Abandono de la lactancia materna exclusiva durante los primeros meses de vida

15 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Pilar Santolaria Pelegrin. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Maria Victoria Gimeno Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Raúl Moreno García. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  4. Marina Carranza Abós. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Raluca Ioana Rapciuc. Graduada en Enfermería. Institut Català de la Salut.
  6. Beatriz Ballano Alvira. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La lactancia materna es el alimento que se considera idóneo para el desarrollo de un recién nacido. Con el paso de los años, la lactancia materna exclusiva ha dejado de ser la práctica más habitual en los servicios de maternidad, pues existen otras opciones para adaptar la alimentación de los recién nacidos.

El objetivo de este trabajo es determinar las causas por las cuales ocurre el abandono de la lactancia materna exclusiva durante los primeros meses de vida. A través de esta revisión sistemática se han identificado cuáles son los factores que influyen en la decisión de utilizar la lactancia materna exclusiva durante los primeros meses de vida o decantarse por la lactancia artificial.

PALABRAS CLAVE

Lactancia, maternidad, salud.

ABSTRACT

Breastfeeding is the food that is considered ideal for the development of a newborn. Over the years, exclusive breastfeeding has ceased to be the most common practice in maternity services, so there are other options to adapt the feeding of newborns.

The objective of this study is to determine the causes for the abandonment of exclusive breastfeeding during the first months of life. Through this systematic review, the factors that influence the decision to use exclusive breastfeeding during the first months of life or to opt for artificial feeding have been identified.

KEY WORDS

Breastfeeding, maternity, health.

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es la forma más eficaz de alimentación de los recién nacidos, garantizando su salud y su supervivencia1. La leche materna tiene diversas propiedades beneficiosas para el correcto desarrollo del organismo. Además, contiene anticuerpos que protegen al bebé de enfermedades propias de la infancia1,2.

La evidencia científica muestra que los bebés amamantados con leche materna son menos propensos a enfermedades metabólicas, como el sobrepeso o la obesidad, y disminuye el riesgo de padecer diabetes. Además de beneficios para el recién nacido, la lactancia materna disminuye el riesgo de padecer cáncer de ovario y de mama en las mujeres1.

La decisión de cómo amamantar a un bebe recién nacido corresponde a los progenitores. Esta decisión puede estar influenciada por muchos factores tanto personales, sociales como culturales. Hoy en día, el abandono de la lactancia materna exclusiva es relativamente frecuente debido al desarrollo de prácticas por parte de los profesionales sanitarios que dificultan este proceso. Algunas de estas prácticas son la separación del bebé de la madre en el momento del parto, el establecimiento de horarios rígidos de las tomas y el proporcionar complementos alimenticios durante el proceso de subida de la leche de la madre2,3.

OBJETIVO

Determinar las causas por las cuales ocurre el abandono de la lactancia materna exclusiva durante los primeros meses de vida.

METODOLOGÍA

Para la realización de esta revisión bibliográfica se han revisado y analizado 25 artículos científicos obtenidos de las bases de datos Scielo, Dialnet y Google Académico. Las palabras clave utilizadas en las distintas bases de datos han sido (nursing) AND (breastfeeding) AND (exclusive).

Los criterios de inclusión aplicados en nuestra búsqueda han sido disponibilidad de texto completo, y textos disponibles en inglés y español. Como criterios de exclusión hemos seleccionado aquellos artículos donde se aborde el tema de elección de lactancia artificial por causas externas a la madre, como por ejemplo la existencia de enfermedades.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tras aplicar las palabras clave junto con los criterios de inclusión y exclusión se obtuvieron un total de 35 artículos primarios. Aplicando filtros y adaptándonos al tema que nos concierne, fueron seleccionados 7 de ellos. Estos fueron seleccionados primero tras lectura de título, posteriormente tras lectura de resumen y, finalmente, tras lectura de texto completo.

Según el artículo publicado por R. Urquizo, la leche materna no solo tiene un factor nutricional, si no que también tiene una función protectora contra infecciones inmunológicas y es un estímulo para el correcto desarrollo cognoscitivo. La succión genera la liberación de oxitocina y prolactina de la madre, que ayudan a la digestión del calostro y generan endorfinas, proporcionándole al bebé calma y placer3.

Los autores N. Novillo Luzuriaga et al. exponen que la lactancia materna exclusiva fortalece la conexión afectiva entre la madre y el bebé, ayudando así a su crecimiento cerebral y al desarrollo psicomotor4. También existen otros beneficios para las madres durante la lactancia materna, como es la reducción a corto plazo del riesgo de hemorragia post parto, ya que la succión del bebé estimula la producción de oxitocina, que actúa provocando la salida de la leche y la contracción del útero. Además, se reduce el riesgo de anemia post parto4,5.

Existen varios factores asociados a la interrupción de la lactancia materna como trabajar fuera de casa, estudios, creencias inadecuadas como la baja producción de leche e información ineficaz proporcionada por parte de los profesionales sanitarios4,6,7.

Según el estudio descriptivo realizado por X de 90 madres encuestadas, el 85.6% poseía conocimientos adecuados sobre lactancia materna exclusiva. Por otra parte, el 48.9% conocían la técnica de amamantamiento adecuada mientras que el 51.1% restante no tenía conocimientos sobre ello5.

El autor G. Rivera expone como principales causas del abandono de la lactancia materna la necesidad de reincorporación laboral de las mujeres, además de otros factores como la poca producción de leche y el miedo de las madres de que los bebés no obtengan la cantidad de alimento necesario, decidiendo dar suplementos6. De acuerdo con esto, M. Solano relata que las madres en muchos casos no tienen la información e indicaciones suficientes sobre el inicio y el manejo de la lactancia materna, abandonándola si durante los primeros días sienten que no está siendo eficaz7.

CONCLUSIÓN

La lactancia materna es el método de alimentación más adecuado en menores de 6 meses y, en combinación con alimentación complementaria, hasta los 2 años de edad según la OMS. Aporta múltiples beneficios a corto y largo plazo en el lactante, en la salud de la madre y en los sistemas de salud. Estamos ante un tema de salud pública que debe ser apoyado y promovido por parte de los profesionales sanitarios.

Actualmente, una gran parte de madres muestran altos índices de desinformación con respecto a la lactancia materna, por lo que es necesario su fomento por parte de los profesionales sanitarios, así como una correcta información y formación.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lactancia materna [Internet]. Who.int. [citado 12 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding
  2. Broche Candó RC, Sánchez Sarría OL, Rodríguez Rodríguez D, Pérez Ulloa LE. Factores socioculturales y psicológicos vinculados a la lactancia materna exclusiva. Rev Cuba Med Gen Integral [Internet]. 2011 [citado 12 de agosto de 2023];27(2):254–60. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252011000200013&script=sci_arttext
  3. Urquizo Aréstegui R. Lactancia materna exclusiva: ¿siempre? Rev Peru Ginecol Obstet [Internet]. 2014 [citado 12 de agosto de 2023]];60(2):171–6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-51322014000200011&script=sci_arttext
  4. Vista de Beneficios de la lactancia materna y factores asociados a la interrupción de esta práctica [Internet]. Edu.ec. [citado 12 de agosto de 2023]. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/729/664
  5. Borre YM, Cortina C, González G. Lactancia materna exclusiva: ¿la conocen las madres realmente?. Rev Cuid. 2014 [citado 12 de agosto de 2023]; 5(2): 723-30. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.84
  6. Vista de ABANDONO PRECOZ DE LA LACTANCIA MATERNA Y SUS REPERCUSIONES EN LA SALUD DEL LACTANTE MENOR [Internet]. Up.ac.pa. [citado 12 de agosto de 2023]. Disponible en: https://uptv.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/2235/2069
  7. Vista de Lactancia Materna: Iniciación, beneficios, problemas y apoyo [Internet]. Revistacienciaysalud.ac.cr. [citado 12 de agosto de 2023]. Disponible en: https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/189/284

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos