tratamiento actual:

* Amlodipino 5.

* Lisinopril 10.

* Crestor 10.

* Avodart 0,5.

– Constantes:

* Frecuencia cardíaca: 92 ppm.

* Tensión Arterial: 162/88 mmHg.

* Saturación 02 94%.

* Temperatura axilar: 36ºC.

* Frecuencia respiratoria: 18 rpm.

– Exploración física:

* Peso: 81 kg.

* Talla: 178 cms.

* Piel: hidratada.

* Vista: Sin alteraciones.

* Oído: Sin alteraciones.

* Orientación: Orientado en tiempo y espacio.

A continuación, vamos a presentar un plan de cuidados individualizado para el cuidador principal con las necesidades básicas según el modelo de Virginia Henderson.

 

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

1. Necesidad de oxigenación: No precisa.

2. Necesidad de nutrición e hidratación. Dieta equilibrada y aporte hídrico de 1 l al día.

3. Necesidad de eliminación. Patrón eliminación urinaria: Micción 7-8 veces al día, se levanta 2-3 veces por la noche por su problema con la próstata, eliminación fecal diaria sin alteraciones.

4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Sin alteraciones.

5. Necesidad de descanso y sueño. Sueño alterado por su problema urinario y por estar pendiente de su mujer, ya que esta se despierta por las noches.

6. Necesidad de vestirse y desvestirse. Sin alteraciones.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal. Independiente de esta necesidad.

8. Necesidad de higiene y protección de la piel. Aspecto general e higiene adecuados.

9. Necesidad de evitar los peligros del entorno. Consciente y orientado en todo momento. Colaboradora en la entrevista.

10. Necesidad de comunicarse. Se comunica sin dificultad.

11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias. Sin interés.

12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado. Actualmente solo vive para el cuidado y supervisión de su mujer.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas. No realiza ninguna actividad.

14. Necesidad de aprendizaje. Trabajadora social y enfermera aporta pautas del cuidado de su mujer, en continuo aprendizaje debido a los cambios que está sufriendo.

Tras la valoración el paciente nos transmite la sensación de no descanso emocional, miedo a dejarla con otros cuidadores y que le ocurra algo sin su supervisión; y ansiedad por no aceptar el deterioro que está sufriendo tan rápido su esposa.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS4,5

1. Deterioro de la salud propia del cuidador relacionado con el estrés y la carga emocional (00146).

2. Alteración del sueño relacionado con la preocupación y la ansiedad (00028).

3. Riesgo de aislamiento social relacionado con la dedicación al cuidado (00064).

4. Riesgo de conflicto en el rol del cuidador relacionado con el equilibrio entre las responsabilidades familiares y el cuidado (00126).

5. Riesgo de agotamiento emocional del cuidador relacionado con la falta de respiro (00145).

6. Riesgo de depresión relacionado con el estrés prolongado (00128).

7. Alteración del proceso de toma de decisiones relacionadas con la fatiga y el estrés (00125).

8. Deterioro de la calidad de vida relacionado con el impacto del rol del cuidador en la vida diaria (00143).

 

PLAN DE CUIDADOS:

1. Deterioro de la salud propia del cuidador relacionado con el estrés y la carga emocional (00146).

NIC:

  • Apoyo emocional proporcionado (5270).
  • Enseñar técnicas de manejo del estrés (5820).
  • Fomentar el autocuidado y el descanso (1800).

 

NOC:

  • Nivel de estrés percibido (1307).
  • Utilización de estrategias de manejo del estrés (1902).
  • Participación en actividades de autocuidado (1300).

 

2. Alteración del sueño relacionado con la preocupación y la ansiedad (00028).

NIC:

  • Enseñar técnicas de relajación y meditación (5825).
  • Establecer rutinas regulares para dormir (5275).
  • Fomentar la comunicación abierta para expresar preocupaciones (5500).

 

NOC:

  • Patrón de sueño (0004).
  • Nivel de ansiedad (00146).
  • Expresión de preocupaciones (00148).

 

3. Riesgo de aislamiento social relacionado con la dedicación al cuidado (00064).

NIC:

  • Fomentar la participación en grupos de apoyo para cuidadores (5530).
  • Establecer redes de apoyo social (5480).
  • Ayudar a planificar actividades sociales (5240).

 

NOC:

  • Participación social (0701).
  • Rojo de apoyo (2103).

 

4. Riesgo de conflicto en el rol del cuidador relacionado con el equilibrio entre las responsabilidades familiares y el cuidado (00126).

NIC:

  • Ayudar en la organización de tareas y responsabilidades (6400).
  • Facilitar la comunicación efectiva con otros miembros de la familia (5570).
  • Identificar recursos comunitarios de apoyo (2101).

 

NOC:

  • Nivel de satisfacción con el equilibrio entre roles (2104).
  • Utilización de recursos de apoyo(2102).

 

5. Riesgo de agotamiento emocional del cuidador relacionado con la falta de respiro (00145).

NIC:

  • Brindar opciones para el descanso y respiro del cuidador (6400).
  • Coordinar con servicios de relevo o cuidado temporal (6730).
  • Educar sobre la importancia de cuidarse a sí mismo (5450).

 

NOC:

  • Nivel de agotamiento percibido (1308).
  • Utilización de servicios de relevo (5504).

 

6. Riesgo de depresión relacionado con el estrés prolongado (00128).

NIC:

  • Evaluar signos de depresión (5264).
  • Fomentar la comunicación abierta sobre sentimientos (5020).
  • Remitir a servicios de apoyo psicológico si es necesario (5860).

 

NOC:

  • Estado de ánimo (00211).
  • Utilización de estrategias de afrontamiento (1901).

 

7. Alteración del proceso de toma de decisiones relacionadas con la fatiga y el estrés (00125).

NIC:

  • Proporcionar información clara para tomar decisiones informadas (5630).
  • Ayudar a priorizar tareas y decisiones (6810).
  • Enseñar técnicas de toma de decisiones (5632).

 

NOC:

  • Habilidad para tomar decisiones (1804).
  • Nivel de confianza en las decisiones tomadas (1905).

 

8. Deterioro de la calidad de vida relacionado con el impacto del rol de cuidador en la vida diaria (00143).

NIC:

  • Identificar actividades de interés y recreación (5270).
  • Ayudar en la planificación de tiempo para actividades personales (5240).
  • Facilitar la comunicación con el paciente sobre las necesidades del cuidador (5610).

 

NOC:

  • Percepción de calidad de vida (1603).
  • Participación en actividades recreativas (0704).

 

CONCLUSIÓN

La carga del cuidador en la enfermedad de Alzheimer es un fenómeno complejo que involucra múltiples dimensiones, desde el impacto físico hasta el emocional y psicológico. Reconocer y abordar esta carga es esencial para proporcionar un apoyo adecuado tanto a los pacientes como a sus cuidadores, a través de la educación, el acceso a recursos de atención y el fomento de redes de apoyo.

Para aliviar la carga del cuidador en la enfermedad de Alzheimer, es esencial buscar apoyo y recursos disponibles, como grupos de apoyo, servicios de respiro (que ofrecen descansos temporales a los cuidadores) y orientación profesional. Reconocer la importancia de cuidar también de la salud mental y física del cuidador es fundamental para mantener su bienestar a lo largo de este desafiante camino.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Llibre Rodríguez Juan de J., Guerra Hernández Milagros. Actualización sobre la enfermedad de Alzheimer. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2002Ago [citado 2023 Ago12] ;18( 4 ): 264-269. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000400007&lng=es.
  2. Casal Rodríguez B, Rivera Castiñeira B, Currais Nunes L. Enfermedad de Alzheimer y calidad de vida del cuidador informal. Revista Española de Geriatría y Gerontología [Internet]. 2019 Mar 1 [cited 2023 Ago 12];54(2):81–7. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-enfermedad-alzheimer-calidad-vida-del-S0211139X18306905.
  3. Garzón-Maldonado FJ, Gutiérrez-Bedmar M, García-Casares N, Pérez-Errázquin F, Gallardo-Tur A, Martínez-Valle Torres MD. Health-related quality of life in caregivers of patients with Alzheimer’s disease. Neurologia (Barcelona, Spain) [Internet]. 2017 Oct 1 [cited 2023 Ago 12];32(8):508–15. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27126568.
  4. Herdman TH, Kamitsuru S, editoras. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
  5. Diagnósticos NANDA, Diagnósticos de Enfermería NIC NOC 2021-2023. Disponible en:https://www.diagnosticosnanda.com

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos