AUTORES
- Guillermo Giménez Baringo. Enfermero en Hospital Nuestra Señora de Gracia.
- Pilar Asion Polo. Enfermera en Atención Continua en Atención Primaria en Sector Alcañiz.
- Laura Pérez Adell. Enfermera en Atención Primaria en Centro de Salud Híjar.
- Daniel Villanueva Sola. Enfermero en Oncología en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una polineuropatía aguda inflamatoria en la que los nervios periféricos se ven afectados por una causa generalmente autoinmune. Tiene un inicio súbito y se caracteriza por debilidad muscular o por paresias motoras que progresan con celeridad. En esta patología las vainas de mielina se ven afectadas y se desencadena una polirradiculoneuropatia desmielinizante hasta el punto de poder dañar los axones pudiendo provocar una degeneración nerviosa llegando a provocar una neuropatía axonal1. A este último caso se le denomina variante AMAN (Neuropatía Motora Axonal Aguda), y afecta a los axones mediados por macrófagos, bloquea los canales iónicos en el axolema y la infiltración leucocitaria puede ser escasa o nula2.
La incidencia del SGB en población adulta en países occidentales es de aproximadamente 1,11 personas por cada 100.000 habitantes. Debido a la baja tasa de población que se ve afectada, el SGB es considerado una enfermedad rara3.
Al desarrollarse de forma súbita y con una progresión rápida el SGB debe ser diagnosticado con presteza para poder aplicar el tratamiento y los cuidados procedentes lo más rápido posible. Aunque esta patología es de notable gravedad, presenta buen pronóstico. Puede tener una duración de entre semanas y meses con un 95% de recuperación en este plazo. Pasados los dos años no hay perspectiva de curación actualmente.
El caso que aquí exponemos consta de los cuidados pertinentes dados por la taxonomía NANDA-NIC-NOC para así favorecer una recuperación exitosa de los síntomas que el SGB provoca, así como evitar la aparición de posibles complicaciones.
PALABRAS CLAVE
Síndrome Guillain-Barré, variante AMAN, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Guillain-Barré syndrome (GBS) is an acute inflammatory polyneuropathy in which the peripheral nerves are affected by a generally autoimmune cause. It has a sudden onset and is characterized by rapidly progressive muscle weakness or motor paresis. In this pathology, the myelin sheaths are affected and a demyelinating polyradiculoneuropathy is triggered to the point of damaging the axons, which can lead to nerve degeneration and even axonal neuropathy1. The latter case is called AMAN variant (Acute Axonal Motor Neuropathy), and affects axons mediated by macrophages, blocks ion channels in the axolemma and leukocyte infiltration may be scarce or absent2.
The incidence of GBS in the adult population in Western countries is approximately 1.11 persons per 100,000 population. Due to the low rate of population affected, GBS is considered a rare disease3.
Because it develops suddenly and with a rapid progression, GBS must be diagnosed early so that appropriate treatment and care can be provided as quickly as possible. Although this pathology is of remarkable severity, it has a good prognosis. It can last from weeks to months with a 95% recovery rate within this period. After two years there is currently no prospect of cure.
The case presented here consists of the pertinent care given by the NANDA-NIC-NOC taxonomy in order to favor a successful recovery from the symptoms caused by GBS, as well as to avoid the appearance of possible complications.
KEY WORDS
Guillain-Barré síndrome, AMAN variant, NANDA, NIC, NOC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
– ANTECEDENTES PERSONALES:
- IQ: ablación fascículo de His y apendicitis.
- Medicación actual: UROREC 8 mg.
- Sin alergias medicamentosas conocidas.
– ANAMNESIS:
Paciente de 69 años que acude a urgencias por episodio de pérdida de fuerza en ambas manos, pero sobre todo en mano izquierda mientras estaba comiendo, con pérdida de fuerza y dificultad para agarrar el cuchillo. Además, comenta debilidad en ambas extremidades, pero sobre todo en brazo izquierdo y bradipsiquia.
No refiere cervicalgia de varios días de evolución.
No fiebre, no diarreas, no náuseas, no vómitos. Sin clínica urinaria ni otra sintomatología.
La hermana comenta que ha tenido dificultad para girar la llave del coche, se ha tenido que ayudar con la mano izquierda.
– EXPLORACIÓN FÍSICA:
- Tensión Arterial: 157/106 mmHg.
- Frecuencia cardíaca: 73x’.
- Temperatura: 35.8ºC.
- Saturación O2: 97%.
- Paciente orientado en tiempo, persona y espacio. Eupneico en reposo. Buen estado general.
- Auscultación cardíaca: rítmica a 70x’ sin soplos ni extratonos.
- Auscultación pulmonar: murmullo vesicular conservado. Normoventilación en ambos campos pulmonares, no ruidos patológicos sobreañadidos.
- Abdomen: blando y depresible, no dolor a palpación superficial y profunda, sin masas ni organomegalias palpables. Sin signos de irritación peritoneal. Blumberg, Murphy y Rovsing negativos. Sin hernias. Peristaltismo conservado de timbre normal sin soplos abdominales. Puñopercusión renal bilateral negativa.
- Extremidades inferiores: sin edemas ni signos de trombosis venosa profunda. Pulsos tibial posterior y pedio conservados y simétricos. Tono y trofismo conservado. Buena perfusión distal.
- Neurológica: Habla conservada, ritmo lento y coherente. Pupilas isocóricas, puntiformes y normorreactivas con reflejo consensual y de acomodación normal. No nistagmus. Campimetría normal. No dismetrías. Romberg negativo. Pares craneales sin alteraciones en exploración. Fuerza, tono y sensibilidad de miembros superiores disminuidos e inferiores conservados. Sin alteración en funciones superiores.
– PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
- ECG normal.
- Analítica sanguínea:
- Bioquímica: glucosa 106, urea 38, creatinina 1.17, CPK 98, sodio 139, potasio 3.8, cloruro 103 PCR 7.4.
- Gasometría venosa: sin alteraciones.
- Hemograma: hemoglobina 14.3, leucocitos 8100, plaquetas 261000.
- Coagulación: normal.
- Orina: normal.
– TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:
Se inicia sueroterapia de mantenimiento. Dieta absoluta.
Se adopta actitud expectante y se solicita TAC craneal y valoración neurológica para el día siguiente.
Finalmente se decide avisar al servicio de neurología debido a la rápida progresión del cuadro presentándose tetraparesia de las cuatro extremidades. Predominio braquial izquierdo. Babinsky bilateral en ambas extremidades. Antecedentes de osteopenia y signos degenerativos en vértebras cervicales y disminución del espacio discal en C5-C6.
Una vez es valorado por neurología se diagnostica Síndrome de Guillain-Barré.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
1.- Necesidad de respirar con normalidad.
Eupneico. Mantiene buenas saturaciones en estado basal. Sin ruidos respiratorios patológicos.
2.- Necesidad de comer y beber adecuadamente.
Autónomo a la hora de la ingesta. Refiere que lleva una alimentación variada realizando entre tres y cinco comidas al día.
3.- Necesidad de eliminación normal de desechos corporales.
Tiene conservado el control de esfínteres.
4.- Necesidad de movilidad y mantener posturas adecuadas.
El paciente es independiente al realizar diferentes movimientos y mantener una postura adecuada.
5.- Necesidad de dormir y descansar.
El paciente no necesita medicación de ninguna clase para conciliar el sueño. Tampoco refiere dificultad a la hora de mantener unas horas de sueño adecuadas. Comenta que suele dormir entre 7 y 8 horas todos los días.
6.- Necesidad de vestirse y desvestirse con normalidad.
Totalmente independiente en la realización de esta tarea.
7.- Necesidad de mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales.
El paciente se encuentra afebril con una temperatura de 35.8ºC.
8.- Necesidad de mantener una buena higiene corporal y protección de la piel.
Independiente para la realización de hábitos de higiene. Integridad cutánea conservada. Buen aspecto general.
9.- Necesidad de evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros.
El paciente está algo intranquilo ya que lo que le está sucediendo es algo nuevo y se encuentra preocupado por su estado de salud.
10.- Necesidad de comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones.
El paciente está consciente y orientado en tiempo y espacio. No presenta déficits de audición ni visuales. Funciones sensitivas y cognitivas conservadas. Funciones motoras disminuidas por pérdida de fuerza en extremidades. Independiente en el habla y comunicación con los demás.
11.- Necesidad de actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias.
El paciente es creyente en la fe católica.
12.- Necesidad de desarrollarse de manera que exista un sentido de logro.
En la actualidad el paciente se encuentra jubilado. Comenta que disfruta de las actividades del día a día y el cuidado de sus nietos. Le gusta realizar tareas de la casa para mantenerse ocupado.
13.- Necesidad de participar en actividades recreativas o juegos.
Sale a andar un total de 3 horas semanales.
14.- Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal.
Tiene estudios universitarios. Necesita saber lo que le ocurre.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA-NIC-NOC4
RIESGO DE DETERIORO DE LA RESILIENCIA (0211) relacionado con proceso cambiante que puede comprometer la salud manifestado por inseguridad ante su estado de salud.
RESULTADOS:
Movilidad física alterada (210308).
Deterioro del estado de ánimo (210311).
INTERVENCIONES:
(4820) Orientación de la realidad.
- Preparar al paciente para los cambios que se avecinan en la rutina y ambiente habitual antes de que se produzcan.
- Involucrar al paciente en actividades concretas «aquí y ahora» (actividades de la vida diaria) que se centren en algo exterior a sí mismo y que sea concreto y orientado en la realidad.
- Evitar frustrar al paciente con demandas que superen su capacidad.
- Hablar al paciente de una manera clara, a un ritmo, volumen y tono adecuados.
- Disponer un enfoque de la situación que sea congruente que refleje las necesidades y las capacidades particulares del paciente.
(5330) Control del estado de ánimo.
- Ayudar con el autocuidado, si es necesario.
- Ayudar al paciente a identificar los pensamientos y sentimientos subyacentes al estado de ánimo disfuncional.
- Ayudar al paciente a identificar los aspectos de los factores precipitantes que se pueden o no cambiar.
- Enseñar nuevas técnicas de afrontamiento y de resolución de problemas.
- Animar al paciente, según pueda tolerarlo, a relacionarse socialmente y realizar actividades con otros.
DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA (0085) relacionado con limitación del movimiento independiente manifestado por paresias de avance rápido y progresivo.
RESULTADOS
Estado neurológico: función sensitiva/motora medular (0914).
Función sensitiva propioceptiva (2402).
INTERVENCIONES:
(3540) Prevención de úlceras por presión.
- Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.
- Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
- Colocar al paciente en posición ayudándose con almohadas para elevar los puntos de presión encima del colchón.
- Utilizar camas y colchones especiales, según corresponda.
- Evitar dar masajes en los puntos de presión enrojecidos.
(840) Cambio de posición.
- Colocar sobre un colchón/cama terapéuticos adecuados.
- Colocar en posición de alineación corporal correcta.
- Poner apoyos en las zonas edematosas (almohadas debajo de los brazos y apoyo escrotal), según corresponda.
- Proporcionar un apoyo adecuado para el cuello.
- Colocar la luz de llamada al alcance.
INSOMNIO (0095) relacionado con desasosiego ante el proceso enfermedad manifestado por estado de vigilia que no cesa.
RESULTADOS
Nivel de ansiedad (1211).
Nivel de miedo (1210)
INTERVENCIONES:
(8340) Fomentar la resiliencia.
- Fomentar el apoyo familiar.
- Fomentar conductas positivas de búsqueda de la salud.
- Facilitar la cohesión familiar.
(5230) Mejorar el afrontamiento.
- Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
- Valorar y comentar las respuestas alternativas a la situación.
- Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
- Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener.
- Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.
CONCLUSIÓN
El inicio repentino del SGB tiene un impacto emocional importante en el paciente. Además de los síntomas físicos que la enfermedad causa, es interesante intentar acompañar y ayudar durante el proceso al que se va a enfrentar el paciente en el aspecto emocional puesto que toda su vida va a cambiar rápidamente.
Finalmente, el paciente es dado de alta a Neurología en aras de tener un control las primeras semanas y posterior traslado a centro de convalecencia en colaboración con los servicios pertinentes.
BIBLIOGRAFÍA
- No title [Internet]. Aap.org. [citado 8 de abril de 2023]. Disponible en: https://publications.aap.org/pediatricsinreview/article-abstract/33/4/164/36553/Guillain-Barre-Syndrome?redirectedFrom=fulltext
- Borgua AD, Plata AV, Sánchez JAJ, Chagoya JLM, Becerra AB, Cruz AGN. Variante AMAN del síndrome de Guillain-Barré en un paciente de 40 años de edad. Med Int Mex [Internet]. 2014 [citado 8 de abril de 2023];30(4):489-95. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=52237
- Rigo D de FH, Ross C, Hofstätter LM, Ferreira MFAPL. Síndrome de Guillain Barré: perfil clínico epidemiológico y asistencia de enfermería. Enferm Glob [Internet]. 2020. 19(57):346-89. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412020000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/