AUTORES
- Laura Marín Abolafia. Grado en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Sigrid Bretón Torrecilla. Grado en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Sarai Zaher Sánchez. Grado en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- María Mairal Soriano. Grado en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Cristina Artaso Lapeña. Grado en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta aproximadamente a 1 de cada 300 personas. Lo más frecuente es que aparezca al final de la adolescencia o antes de los 30 años, antes en los hombres que en las mujeres. Los síntomas que engloba son ideas delirantes, agitación, ralentización de movimientos, alucinaciones, siendo las auditivas las más frecuentes, entre otros. El suicidio es la principal causa de muerte prematura entre las personas con esquizofrenia. Presentan mayor riesgo los varones jóvenes con esquizofrenia y trastorno por uso de sustancias depresoras o que recientemente han tenido un episodio psicótico.
A propósito de este caso, se elabora un plan de cuidados de enfermería para una paciente diagnosticada de esquizofrenia que ha sufrido un empeoramiento de síntomas, destacando alucinaciones auditivas e ideación autolítica. Para ello se ha utilizado la taxonomía NANDA-NOC-NIC con el objetivo de garantizar unos cuidados integrales para evitar nuevos episodios de la enfermedad, disminuir la aparición de complicaciones, así como conseguir una adecuada evolución del paciente.
PALABRAS CLAVE
Esquizofrenia, alucinación, suicidio, proceso enfermería, cuidados integrales, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
Schizophrenia is a serious mental disorder that affects approximately 1 in 300 people. It most often appears in late adolescence or before the age of 30, earlier in men than in women. The symptoms that it includes are delusional ideas, agitation, slowing of movements, hallucinations, the auditory ones being the most frequent, among others. Suicide is the leading cause of premature death among people with schizophrenia. Young men with schizophrenia and substance use disorder, who are depressed, or who have recently had a psychotic episode are at increased risk.
Regarding this case, a nursing care plan is developed for a patient diagnosed with schizophrenia who has suffered a worsening of symptoms, highlighting auditory hallucinations and suicidal ideation. For this, the NANDA-NOC-NIC taxonomy has been used with the aim of guaranteeing comprehensive care to avoid new episodes of the disease, reduce the appearance of complications and achieve an adequate evolution of the patient.
KEY WORDS
Schizophrenia, hallucination, suicide, nursing process, comprehensive care, NANDA, NOC, NIC
INTRODUCCIÓN
La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta aproximadamente a 24 millones de personas a escala mundial, es decir, a 1 de cada 300 personas. La incidencia actual estimada a nivel mundial es que 7 de cada 1000 personas sufrirán este trastorno a lo largo de la vida. Lo más frecuente es que aparezca al final de la adolescencia o entre los 20 y los 30 años de edad, manifestándose antes en los hombres que en las mujeres1,2.
Este trastorno se caracteriza por una notable deficiencia en la forma en que se percibe la realidad y cambios de comportamiento. Dentro de los síntomas se incluyen ideas delirantes, vivencias de que sentimientos, impulsos, acciones o pensamientos propios no son generados por uno mismo, sino que son otros quienes los colocan en su mente, los apartan de ella o que los pensamientos están siendo transmitidos a otros sin su consentimiento. También se caracteriza por presentar un razonamiento desorganizado que a menudo se manifiesta en forma de discurso confuso o mediante actitudes extrañas o sin propósito. Además, también pueden cursar con agitación extrema, ralentización de los movimientos, adopción de posturas extrañas y reactividad emocional impredecible o inapropiada que interfiere con su capacidad para organizar su comportamiento. Las alucinaciones auditivas son el síntoma más común en la esquizofrenia y ocurren en el 70% de las personas diagnosticadas. Una proporción responde a la medicación antipsicótica, pero a pesar de la concordancia adecuada con la medicación prescrita, las voces aún pueden permanecer. Las personas que experimentan angustia continua con alucinaciones auditivas a menudo activan estrategias de afrontamiento disfuncionales cuando intentan manejar estas experiencias desagradables1,3.
El suicidio es la principal causa de muerte prematura entre las personas con esquizofrenia. Alrededor del 6% de los pacientes con esquizofrenia se suicidan y aproximadamente el 20% lo intentan. El riesgo puede ser especialmente mayor en varones jóvenes con esquizofrenia y trastorno por uso de sustancias, aquellos que tienen síntomas depresivos, sentimientos de desesperanza o que recientemente han tenido un episodio psicótico. Las personas con esquizofrenia son, en general menos violentas que las que no padecen este trastorno, aquellas con trastornos por el uso de sustancias, ideas delirantes de persecución y alucinaciones tienen más probabilidades de participar en acciones violentas4.
La esquizofrenia se asocia frecuentemente con una fuerte ansiedad y un importante deterioro de las esferas personales, familiares, sociales, educativas y ocupacionales. En las investigaciones no se ha distinguido una causa única, se considera que la esquizofrenia puede estar provocada por la interacción entre la dotación genética y una serie de factores ambientales. Los factores psicosociales también pueden afectar al desencadenamiento y el curso de la esquizofrenia. El consumo excesivo de cannabis se asocia con un riesgo elevado de padecer el trastorno1.
MÉTODO
Se elabora un plan de cuidados de enfermería para una paciente con esquizofrenia que ha sufrido un empeoramiento de los síntomas, con aumento de alucinaciones auditivas e intento de suicidio. Para ello se ha utilizado la taxonomía NANDA-NOC-NIC.
OBJETIVO
Garantizar unos cuidados integrales para evitar nuevos episodios de la enfermedad, disminuir la aparición de complicaciones, así como conseguir una adecuada evolución de la paciente.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
ENFERMEDAD ACTUAL:
Mujer de 29 años que acude al servicio de urgencias por cuadro de agitación, alucinaciones auditivas e ideación autolítica. Diagnosticada de esquizofrenia desde hace más de 10 años y en seguimiento por la unidad de Salud Mental de otro centro.
Acude con su pareja quien comenta que en los últimos días ha observado un empeoramiento de su estado, con pensamientos negativos e ideas autolíticas (deseo de coger un cuchillo y amenazar con matarse o tirarse por el balcón). Insomnio con dificultad de conciliar el sueño en los últimos días. Hoy se ha despertado muy agitada y asustada. No se puede establecer una conversación fluida con la paciente, se consigue entender, con ayuda del familiar, que cree que está controlada por personas y que su pensamiento está continuamente vigilado por desconocidos, y que estos saben lo que está pensando. El familiar comenta que a pesar de tomar la medicación sigue igual e incluso cada vez peor.
Fumadora de 1 paquete al día, niega consumo de otras sustancias tóxicas y alcohol. En historia clínica consta consumo de cannabis y consumo ocasional de alcohol. Últimamente no quiere salir de casa, pasa la mayor parte del día encerrada en la habitación y refiere estar baja de ánimo, confundida, ausente y suspicaz.
Consta en la historia clínica último episodio similar hace un mes estando ingresada en la unidad de Salud Mental 15 días.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Datos clínicos:
- Sobrepeso.
- Rinitis alérgica estacional.
- Esquizofrenia hebefrénica.
- Psicosis inducida por tóxicos (cannabis y enolismo).
- Trastorno depresivo mayor con síntomas psicóticos.
- Intervención quirúrgica por hallux valgus en 2018.
- No constan vacunas registradas en la historia clínica.
Medicación habitual:
- Clozapina 100 mg, 1 comprimido en desayuno y cena.
- Diazepam 5 mg, 1 comprimido cada 8 horas.
- Valproato 500 mg, 1 comprimido en desayuno y cena.
- Bilastina 20 mg, 1 comprimido a demanda.
Hábitos tóxicos:
- Consumo de un paquete de cigarros al día. Niega consumo de otras drogas actualmente, pero en la historia clínica consta consumo de cannabis.
- Consumo ocasional de alcohol.
Alergias:
- No hay alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha actual.
EXPLORACIÓN GENERAL:
Constantes vitales:
- Tensión Arterial: 110/70 mmHg.
- Frecuencia Cardiaca: 70 latidos por minuto.
- Temperatura axilar: 36.2 ºC.
- Saturación de Oxígeno: 96% basal.
Exploración física:
Paciente consciente, desorientada e intranquila. Bien hidratada y con buena perfusión tisular. Eupneica. Falta de higiene personal.
PLAN:
Valorada por psiquiatra de guardia. Se administra Tranxilium 20 mg IV.
Se plantea ingreso en unidad de psiquiatría ante posible descompensación psicótica de patología de base, siendo aceptado tanto por la paciente como por su pareja. Se realiza PCR y a la espera del resultado para poder ingresar.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
- NECESIDAD DE RESPIRACIÓN.
Tras la exploración física, se toman las constantes vitales que se encuentran dentro del rango de normalidad. Tensión Arterial: 110/70 mmHg. Frecuencia Cardiaca: 70 latidos por minuto. Frecuencia respiratoria: 15 respiraciones por minuto. Buena saturación de oxígeno basal: 96%. Normocoloreada. Fumadora de 1 paquete de cigarrillos diario.
- NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN.
No intolerancias alimenticias conocidas. En estos últimos días ha alterado este patrón debido a su empeoramiento de salud, pero habitualmente realiza 4 comidas diarias: desayuno, comida, merienda y cena. Bebe 2 L de agua diariamente. Pesa 73 kg y mide 1.59 cm. IMC: 28.9 (sobrepeso).
- NECESIDAD DE ELIMINACIÓN.
Control de esfínteres urinario y fecal. Eliminación urinaria normal.
- NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA POSTURA ADECUADA.
Autónoma para todas las actividades, no precisa ayuda. Sedentaria, no realiza ninguna actividad física. Los últimos días tan apenas salía de su habitación.
- NECESIDAD DE REPOSO Y SUEÑO.
Insomnio. Dificultad para conciliar el sueño y continuos despertares nocturnos en los últimos días. Sueño no reparador.
- NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE.
Autónoma. No necesita ayuda para vestirse y desvestirse. Ropa deteriorada.
- NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN.
Afebril con una temperatura axilar de 36.2 ºC.
- NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL.
Aspecto descuidado, uñas largas, aspecto poco higiénico, deterioro de algunas piezas dentarias. Piel bien hidratada.
- NECESIDAD DE SEGURIDAD Y EVITAR PELIGROS.
Paciente consciente, desorientada e intranquila. Tentativa de suicidio en ocasión anterior hace 2 meses por cuadro similar que se ha repetido actualmente.
- NECESIDAD DE COMUNICACIÓN.
Falta de continuidad en el discurso. Presenta lentitud en el habla, no se comunica con fluidez. No déficits en la audición. Vive con su pareja. No cuenta con el apoyo del resto de su familia, ha empeorado estos últimos meses.
- NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES.
Datos desconocidos.
- NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO.
Desempleado desde hace 1 año, cobrando la prestación por desempleo.
- NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
Últimamente no quiere salir de casa y refiere estar baja de ánimo, confundida, ausente y suspicaz. Refiere que tiene mala relación con su familia, sobre todo ha empeorado estos últimos meses.
- NECESIDAD DE APRENDIZAJE.
Independiente.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), RESULTADOS (NOC) E INTERVENCIONES (NIC)5-7
- Confusión aguda (00128) r/c abuso de sustancias y alteración del ciclo vigilia-sueño m/p agitación, inquietud y alucinaciones.
RESULTADOS: Autocontrol del pensamiento distorsionado (1403).
Indicadores:
– Reconoce que tiene alucinaciones: 3, a veces demostrado.
– Verbaliza frecuencia de alucinaciones: 1, nunca demostrado.
– Describe el contenido de las alucinaciones: 4, frecuentemente demostrado.
– Refiere disminución de alucinaciones: 2, raramente demostrado.
– Interacciona con los demás de forma apropiada: 2, raramente demostrado.
– Expone un contenido del pensamiento apropiado: 3, a veces demostrado.
INTERVENCIONES: Manejo de las alucinaciones (6510).
Actividades:
– Establecer una relación interpersonal de confianza con el paciente.
– Mantener un ambiente de seguridad.
– Proporcionar el nivel de supervisión adecuado para controlar al paciente.
– Fomentar una comunicación clara y abierta.
– Animar al paciente a que discuta los sentimientos e impulsos, en lugar de actuar sobre ellos.
– Observar si se producen efectos secundarios y los efectos terapéuticos deseados por la medicación.
– Proporcionar seguridad y comodidad al paciente y a los demás cuando el paciente no sea capaz de controlar su conducta.
- Deterioro de la comunicación verbal (00051) r/c trastorno psicótico m/p dificultad para mantener la comunicación.
RESULTADOS: Comunicación (0902).
Indicadores:
– Utiliza el lenguaje hablado: 3, moderadamente comprometido.
– Utiliza el lenguaje no verbal: 3, moderadamente comprometido.
– Dirige el mensaje de forma apropiada: 2, sustancialmente comprometido.
– Intercambia mensajes con los demás: 2, sustancialmente comprometido.
INTERVENCIONES: Escucha activa (4920).
Actividades:
– Mostrar interés en el paciente.
– Hacer preguntas o utilizar frases que animen a expresar pensamientos, sentimientos y preocupaciones.
– Determinar el significado de los mensajes reflexionando sobre las actitudes, experiencias pasadas y la situación actual.
– Utilizar la comunicación no verbal para facilitar la comunicación.
– Recurrir a una serie de interacciones para descubrir el significado del comportamiento.
– Evitar barreras a la escucha activa.
- Riesgo de suicidio (00150) r/c antecedentes de intento de suicidio.
RESULTADOS: Autocontrol de los impulsos (1405).
Indicadores:
– Identifica conductas impulsivas perjudiciales o que conducen a acciones impulsivas: 4, fuertemente demostrado.
– Evita entornos o situaciones de alto riesgo: 1, nada demostrado.
– Verbaliza control de los impulsos: 2, raramente demostrado.
– Confirma el acuerdo para el control de la conducta: 4, frecuentemente demostrado.
– Mantiene el autocontrol sin supervisión: 1, nunca demostrado.
RESULTADOS: Autocontrol del impulso suicida (1408).
Indicadores:
– Expresa sentimientos: 2, raramente demostrado.
– Obtiene ayuda cuando es necesario: 3, a veces demostrado.
– Verbaliza ideas de suicidio: 2, raramente demostrado.
– Verbaliza control de impulsos: 2, raramente demostrado.
– Obtiene tratamiento para la depresión: 5, siempre demostrado.
– Obtiene tratamiento para el abuso de sustancias: 1, nada demostrado.
– Utiliza un grupo de apoyo social: 1, nunca demostrado.
– Utiliza los servicios de salud mental disponible: 4, frecuentemente demostrado.
INTERVENCIONES: Entrenamiento para controlar los impulsos (4370).
Actividades:
– Utilizar un plan de modificación de la conducta, si procede, para reforzar la estrategia de solución de problemas que se haya señalado.
– Enseñar al paciente a «detenerse y pensar» antes de comportarse impulsivamente.
– Animar al paciente a recompensarse a sí mismo por los resultados exitosos.
– Proporcionar modelos que muestren los pasos de la estrategia de solución de problemas en el contexto de situaciones que tengan sentido para el paciente.
INTERVENCIONES: Vigilancia (6650).
Actividades:
– Determinar los riesgos de salud del paciente.
– Obtener información sobre la conducta y las rutinas normales.
– Preguntar al paciente por la percepción de su estado de salud.
– Vigilar esquemas de comportamiento.
– Observar estrategias de resolución de problemas utilizados por el paciente y la familia.
– Controlar los cambios en el patrón del sueño.
– Comprobar el estado actual con el estado previo para detectar las mejorías y deterioros en la condición del paciente.
- Descuido personal (00193) r/c enfermedad psiquiátrica m/p higiene personal insuficiente.
RESULTADOS: Autocuidado: higiene (0305).
Indicadores:
– Mantiene la higiene oral: 1, gravemente comprometido.
– Se peina el pelo: 2, sustancialmente comprometido.
– Se cuida las uñas de las manos y de los pies: 1, gravemente comprometido.
– Mantiene una apariencia pulcra: 1, gravemente comprometido.
– Mantiene la higiene corporal: 1, gravemente comprometido.
INTERVENCIONES: Ayuda con los autocuidados: higiene (1801).
Actividades:
– Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes, jabón de baño, champú, loción y productos de aromaterapia).
– Proporcionar un ambiente terapéutico que garantice una experiencia cálida, relajante, privada y personalizada.
– Facilitar que el paciente se cepille los dientes.
– Facilitar que el paciente se bañe.
– Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.
- Insomnio (00095) r/c depresión m/p dificultad para conciliar y mantener el sueño.
RESULTADOS: Sueño (0004).
Indicadores:
– Calidad del sueño: 1, gravemente comprometido.
– Eficiencia de sueño: 2, sustancialmente comprometido.
– Duerme toda la noche: 2, sustancialmente comprometido.
– Dificultad para conciliar el sueño: 1, gravemente comprometido.
– Sueño interrumpido: 2, sustancialmente comprometido.
INTERVENCIONES: Mejorar el sueño (1850).
Actividades:
– Registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.
– Enseñar al paciente a controlar las pautas de sueño.
– Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
– Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no farmacológicas de inducción del sueño.
– Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales.
– Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.
- Estilo de vida sedentario (00168) r/c motivación insuficiente para realizar actividad física y conocimiento insuficiente sobre los beneficios del ejercicio m/p pérdida de la condición física.
RESULTADOS: Participación en el ejercicio (1633).
Indicadores:
– Establece objetivos realistas a corto plazo: 2, raramente demostrado.
– Equilibra la rutina de vida para incluir el ejercicio: 2, raramente demostrado.
– Participa en el ejercicio con regularidad: 1, nunca demostrado.
– Lleva ropa adecuada para realizar ejercicio: 2, raramente demostrado.
INTERVENCIONES: Fomento del ejercicio (0200).
Actividades:
– Valorar las ideas del individuo sobre el efecto del ejercicio físico en la salud.
– Determinar la motivación del individuo para empezar con el programa de ejercicios.
– Animar al individuo a empezar con el ejercicio.
– Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades y a integrarlo en su rutina semanal.
– Informar acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
– Preparar al individuo en técnicas para evitar lesiones durante el ejercicio, así como de respiración.
CONCLUSIÓN
El Proceso de Atención de Enfermería aplica un método científico en la práctica asistencial de la profesión enfermera con la finalidad de alcanzar un cuidado integral al paciente que reúne aspectos físicos, psicosociales, sociales, culturales y espirituales.
Con el Plan de Cuidados de Enfermería que se ha llevado a cabo en este caso, se pretende controlar el estado de salud de la paciente que ha sufrido un agravamiento de los síntomas de esquizofrenia a pesar de la administración de la medicación prescrita, además de la idea de intento autolítico.
Dada la situación de la paciente, tras ser valorada por el especialista se decide ingresar en la unidad de psiquiatría para realizar un seguimiento más controlado.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud. Esquizofrenia. Ginebra: OMS; 2022 Ene [Consultado Jul 2022]: 1-4. Disponible en: https: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia
- Rovira García A, Da Cuña Carrera I. Efectos de la fisioterapia mediante ejercicio terapéutico en pacientes con esquizofrenia. Una revisión sistemática. Rev Esp Salud Pública. 2022 [Consultado Jul 2022]; 96 (1): 1-20. Disponible en: https://medes.com/publication/167222
- Turkington D., Lebert L., Spencer, H. Auditory hallucinations in schizophrenia: helping patients to develop effective coping strategies. BJPsych Advances. 2016 Jan [Consultado Jul 2022]; 22(6): 391-396. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/bjpsych-advances/article/auditory-hallucinations-in-schizophrenia-helping-patients-to-develop-effective-coping-strategies/F35C4FD6D8702584A860FEB9978EA503
- Tamminga C. Esquizofrenia. Manual MSD; 2020 May [Consultado Jul 2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/esquizofrenia-y-trastornos-relacionados/esquizofrenia#
- Nanda International, Herdman TH ed, Kamitsuru S ed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2015-2017. Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2014.