A propósito de un caso. Plan de cuidados en paciente con episodio psicótico en el servicio de urgencias.

1 marzo 2023

AUTORES

  1. Ernesto Galán Fernández. Diplomado en Enfermería. Unidad de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  2. Bárbara Valero Rodríguez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Angiología y Cirugía Vascular (Hospitalización) del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza.
  3. Paola Salas Ferrer. Diplomada en Enfermería. Unidad de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  4. Rocío Palacios Sanguinetti. Diplomada en Enfermería. Unidad de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  5. Zoe Añaños Baig. Diplomada en Enfermería. Unidad de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  6. Susana Lacasa Pinilla. Diplomada en Enfermería. Unidad de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.

 

RESUMEN

La psicosis es un trastorno mental grave que altera profundamente la capacidad mental de un individuo y le hace perder contacto con la realidad. El sujeto con psicosis experimenta ilusiones (está convencido de cosas falsas) y alucinaciones, que pueden afectar a los cinco sentidos1.

Se expone el caso de un hombre de mediana edad, que acude al servicio de urgencias por cuadro de ansiedad y agitación, que es ingresado en el área de observación de este mismo servicio para posteriormente ingresar en planta de psiquiatría.

Se lleva a cabo un proceso inicial de valoración enfermera según el modelo de Marjorie Gordon y un plan de cuidados, usando diagnósticos NANDA, con sus correspondientes NOC y NIC.

 

PALABRAS CLAVE

Psicosis, alteración psiquiátrica, agitación.

 

ABSTRACT

Psychosis is a serious mental disorder that profoundly alters an individual’s mental capacity and causes them to lose touch with reality. The subject with psychosis experiences delusions (he is convinced of false things) and hallucinations, which can affect the five senses1.

The case of a middle-aged man, who goes to the emergency department due to anxiety and agitation, is presented, who is admitted to the observation area of ​​this same service to later be admitted to the psychiatric ward.

An initial nursing assessment process is carried out according to the Marjorie Gordon model and a care plan, using NANDA diagnoses, with their corresponding NOC and NIC.

 

KEY WORD

Psychosis, psychiatric disturbance, agitation.

 

INTRODUCCIÓN

Entendemos por psicosis, el conjunto de trastornos que se presentan con ideas delirantes o alucinaciones sin conciencia de su naturaleza, con pérdida de los límites del yo o una importante alteración de la verificación.

Entre el 13% y el 23% de la población mundial presentará sintomatología psicótica al menos una vez a lo largo de la vida, siendo la adolescencia o los primeros años de la edad adulta, el tramo habitual de aparición en el 75% de los casos2.

La psicosis es considerada un concepto genérico, que abarca gran cantidad de procesos, siendo la esquizofrenia la más habitual.

El objetivo principal del tratamiento va enfocado a paliar la agitación, violencia y/o ansiedad existente en fase aguda del brote psicótico, para favorecer la seguridad tanto del propio individuo como del personal sanitario. Dicho tratamiento se lleva a cabo en el servicio de urgencias y en ocasiones requiere de medidas físicas y/o químicas de contención. El objetivo secundario del tratamiento se centra en la evaluación clínica del paciente para determinar las causas de la enfermedad3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 27 años sin antecedentes de salud mental previos ingresa en el servicio de urgencias en contexto de agitación extrema. El paciente es traído por el cuerpo nacional de policía y soporte vital avanzado con contención mecánica (esposas) en contexto de heteroagresividad en domicilio. En la recepción de urgencias se procede contención mecánica en cama.

Según nos indica su novia, el paciente es consumidor ocasional de cocaína y alcohol, aunque ha notado un incremento del consumo por el estado en que llega a casa en los últimos meses. Su novia comenta que en los últimos meses lo nota diferente, con miedo y angustia, muy agresivo e incluso con ideas que no tienen sentido; comentando de forma regular que existen personas del trabajo que “le miran mal y cuchichean sobre él a todas horas”.

Según describe su novia el paciente se encuentra con bajo tono, estado emocional alterado y apatía en su día a día.

No presenta antecedentes clínicos de interés. En la exploración general presenta; TA 135/70, FC; de 95 l.p.m. y SatO2 del 100%. La impresión diagnóstica es de psicosis y se procede al ingreso involuntario en el área de psiquiatría con consentimiento de la familia.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL MODELO MARJORY GORDON

  1. Percepción y mantenimiento de salud: Consciente, desorientado en espacio y tiempo. No conciencia de enfermedad. Fumador de 20 cigarros al día. Consumidor habitual de cocaína y alcohol. Sospecha aumento de consumición de cocaína. No alergias medicamentosas.
  2. Nutricional-metabólico: Normopeso a pesar de dieta desequilibrada. Pérdida de peso en el último mes según indica su pareja.
  3. Eliminación: Sin alteración.
  4. Actividad- ejercicio: Independiente para ABVD. Trabaja en una cadena de montaje. No actividad deportiva ni ocio.
  5. Sueño-descanso: Sueño disminuido. Dificultad para conciliar el sueño.
  6. Cognitivo-perceptivo: Orientación temporo-espacial alterada ligeramente. Sedación consciente. Discurso incoherente. Actitud vigilante.
  7. Autopercepción-autoconcepto: No ideas autolíticas. Apatía.
  8. Rol- relaciones: Vive con su pareja, actualmente tiene mala relación con ella. No tiene hijos. No tiene relación social con amigos.
  9. Sexualidad- reproducción: No alteración significativa.
  10. Tolerancia al estrés: Agitación, irritabilidad y agresividad. No consciencia de enfermedad.
  11. Valores- creencias: Sin alteraciones.

 

PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Utilizaremos como herramientas la taxonomía NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), NOC (Nursing Outcomes Classification) y NIC (Nursing Interventions Classification).

DIAGNOSTICOS DE ENFEMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC).

 

(00055) Desempeño ineficaz del rol r/c uso inadecuado de sustancias tóxicas m/p alteraciones del comportamiento (psicosis).

Características definitorias:

  • Conflicto con el sistema.
  • Cambios en la autopercepción del rol.
  • Ansiedad.
  • Pesimismo.
  • Afrontamiento inadecuado.

NOC [1407] Consecuencias de la adicción a sustancias psicoactivas. Indicadores:

  • [140721] Dificultad para mantener las relaciones sociales.

NOC [2013] Equilibrio en el estilo de vida. Indicadores:

  • [201306] Utiliza estrategias para reducir el estrés.

NIC [5020] Mediación de conflictos.

  • Emplear diversas técnicas de comunicación (p. ej., escucha activa, preguntas, paráfrasis, reflexión).

NIC [4510] Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas.

  • Fomentar una relación de confianza a la vez que se establecen límites claros (es decir, aportar pruebas sutiles pero firmes de la disfunción, mantener la atención en el consumo de sustancias o dependencia, e inspirar esperanza).

 

(00099) Mantenimiento ineficaz de la salud r/c incapacidad para identificar, manejar o buscar ayuda para mantener la salud m/p afrontamiento individual ineficaz.

Características definitorias:

  • Antecedentes de falta de conductas generadoras de salud.
  • Información u observación de incapacidad para tomar la responsabilidad de afrontar las prácticas sanitarias básicas en alguna o en todas las áreas de los patrones funcionales.

NOC 1602 Fomentar la conducta de la salud. Indicadores:

  • 160201 utilizar conductas apropiadas para evitar los riesgos.
  • 160220 evitar drogas de uso recreativo.

NOC 1902 Control del riesgo. Indicadores:

  • 190201 reconoce factores de riesgo.

NIC 4360 Modificación de la conducta. Actividades:

  • 4360.03 Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por deseables.
  • 4360.10 Animar al paciente a que examine su propia conducta.

NIC 4820 Orientación de la realidad.

 

(00095) Insomnio r/c ansiedad y cambios de ánimo m/p cambios de humor y dificultad para conciliar el sueño.

Características definitorias:

  • Cambios en la emotividad.
  • Cambios de humor.
  • Estado de salud comprometido.

NOC 0004 Sueño. Indicadores:

  • 000401 horas de sueño.
  • 000403 Patrón del sueño.

NIC 1850 Mejora del sueño.

  • 1850.04 Determinar los efectos que tiene la medicación en el esquema del patrón del sueño.

NIC Disminución ansiedad.

  • 5820.03 Administrar medicación prescrita que disminuya la ansiedad.

 

CONCLUSIONES

Los casos de trastornos psiquiátricos en los servicios de urgencias de los hospitales generales han incrementado en la última década. El aumento en el consumo de drogas está directamente relacionado con los episodios agudos de psicosis, los cuales requieren una actuación rápida y eficaz por parte del personal de urgencias. Por lo que cabe destacar la importancia de conocer el manejo del paciente y el tratamiento precoz de dicha enfermedad4.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bernal Pérez, F. Bustamante Pujadas, C. Hernández Ariza, C. Nieves Montero, J. AGITACIÓN EN PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO. PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS. Revista Científica de enfermería. Nº6 mayo 2016. Pág 1-2.
  2. BUSSELO, MT Jiménez, et al. Atención al paciente agitado, violento o psicótico en urgencias: un protocolo pendiente para una patología en aumento. En Anales de Pediatría. Elsevier Doyma, 2005. p. 526-536.
  3. FERNÁNDEZ, A.; GONZÁLEZ, F.; RODRÍGUEZ, B. Urgencias psiquiátricas. Medicine, 1999, vol. 7, no 122, p. 5729-5737.
  4. CONDE DÍAZ, Manuel, et al. La urgencia psiquiátrica en un hospital general: La patología de la agresividad principal motivo de consulta. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2009, vol. 29, no 2, p. 303-317.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos