AUTORES
- Myriam Ruberte Martínez. Graduada en enfermería. Servicio Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Tamara Valero Vicente. Diplomada en enfermería Servicio Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Raquel Barrabés Muñoz. Diplomada en enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Ruben Gómez-Cabrero Calvo. Diplomado en enfermería. Servicio de Urgencias. Hospital Royo Villanova.
- Yovanca Herraiz Martínez. Diplomada en enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Tatiana Martín Pérez. Diplomada en enfermería. Servicio de Cirugía Torácica. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Mujer de 29 que acude por primer día a consulta de Radioterapia para ser tratada en el acelerador de electrones tras ser diagnosticada con cáncer de mama ductal infiltrante en mama derecha. Se realiza una valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson y se lleva un plan de cuidados durante el tratamiento y postratamiento.
PALABRAS CLAVE
Radioterapia, cáncer de mama, NANDA NIC NOC.
ABSTRACT
29-year-old woman who attended the Radiotherapy consultation for the first day to be treated in the electron accelerator after being diagnosed with infiltrating ductal breast cancer in the right breast. A nursing assessment is carried out according to Virginia Henderson’s 14 needs and a care plan is carried out during treatment and post-treatment.
KEY WORDS
Radiotherapy, breast cancer, NANDA NIC NOC.
INTRODUCCIÓN
La radioterapia es la aplicación de radiaciones ionizantes para el tratamiento del cáncer, incluyendo la disminución del dolor y de otros efectos nocivos tumorales, y también de algunas enfermedades benignas. El efecto principal de la radiación es el daño del ADN que condiciona la muerte de las células cancerosas. La radioterapia presenta hoy avances tecnológicos importantes en la generación, precisión y calidad de la irradiación. Se describe el proceso que debe seguir un paciente para su tratamiento y los efectos adversos que puede producir la irradiación de los diferentes territorios del cuerpo1.
Algunas mujeres con cáncer de seno necesitan radiación, además de otros tratamientos. La radioterapia se utiliza en varias situaciones2:
- Después de la cirugía con conservación del seno para ayudar a reducir la probabilidad de que el cáncer regrese en el mismo seno o en los ganglios linfáticos adyacentes
- Después de una mastectomía o si se encuentra cáncer en muchos ganglios linfáticos, o si ciertos márgenes quirúrgicos tienen cáncer, como los de la piel o los músculos
- Si el cáncer se ha propagado a otras partes del cuerpo, como los huesos o el cerebro
En el caso de nuestra paciente vamos a exponer a continuación un plan de cuidados de enfermería personalizado para comenzar con el tratamiento.
VALORACIÓN INICIAL:
RECOGIDA DE DATOS:
– Datos generales:
- Sexo: Mujer.
- Edad: 29 años.
- Estado civil: Soltera.
- Situación laboral actual: Baja médica. Trabaja como reponedora en un gran almacén alimenticio.
- Personas con las que convive: Sola.
- Persona que proporciona la información: ella misma..
– Datos clínicos:
Alergias: Intolerancia primperan (por efectos extrapiramidales), ácaros y polen.
Hábitos tóxicos: exfumadora hace 5 años. (Fumadora social de 1 paquete mensual)
Antecedentes patológicos de interés:
- Amigdalitis en la infancia.
- Tumorectomía mama.
Tratamiento actual:
- Tamoxifeno en la comida.
- Zoladex cada 28 días subcutáneo.
– Valoración física inicial:
Signos vitales:
- Tensión arterial: 92/51 mmHg.
- Frecuencia cardíaca: 62 ppm.
- Frecuencia respiratoria: 14 rpm.
- Temperatura axilar: 36,9ºC.
- Saturación de O2: 99%.
– Exploración física:
- Talla: 1,75 m.
- Peso: 76 kg.
- Oído: sin alteración.
- Masticación: buena.
- Vista: buena.
- Piel: hidratada.
- Orientación: buena.
HISTORIA DE ENFERMERÍA:
Paciente de 29 que acude por primer día a consulta de Radioterapia para recibir tratamiento en el acelerador de electrones tras ser diagnosticada con cáncer de mama ductal infiltrante en mama derecha.
Durante la entrevista comenta el miedo que le genera el proceso al que se está sometiendo y las posibles secuelas.
Enfermería realiza un plan de cuidado personalizado para la paciente.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación. Respira por sí mismo sin dificultad. No precisa oxigenoterapia.
- Necesidad de nutrición e hidratación. Sigue una dieta equilibrada y variada, rica en fibra y alimentos de bajo contenido en grasas. Bebe entre 1,5-2 l de agua al día.
- Necesidad de eliminación. Patrón eliminación urinaria: 4-5 veces al día. Patrón eliminación fecal: estreñimiento, deposición cada 2-3 días que precisa de medicación natural; heces de aspecto normal.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Mantiene una vida activa. Deporte 2-3 veces semanales.
- Necesidad de descanso y sueño. Independiente de esta necesidad, aunque comenta que desde el diagnóstico de la enfermedad y como consecuencia de la medicación que está tomando el sueño no es reparador.
- Necesidad de vestirse y desvestirse. Independiente de esta necesidad.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal. Independiente de esta necesidad.
- Necesidad de higiene y protección de la piel. Aspecto general e higiene adecuados. Presenta piel hidratada.
- Necesidad de evitar los peligros en el entorno. Consciente y orientado en todo momento. Colaborador en la entrevista.
- Necesidad de comunicarse. Se comunica sin dificultad. Refiere ser una persona extrovertida.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias. No es necesario.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado. Trabajadora en grandes almacenes de reponedora. Actualmente en situación de baja médica.
- Necesidad de participar en actividades recreativas. Vida activa con familiares y amigos.
- Necesidad de aprendizaje. La paciente reclama información sobre el tratamiento que se le va a administrar y cómo puede colaborar durante el proceso.
DIAGNÓSTICOS NANDA3,4:
– Ansiedad (00146).
– Deterioro de la integridad cutánea (00046).
– Deterioro del patrón de sueño (00095).
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS
1. Ansiedad (00146). Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.
NOC:
Afrontamiento de los problemas (1302).
Autocontrol de la ansiedad (1402).
Sueño (0004).
Toma de decisiones (0906).
NIC:
Disminución de la ansiedad (5820).
Apoyo emocional (5270).
ACTIVIDADES:
Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
Escuchar con atención.
Crear un ambiente que facilite la confianza.
Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad.
Facilitar la información pertinente por escrito.
2. Deterioro de la integridad cutánea (00046): Alteración de la epidermis, la dermis o ambas.
NOC:
Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
Nivel de autocuidado (0313).
NIC:
Vigilancia de la piel (3590).
Manejo de presiones (3500).
Informe de incidencias (7980).
ACTIVIDADES:
Abstenerse de aplicar presión a la parte corporal afectada.
Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continuidad en la piel.
Inspeccionar el estado de la piel que se va a radiar.
Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la piel.
3. Deterioro del patrón de sueño (00095).
NOC:
Bienestar personal (2002).
Descanso (0003).
Sueño (0004).
NIC:
Mejorar el sueño (1850).
Educación para la salud (5510).
Manejo nutricional (1100).
ACTIVIDADES:
Establecer horarios fijos para acostarse y despertarse.
No utilizar pantallas 1 hora antes de acostarse.
No realizar ejercicio físico intenso 2-3 horas antes.
Administrar tratamiento médico si está prescrito.
CONCLUSIÓN
La paciente termina la consulta de radioterapia con un plan de cuidados adecuado y personalizado para cubrir las necesidades que ha presentado al llegar a la consulta.
Se realizará un seguimiento semanal de cada uno de los diagnósticos por si tuviera que modificar o añadir alguna actividad que precisará la paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Pelayo BDC. Radioterapia externa: lo que el médico general debe saber. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2013 Jul 1 [cited 2023 Ago 4];24(4):705–15. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-radioterapia-externa-lo-que-el-S0716864013702104
- Poitevin-Chacón Adela. La radioterapia, el arma invisible contra el cáncer. Gac. mex. oncol.[revista en la Internet]. 2021 Sep [citado 2023 Ago 4]; 20( 3 ): 84-86. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2565-005X2021000300084&lng=es. Epub13-Dic-2021.https://doi.org/10.24875/j.gamo.m21000212.
- Herdman TH, Kamitsuru S, editoras. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023. 12ª ed. Barcelona: Elsevier; 2021.
- Diagnósticos NANDA, Diagnósticos de Enfermería NIC NOC 2021-2023. Disponible en:https://www.diagnosticosnanda.com