Proceso de atención de enfermería (PAE) en paciente diagnosticado de sarna. Caso clínico

10 mayo 2023

AUTORES

  1. Sara Larraz Giganto. Graduada en Enfermería. Urgencias, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Nuria Esther Lario Marin. Graduada en Enfermería. Planta Digestivo, Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Esther Pilar Juárez Mínguez. Graduada en Enfermería. Urgencias, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  4. Lorena García Royuela. Graduada en Enfermería. Planta Otorrino, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. Julio Alberto Juárez Mínguez. Diplomado en Enfermería. Enfermero residente de pediatría en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Ana Garrido Carrera. Graduada en Enfermería. Planta infecciosos, Hospital Materno Infantil, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

La sarna o escabiosis es la zooparasitación humana provocada por el ácaro Sarcoptes scabiei variedad hominis. Alrededor de 200 millones de casos son diagnosticados al año en todo el mundo, teniendo una mayor incidencia en los adultos. A pesar de que los ácaros humanos viven en fómites como toallas, ropa, sábanas etc., su transmisión habitual es por contacto directo piel con piel. El principal síntoma y motivo de consulta es el prurito intenso que aumenta durante la noche. Su tratamiento habitual es la aplicación de permetrina o lindano en loción por todo el cuerpo. Esta deberá de ser retirada entre las 8 y 14 horas y ser repetida la misma actuación pasada una semana. La mayoría de casos de sarna son resueltos sin complicaciones, aunque hay riesgos de reinfección.

PALABRAS CLAVE

Infestaciones por ácaros, escabiosis, prurito, proceso de enfermería.

ABSTRACT

Scabies is the human zooparasitation caused by the mite Sarcoptes scabiei variety hominis. Around 200 million cases are diagnosed annually worldwide, with a higher incidence in adults. Although human mites live in fomites such as towels, clothing, sheets, etc., their usual transmission is through direct skin-to-skin contact. The main symptom and reason for consultation is the intense pruritus that increases during the night. Its usual treatment is the application of permethrin or lindane in lotion throughout the body. This should be withdrawn between 8 and 14 hours and be repeated the same performance last week. Most cases of scabies are solved without complications although there are risks of reinfection.

KEY WORDS

Mite infestations, scabies, pruritus, nursing process.

INTRODUCCIÓN

La sarna o escabiosis es la zooparasitación humana provocada por el ácaro Sarcoptes scabiei variedad hominis. Es una enfermedad de afectación mundial. Alrededor de 200 millones de casos son diagnosticados al año en todo el mundo, teniendo una mayor incidencia en los adultos. A pesar de que los ácaros humanos viven en fómites como toallas, ropa, sábanas etc., su transmisión habitual es por contacto directo piel con piel ya que la supervivencia del ácaro fuera del huésped no supera las 24-36 horas. También es importante decir que ni las mascotas ni los animales propagan la sarna humana. La hembra cava túneles bajo la capa superior de la piel creando surcos, es ahí donde deposita los huevos. Tras 21 días los huevos eclosionan y se desencadena una respuesta alérgica produciendo la erupción pruriginosa. El principal síntoma y motivo de consulta es el prurito intenso que aumenta durante la noche y pequeñas ampollas o bultos en la piel que forman los surcos acarinos, delgados y ondulantes de hasta 1 cm de largo. Suele encontrarse en los pliegues de la piel, pero puede aparecer en muchas partes del cuerpo, normalmente se encuentra entre los dedos de las manos y de los pies, en las axilas, alrededor de la cintura, a lo largo de la parte interna de las muñecas, en la parte interna de los codos, en la planta de los pies, en el pecho, alrededor de los pezones, alrededor del ombligo, alrededor de los genitales, en las ingles y los glúteos. Las zonas más comunes en bebés y niños pequeños son los dedos, cara, cuero cabelludo y cuello, palmas de manos y las plantas de los pies. El rascado de los surcos puede producir una infección secundaria bacteriana cutánea. Su diagnóstico parte de la propia clínica del paciente, prurito, añadido a la visualización de los surcos que produce el propio ácaro en la piel a través de una lupa de aumento. Ocasionalmente se podrá observar el propio ácaro o sus huevos. En algunos casos se realiza una biopsia de piel. Su tratamiento habitual es la aplicación de permetrina o lindano en loción por todo el cuerpo. Esta deberá de ser retirada entre las 8 y 14 horas y ser repetida la misma actuación pasada una semana. En los casos de no respuesta al tratamiento tópico, infestación grave o pacientes con sistema inmunitario débil se administra ivermectina oral en dos dosis separadas de una semana. Los corticoides o antihistamínicos vía oral también son recetados para mejorar el prurito y en caso de que haya una infección bacteriana secundaria a los arañazos profundos se podría requerir antibiótico. Las toallas, ropa, sábanas etc. utilizadas en los días previos deberán ser lavadas con agua caliente y secarse en secadora a alta temperatura. Aquellas cosas que no pueden ser lavadas deberán de ser metidas en bolsas plásticas selladas y se limpiará y aspirará al completo el domicilio para evitar la propagación. La mayoría de casos de sarna son resueltos sin complicaciones, aunque hay riesgos de reinfección1,2,3,4,5.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 25 años que acude a urgencias por prurito intenso con aumento nocturno, focalizado en pliegues interdigitales de manos y pies, muñecas, antebrazos, empeine y tibia. Refiere no haber comenzado ningún tratamiento médico nuevo, ni cambio de gel ni cremas. Tampoco lo relaciona con la actividad física ni la higiene.

Antecedentes: fractura de primera falange del primer dedo en 2013.

Tratamiento habitual: Sibilla 2mg/00,3 mg.

Exploración física: afebril. Se visualizan surcos a través de la lupa de aumento.

Pruebas complementarias: no precisa.

Diagnóstico principal: sarna.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de oxigenación: autónoma.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación: autónoma.
  3. Necesidad de eliminación: autónoma.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: autónoma.
  5. Necesidad de descanso y sueño: refiere dificultad para conciliar el sueño por aumento de prurito nocturno.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: autónoma.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: autónoma.
  8. Necesidad de higiene y protección de la piel: prurito por zooparasitación, sarna.
  9. Necesidad de evitar los peligros del entorno: autónoma.
  10. Necesidad de comunicarse: autónoma.
  11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias: no se valora.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: no se valora.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: no se valora.
  14. Necesidad de aprendizaje: desinformación sobre el proceso de la enfermedad y tratamiento.

 

DIAGNÓTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC

NANDA [00046] Deterioro de la integridad cutánea: alteración de la epidermis y/o de la dermis.

Diagnóstico de enfermería: deterioro de la integridad cutánea relacionado con infección manifestado por prurito.

NOC [1101] Integridad tisular: indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.

Indicadores:

[110113] Integridad de la piel.

[110115] Lesiones cutáneas.

[110119] Descamación cutánea.

NIC [3550] Manejo del prurito: prevención y tratamiento del prurito.

Actividades:

Determinar la causa del prurito.

Realizar una exploración física para identificar alteraciones en la piel (lesiones, ampollas, úlceras o abrasiones).

Aplicar cremas y lociones medicamentosas.

NIC [3590] Vigilancia de la piel: recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.

Actividades:

Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.

Observar si hay infecciones.

NIC [2316] Administración de medicación: tópica: Preparación y aplicación de medicamentos en la piel.

Actividades:

Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente.

Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del método de administración por parte del paciente.

Extender la medicación uniformemente sobre la piel.

Retirar los restos de medicación y limpiar la piel.

 

NANDA [00004] Riesgo de infección: Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.

Diagnóstico de enfermería: riesgo de infección (secundaria) relacionado con zooparasitación.

NOC [1924] Control del riesgo: proceso infeccioso.

Indicadores:

[192401] Reconoce los factores de riesgo personales de infección.

[192402] Reconoce las consecuencias asociadas a la infección.

[192408] Controla conductas personales de factores asociados al riesgo de

NIC [6540] Control de infecciones: minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.

Actividades:

Aplicar las precauciones de aislamiento designadas que sean apropiadas.

Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.

 

NANDA [00126] Conocimientos deficientes: carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición.

Diagnóstico de enfermería: conocimientos deficientes relacionado con desinformación manifestado por declaraciones incorrectas sobre un tema.

NOC [1803] Conocimiento: proceso de la enfermedad: grado de conocimiento. transmitido sobre el proceso de una enfermedad concreta y las complicaciones. potenciales.

Indicadores:

[180302] Características de la enfermedad.

[180303] Causa o factores contribuyentes.

[180306] Signos y síntomas de la enfermedad.

[180307] Curso habitual de la enfermedad.

[180310] Signos y síntomas de las complicaciones de la enfermedad.

NIC [5602] Enseñanza: proceso de enfermedad: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.

Actividades:

Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad.

Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad.

Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.

Comentar las opciones de terapia/tratamiento.

NOC [1813] Conocimiento: régimen terapéutico: grado de conocimiento transmitido sobre el régimen terapéutico específico.

Indicadores:

[181302] Responsabilidades de autocuidado para el tratamiento en curso.

[181306] Régimen de medicación prescrita.

[181304] Efectos esperados del tratamiento.

NIC [5616] Enseñanza: medicamentos prescritos: preparar al paciente para que tome de forma segura los medicamentos prescritos y observar sus efectos.

Actividades:

Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento

Instruir al paciente acerca de la administración/aplicación adecuada de cada medicamento.

Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medicamentos él mismo.

Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la medicación.

BIBLIOGRAFÍA

  1. García C, Luelmo J, Travería FJ. Sarna humana. Atención primaria [Internet]. 1996 [Citado 1 Mar 2023]; 17(5): 358-360. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-sarna-humana-14223
  2. Casals M. Sarna: una epidemia dentro de una pandemia. Piel [Internet]. 2021 [Citado 1 Mar 2023]; 35(5): 281-283. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213925121000757?via=ihub
  3. Dinulos JGH. Sarna. MSD [Internet]. 2021 [Citado 1 Mar 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-dermatológicos/infecciones-cutáneas-parasitarias/sarna
  4. Mayo Clinic [Internet]. Sarna. Sep 2022. [Citado 1 Mar 2023] Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/scabies/symptoms-causes/syc-20377378
  5. Medline Plus [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE.UU.). Sarna; [revisado 14 Dic 2021; citado 1 Mar 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000830.htm
  6. NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [Citado 8 Sep 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
  7. Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Citado 8 Sep 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
  8. Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7a edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Citado 8 Sep 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos