Abordaje de enfermería en el “síndrome de diógenes” a propósito de un caso clínico.

12 diciembre 2021

AUTORES

  1. Ana Aviol Oliveros. Grado universitario de Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  2. Raquel Delgado Diéguez. Grado universitario de Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  3. Yovanca Herraiz Martínez. Diplomada en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  4. Ana Bernal Fradejas. Grado universitario de Enfermería. Hospital Quirón Salud.
  5. Santiago Martínez García Alcaide. Grado universitario de Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  6. Teresa Barcelona Tambo. Grado universitario de Enfermería. Hospital Miguel Servet.

 

RESUMEN

El “Síndrome de Diógenes” es descrito como un trastorno conductual complejo y de carácter crónico que conlleva una afectación en el individuo a nivel biopsicosocial. La población mayormente afectada son personas ancianas, siendo algunos de sus principales factores de riesgo la pérdida de algún ser querido o el vivir en ausencia de personas de convivencia. Su clínica característica se basa en la silogomanía, la exclusión social, la falta de reconocimiento y aceptación de la enfermedad y un déficit significativo de su autocuidado que conduce a un deterioro físico progresivo y a una situación de dependencia para realizar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).

Su complejo abordaje requiere de la participación de un equipo multidisciplinar que garantice una intervención basada en una visión holística del paciente. Dicha intervención incluye un plan de cuidados de Enfermería dirigido a prevenir su aparición y posibles complicaciones mediante una detección temprana de factores de riesgo y una vigilancia continuada a nivel domiciliario. Igualmente, frenar su evolución y la gravedad clínica, ofrecer el apoyo psicológico necesario al paciente y a sus allegados y promover la salud integral del individuo por medio de la potenciación de la socialización y el restablecimiento de su autocuidado.

A propósito del siguiente caso clínico, se pretende elaborar un plan de cuidados de Enfermería basado en una valoración integral previa según los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon y una identificación diagnóstica precisa siguiendo la taxonomía enfermera NANDA-NOC-NIC.

 

PALABRAS CLAVE

Síndrome de Diógenes, autonegligencia, autocuidado, Marjory Gordon, plan de cuidados, enfermería.

 

ABSTRACT

The «Diogenes Syndrome» is described as a complex and chronic behavioural disorder that affects the individual at a biopsychosocial level. The population most affected are elderly people, with some of the main risk factors being the loss of a loved one or living in the absence of people to live with. Its characteristic clinical features are based on syllogomania, social exclusion, lack of recognition and acceptance of the disease and a significant deficit in self-care leading to progressive physical deterioration and a situation of dependence to perform basic activities of daily living (ADLs).

Its complex approach requires the involvement of a multidisciplinary team to ensure intervention based on a holistic view of the patient. This intervention includes a nursing care plan aimed at preventing its onset and possible complications through early detection of risk factors and continuous monitoring at home. It also aims to slow down its evolution and clinical severity, offer the necessary psychological support to the patient and his/her relatives, and promote the individual’s overall health by enhancing socialisation and restoring self-care.

With regard to the following clinical case, the aim is to draw up a nursing care plan based on a prior comprehensive assessment according to Marjory Gordon’s 11 functional patterns and an accurate diagnostic identification following the NANDA-NOC-NIC nursing taxonomy.

 

KEY WORDS

Diogenes Syndromeself, neglect, self-care, Marjory Gordon, care plan, nursing.

 

INTRODUCCIÓN

El “Síndrome de Diógenes” se define como un trastorno conductual de carácter crónico caracterizado por una significativa desvinculación y aislamiento del entorno social unido a una falta de implicación en el autocuidado, tanto a nivel nutricional, como en la higiene y salud. Su signo clínico principal es la obsesión por acumular de forma compulsiva e irracional objetos inservibles y basura en su vivienda, generando así un entorno de condiciones higiénicas inadecuadas y pudiendo comprometer su salud y la de su comunidad 1. Tal trastorno se presenta con mayor frecuencia en personas ancianas y que, por lo general, viven solas o han sufrido la pérdida de una persona significativa con la que conviven. A pesar de haberse descrito casos en edades más tempranas, la edad de aparición más frecuente es en torno a los 75 años y con una mayor prevalencia en mujeres viudas o solteras 1,2.

La dificultad para conocer la prevalencia de la patología en la población radica en la escasa frecuencia con la que se desarrolla dicha enfermedad. No obstante, se estima que en torno a un 3% de las personas mayores de 65 años en España son diagnosticadas de este síndrome 3.

Uno de los signos clínicos más distintivos del síndrome es la “silogomanía”. Se caracterizada por una obsesiva, irrefrenable y desmedida acumulación de objetos sin valor y desperdicios junto con una incapacidad para desprenderse de ellos, con la consiguiente repercusión psicosocial y la interferencia con sus actividades básicas de la vida diaria (ABVD) que todo ello ocasiona 4.

El carácter crónico de la enfermedad unido a una severidad clínica que se incrementa de forma progresiva con la edad conducen a un estado de abandono extremo del autocuidado que puede llegar a comprometer gravemente la salud del paciente. Dicha autonegligencia es causante de estados severos de desnutrición y deshidratación junto con un riesgo significativo de infecciones cutáneas ante una evidente falta de higiene 1,2. Incluso en casos en los que la vigilancia del individuo no esté presente, se pueden reportan casos de intoxicación alimentaria tras la ingestión de alimentos en mal estado que habían sido acumulados por el paciente 5.

Otro de los aspectos clínicos que caracterizan a estos pacientes es el no reconocimiento de su patología. Esto a su vez conlleva el rechazo por parte del sujeto de recibir cualquier tipo de ayuda sociosanitaria y, por consiguiente, la dificultad de una adecuada identificación diagnóstica y de una intervención que sea precoz y efectiva 2. De hecho, según un estudio finalizado en 2014 para conocer las características sociodemográficas de los ciudadanos que sufrían tal síndrome en la ciudad de Madrid, únicamente el 16,9 % de los pacientes diagnosticados reconocían su enfermedad, de los cuales tan solo el 5,1% solicitaba ayuda a los servicios sociales 3.

El origen del nombre se remonta a la antigua Grecia del siglo IV a.C. En la colonia jonia de Sinope nació la figura más reconocida de la Escuela Cínica, el filósofo griego Diógenes de Sinope, quien propugnaba una vida misantrópica y basada en la austeridad y la sencillez. Vivía una vida solitaria y despreocupada, ajena a los convencionalismos sociales y a los placeres terrenales. Vagabundeaba siempre harapiento plenamente desvinculado del mundo exterior. Esta actitud y comportamiento de autosuficiencia y aislamiento social son rasgos característicos de las personas que padecen el “Síndrome de Diógenes” 1,2,6. A comienzos de los años 60 fue cuando se dio inicio a la investigación acerca de este trastorno conductual. No obstante, no fue hasta 1975 cuando el médico Clark acuñó el término con el que se conoce actualmente a la enfermedad en referencia al citado filósofo 7.

En ciertos casos, el síndrome puede ir precedido de alguna enfermedad mental, siendo la depresión o el trastorno obsesivo-compulsivo las patologías más frecuentemente asociadas. Por otro lado, la anosognosia o falta de conciencia de la enfermedad tampoco viene determinada de forma habitual por un deterioro cognitivo significativo de base. Según un estudio realizado por el Servicio de Apoyo Psicológico a Ancianos Frágiles con Aislamiento Social (SAP) en colaboración con el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, un 15% de la población estudiada presentaba un deterioro cognitivo moderado o grave previo, en comparación con un 85 % que no padecía ningún deterioro cognitivo de base 8. Sin embargo, con una mayor asiduidad se desarrolla tras ciertos eventos que pueden resultar traumáticos para la vida de una persona: fallecimientos de seres queridos, la soledad que viven muchas personas mayores, jubilaciones o por factores económicos, entre otros 1,3,9.

El desconocimiento todavía existente acerca del síndrome unido a sus limitaciones diagnósticas y la ostensible repercusión en la salud y calidad de vida de los individuos afectados justifican la necesidad de seguir invirtiendo en estudios de investigación que proporcionen una base de conocimiento sólida, suficiente y de calidad para permitir un abordaje integral 2,3,9.

 

OBJETIVO

A propósito del siguiente caso clínico, se pretende diseñar un plan de cuidados de Enfermería basado en una valoración integral previa que atienda a los 11 patrones funcionales de la teórica enfermera Marjory Gordon, con el fin de identificar cuáles resultan alterados. A continuación, se procede a una identificación diagnóstica en base a la taxonomía enfermera NANDA, estableciendo los resultados (NOC) que se desean conseguir y determinar las distintas intervenciones (NIC) necesarias para alcanzarlos.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO

Varón de 70 años, viudo desde hace 2 años. Actualmente convive con su vecina de 67 años, también viuda. Sostiene que ella ha sido un gran apoyo tras el fallecimiento de su mujer y aprecia mucho su compañía. Tiene 2 hijas, de 44 y 47 años. Ambas viven en sus respectivos domicilios con su marido e hijos. Antes de su jubilación, trabajaba como maestro de educación primaria. La retirada de su profesión supuso un cambio drástico en su vida puesto que sostiene que para él la docencia era su gran vocación.

Su vecina acude a la consulta de Enfermería para la cura de una quemadura y retirada de un vendaje tras una aparatosa caída mientras cocinaba. Aprovecha la visita para comentar con la enfermera el cambio anímico que ha observado en su conviviente últimamente. Acudían a clases de gimnasia los martes y jueves, actividad de la que ambos disfrutan, pero hace un par de meses acude ella sola ante la negativa de su vecino. Se excusa diciendo que ya está muy mayor para tanto movimiento y que cada vez le da más pereza. Igualmente, también ha decidido abandonar la caminata diaria que tenían por rutina todas las mañanas. No entiende como un hombre que siempre se había mostrado activo y con mucha vitalidad haya cambiado de actitud de forma tan repentina. A consecuencia de este hecho, lamenta que el ámbito social de ambos también se ha visto afectado. Afirma que, a pesar de haberle conocido como una persona sociable y con sentido del humor, ahora se había vuelto mucho más huraño e irascible, e incluso llegando a descuidar su aspecto personal. No obstante, lo que más le preocupa es la obsesión que muestra por acumular cosas en casa. Nos relata cómo diariamente se levanta temprano para salir en busca de algún nuevo objeto de la más variada procedencia, en muchas ocasiones de los cubos de la basura. La situación ha llegado a tal límite que han llegado a tener problemas con el resto de vecinos por hallar restos de basura en el hall de entrada y en las escaleras del piso, con la consiguiente plaga de roedores y cucarachas que ha ocasionado. Finaliza su relato bastante angustiada afirmando no haber podido entrar en razón con él y que cuando se ofrece a buscarle ayuda sanitaria, él se niega rotundamente, convencido de que no la necesita.

Antecedentes personales:

  • Hipertensión arterial.
  • Hiperuricemia crónica.
  • Episodios recurrentes de lumbalgia.

Medicación habitual:

  • Losartán: 50 mg diarios.
  • Alopurinol: 300 mg diarios.
  • Paracetamol en lumbalgia aguda: 1000 mg c/6h.

 

VALORACIÓN INTEGRAL SEGÚN LOS 11 PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON 10

 

PERCEPCIÓN: MANEJO DE LA SALUD:

Su vecina asegura que siempre ha sido un hombre preocupado por su salud y muy riguroso con los horarios y dosis de medicación. Sin embargo, desde que ha cambiado su forma de ser, no sigue un control adecuado de la pauta prescrita, a pesar de disponer de conocimientos suficientes para llevar un buen control de la misma. La falta de implicación en su salud también se observa en la consulta puesto que la enfermera corrobora que no ha acudido a sus últimas citas al centro de salud. Actualmente muestra un aspecto más descuidado y un carácter más solitario y huraño, a pesar de que él sostiene que no tiene ningún problema. No es consciente de que requiere de ayuda psicológica. No presenta alergias. No es fumador y bebe una copa de vino al día.

 

NUTRICIONAL-METABÓLICO:

Valorando el peso y talla de su última consulta, se calcula su IMC. El resultado obtenido, IMC: 20,2, nos indica que su peso resulta ser escaso considerando su edad. En efecto, su vecina sostiene que desde que ha abandonado su rutina de actividad física, nota que ha perdido unos kilos. Por otro lado, también ha percibido una disminución de su apetito y una falta de colaboración en la selección y preparación de alimentos. Igualmente, se muestra menos conversador durante las comidas, con el fin de disminuir el tiempo de la comida lo máximo posible. Comen juntos y realizan 3 comidas diarias, sin seguir ninguna dieta específica. Su ingesta de líquidos suele ser escasa. No presenta dificultades ni en la masticación ni en la deglución, ni tampoco ningún tipo de intolerancia ni alergia alimentaria.

 

ELIMINACIÓN:

Su tránsito intestinal no se encuentra afectado; defeca cada 1 o dos días. Heces de consistencia dura y coloración normal. Micciones poco frecuentes y de escasa cantidad (su ingesta de líquidos resulta escasa). Es continente.

 

ACTIVIDAD/EJERCICIO:

Su vecina nos comenta que últimamente descuida su higiene personal, aunque tiene capacidad para asearse y vestirse sin ayuda. Muestra un aspecto más desaliñado y descuidado. Sale a caminar solo temprano por la mañana y regresa todos los días con algún nuevo objeto inservible para acumular en casa. Ha abandonado la caminata diaria que hacía todas las mañanas con su vecina, así como las clases de gimnasia a las que asistía los martes y jueves.

 

SUEÑO-DESCANSO:

Su patrón de sueño también se ve alterado puesto que se levanta todos los días muy temprano, sobre las 5:00h, para seguir su ritmo habitual: salir a la calle en busca de cualquier cosa que pueda guardar y acumular en casa. Además, suele estar inquieto y levantarse varias veces durante la noche, sin llegar a alcanzar un sueño profundo y reparador. Sin embargo, no toma ningún fármaco para facilitar el descanso nocturno.

 

COGNITIVO-PERCEPTIVO:

No presenta déficits sensoriales y se encuentra orientada en espacio, tiempo y persona. Muestra un patrón de conducta alterado con tendencia al aislamiento social sin llegar a ser consciente de ello (anosognosia).

 

AUTOPERCEPCIÓN/AUTOCONCEPTO:

No es consciente de su cambio conductual ni del abandono de su autocuidado, presentando un comportamiento mucho más pasivo. Por esta razón, rehúye de toda ayuda que su vecina le ofrece.

 

ROL-RELACIONES:

Tras el fallecimiento de su esposa, convive con su vecina, con la que siempre ha mantenido una buena relación. Tiene 2 hijas casadas y con hijos que viven en el extranjero. Las ve únicamente 2 veces al año, cuando se reúnen en las vacaciones de verano y en Navidad, aunque mantienen el contacto por teléfono al menos un par de veces al mes. Por lo que comenta su vecina, su padre está muy orgulloso de sus hijas por la familia que han formado, pero en sucesivas ocasiones reconoce que las echa mucho de menos y que se entristece al no haber tenido la oportunidad de ayudar en la crianza de sus nietos. Por otro lado, a raíz de su cambio conductual, ha dejado de asistir a las clases de gimnasia y a caminar con su vecina, dejando de lado su entorno social y su círculo de amistades. Igualmente, desde su jubilación, se ha ido distanciando paulatinamente de sus compañeros de trabajo.

 

REPRODUCCIÓN-SEXUALIDAD:

No se manifiestan problemas concretos en este patrón.

 

ADAPTACIÓN-TOLERANCIA AL ESTRÉS:

A pesar de que suele ser reservado con temas personales, su vecina piensa que no ha sido capaz de afrontar de forma adecuada las adversidades ni aceptar los cambios y nuevas etapas que han ido surgiendo en su vida. Por un lado, su jubilación hace 5 años supuso un cambio radical en su vida puesto que él siempre ha considerado la docencia como su vocación y devoción. No obstante, el apoyo de su mujer y el poder disponer de más tiempo para estar con ella, facilitó el aceptar y adaptarse a esta nueva etapa en su vida. Sin embargo, 3 años más tarde se produjo el fallecimiento de su esposa y desde entonces ha permanecido en un proceso de duelo continuo que, gracias al gran apoyo de su vecina, ha ido sobrellevando hasta el repentino cambio que ha experimentado en los últimos meses, tanto a nivel físico como psicosocial.

 

VALORES/CREENCIAS:

Católico creyente, pero no practicante.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: TAXONOMÍA NANDA-NIC-NOC11

Una vez identificados los distintos patrones alterados, se procede a la definición de los diagnósticos enfermeros en base a la taxonomía NANDA-NOC-NIC:

 

NANDA: (00078) Manejo inefectivo del régimen terapéutico relacionado con (r/c) falta de sistemas de apoyo adecuados manifestado por (m/p) ausencia de tratamiento de forma casual.

NOC:

  • Conducta de cumplimiento.
  • Conducta terapéutica: enfermedad o lesión.
  • Participación: decisiones sobre asistencia de salud.

NIC:

  • Modificación de la conducta.
  • Ayuda en la modificación de uno mismo.
  • Manejo de la conducta.
  • Educación sanitaria.
  • Identificación de riesgos.
  • Facilitar la autorresponsabilidad.
  • Ayuda al autocuidado.

 

NANDA: (00046) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c falta de higiene y alteración del estado nutricional.

NOC:

  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
  • Control del riesgo.
  • Hidratación.
  • Estado nutricional.

NIC:

  • Vigilancia de la piel.
  • Fomento del ejercicio.
  • Manejo de la nutrición.
  • Enseñanza individual.
  • Manejo de líquidos/electrolitos.
  1. NANDA: (00108) Déficit autocuidado: baño/higiene r/c autonegligencia m/p aspecto desaliñado.

NOC:

  • Cuidados personales actividades de la vida diaria (AVD).
  • Cuidados personales: baño.
  • Cuidados personales: higiene.
  • Equilibrio emocional.

NIC:

  • Controlar la integridad cutánea del paciente.
  • Educación para la salud.
  • Ayuda al autocuidado.
  • Acuerdo con el paciente.

 

NANDA: (00109) Déficit autocuidado: vestido/acicalamiento r/c autonegligencia m/p aspecto desaliñado.

NOC:

  • Cuidados personales: actividades de la vida diaria (AVD).
  • Cuidados personales: peinado.
  • Cuidados personales: vestir.
  • Equilibrio emocional.

NIC:

  • Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal.
  • Cuidados del cabello.

 

NANDA: (00002) Desequilibrio nutricional por defecto r/c disminución o falta de motivación y disminución del apetito m/p falta de interés por la comida y pérdida de peso.

NOC:

  • Control de peso
  • Estado nutricional: Ingestión alimentaria y de líquidos.
  • Estado nutricional: Ingestión de nutrientes.

NIC:

  • Ayuda a ganar peso.
  • Manejo de la nutrición.
  • Manejo de líquidos y electrolitos.
  • Monitorización de líquidos.
  • Monitorización nutricional.

 

NANDA: (00095) Deterioro del patrón del sueño r/c interrupciones del sueño y disminución del ejercicio m/p despertarse 3 o más veces por la noche y sueño discontinuo.

NOC:

  • Descanso.
  • Sueño.
  • Bienestar.

NIC:

  • Aumento del afrontamiento.
  • Fomentar el sueño.
  • Manejo de energía.
  • Educación sanitaria.
  • Terapia de relajación.

 

NANDA: (00072) Negación ineficaz r/c comportamiento acumulativo m/p no conciencia de la enfermedad y retraso en la búsqueda o negativa a recibir atención médica.

NOC:

  • Creencias sobre la salud: amenaza percibida.
  • Afrontamiento de problemas.

NIC:

  • Mejorar el afrontamiento.
  • Apoyo emocional.
  • Técnicas de relajación.
  • Potenciación de la conciencia de uno mismo.
  • Escucha activa.
  • Facilitar la comunicación.

 

NANDA: (00180) Riesgo de contaminación r/c acúmulo de basura en el hogar y trastornos emocionales y cognitivos.

NOC:

  • Control del riesgo.
  • Control de la exposición.
  • Conducta saludable.
  • Conducta de seguridad: ambiente seguro del hogar.
  • Autocuidado.

NIC:

  • Manejo de la nutrición.
  • Educación sanitaria.
  • Fomento del autocuidado.
  • Manejo ambiental: seguridad.
  • Identificación de riesgos.
  • Fomento de conductas saludables.
  • Prevención.

 

NANDA: (00053) Aislamiento social r/c alteración del bienestar y alteraciones en la apariencia física y del estado mental m/p aislamiento, acciones repetitivas y sin sentido y falta de relación con familia y amigos.

NOC:

  • Apoyo social.
  • Equilibrio emocional.
  • Participación social.

NIC:

  • Fomento de la socialización.
  • Mejora de la autoconciencia.
  • Mejora del sistema de apoyo.
  • Modificación de conducta.

 

NANDA: (00054) Riesgo de soledad r/c aislamiento social y falta de contacto con personas o cosas percibidas como importantes o significativas.

NOC:

  • Severidad de la soledad.
  • Implicación social.

NIC:

  • Potenciación de la socialización.
  • Control del humor.
  • Apoyo emocional.
  • Escucha activa.

 

NANDA: (00052) Deterioro de la interacción social r/c alteraciones en el estado mental y ausencia de personas significativas; dificultad de acceso a familiares o seres queridos m/p aislamiento social e informes de cambio de estilo o patrón de interacción social.

NOC:

  • Participación en actividades de ocio.
  • Bienestar.
  • Equilibrio emocional.
  • Implicación social.
  • Participación en actividades de ocio.
  • Soporte social.

NIC:

  • Aumentar el afrontamiento.
  • Potenciación de la conciencia de uno mismo.
  • Modificación de la conducta: habilidades sociales.
  • Potenciación de la socialización.
  • Potenciación de la autoestima.

 

NANDA: (00130) Trastorno de los procesos del pensamiento r/c enfermedad mental e incumplimiento del tratamiento m/p pensamiento distorsionado y nula conciencia de enfermedad.

NOC:

  • Autocontrol del pensamiento distorsionado.
  • Conducta de cumplimiento.
  • Habilidades de interacción social.
  • Implicación social.

NIC:

  • Apoyo emocional.
  • Manejo ambiental: seguridad.
  • Escucha activa.
  • Psicoeducación.
  • Potenciación de la socialización.

 

NANDA: (00098) Deterioro en el mantenimiento del hogar r/c deterioro de la función cognitiva o emocional m/p acúmulo de suciedad, residuos alimentarios o desechos higiénicos.

NOC:

  • Ambiente seguro del hogar.
  • Conducta de búsqueda de la salud.

NIC:

  • Asistencia en el mantenimiento del hogar.
  • Manejo de la conducta.
  • Manejo ambiental: preparación del hogar.
  • Educación sanitaria.

 

NANDA: (00135) Duelo disfuncional r/c pérdida de familiar m/p alteración en los hábitos alimentarios y dificultad para expresar la pérdida.

NOC:

  • Afrontamiento de problemas.
  • Resolución de la aflicción.

NIC:

  • Modificación de la conducta: habilidades sociales.
  • Manejo de la conducta.
  • Facilitar el duelo.

 

NANDA: (00070) Deterioro de la adaptación r/c cambio en el estado de salud que requiere un cambio en el estilo de vida y falta de motivación para cambiar conductas m/p negación del cambio del estado de salud.

NOC:

  • Afrontamiento de problemas.
  • Resolución de la aflicción.
  • Conductas de seguridad personal.

NIC:

  • Manejo de la conducta.
  • Escucha activa.
  • Aumentar los sistemas de apoyo.
  • Terapia de grupo.
  • Aumentar el afrontamiento.

 

DISCUSIÓN

La actuación de Enfermería debe ir encaminada en recuperar unos hábitos de autocuidado basados en unos patrones de alimentación, descanso e higiene que puedan satisfacer de forma adecuada sus necesidades básicas. A su vez, el plan de cuidados debe enfocarse en proporcionar apoyo emocional tanto al paciente como a su familia y tratar aquellas emociones y pensamientos intrusivos que desencadenan las conductas acumulativas obsesivas, potenciando de nuevo las habilidades sociales y comunicativas con su entorno social.

Por otro lado, Enfermería también debe actuar desde un enfoque preventivo a través del establecimiento de un sistema de detección de pacientes susceptibles o en riesgo, o a nivel domiciliario mediante un seguimiento y una vigilancia continuada en aras de evitar posibles complicaciones y proteger su propia salud y la de su entorno comunitario.

No obstante, el abordaje de tal patología resulta ser un desafío complejo para el profesional de Enfermería, ya sea por la falta de conciencia del trastorno como por el trato huraño y la oposición a recibir ayuda sanitaria que caracterizan a este tipo de pacientes. Por esta razón, la Enfermería deberá crear un vínculo con el paciente que genere la confianza y seguridad necesarias para favorecer la adherencia al plan de cuidados.

 

CONCLUSIONES

El “Síndrome de Diógenes” es un trastorno crónico y degenerativo cuyo progreso y evolución incrementan y exacerban su gravedad clínica, pudiendo alcanzar un estado de autonegligencia absoluta y una exclusión social extrema en sus fases más avanzadas. Las condiciones de hacinamiento generadas ante una conducta acumulativa continuada y desmedida acaban propiciando unas condiciones higiénico-sanitarias tan deficitarias que pueden llegar a comprometer de forma significativa tanto la salud del individuo como la de la comunidad. Por esta razón, la identificación diagnóstica precoz es uno de los mayores retos sanitarios, cuya dificultad radica en la falta de implicación y reconocimiento de la patología por parte del sujeto y el rechazo absoluto a recibir cualquier tipo de ayuda sociosanitaria. Igualmente, todo el equipo multidisciplinar implicado debe forjar una relación terapéutica que facilite la confianza entre el profesional sanitario y el paciente y le ofrezca una seguridad del plan terapéutico recibido.

A pesar de que la prevalencia de la enfermedad en la población anciana no resulta ser despreciable y la notoria repercusión biopsicosocial que ocasiona en el paciente, los estudios en España todavía son bastante escasos. Por tanto, es indispensable invertir en nuevas investigaciones científicas que puedan garantizar un conocimiento veraz y suficiente para desarrollar un plan de cuidados personalizado, integral y de calidad.

La labor de Enfermería a la hora de diseñar dicho plan de cuidados será fundamental para garantizar que éste se elabore a partir de una valoración individualizada y holística que permita su prevención en pacientes de riesgo y la promoción de su salud mediante un restablecimiento funcional de su autocuidado y sus habilidades sociales.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lucha Fernández V, Palomar Llatas F., Fornes Pujalte B, Muñoz Máñez V, Sierra Talamantes C, Soler Ros J. Síndrome de Diógenes y sus cuidados estandarizados (2ºparte). ENFERMERÍA dermatológica [Internet]. 2010; nº 11: 8-14. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4298412
  2. Lara Alañón Malagón L. Caso clínico: Aplicación del proceso de enfermería en el paciente con Síndrome de Diógenes y su entorno desde Atención Primaria [trabajo fin de grado en Internet]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; 2017. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/90349
  3. Rodríguez Lozano E, Ortiz Fuillerat C, Blasco Novaldos G, Sáez Antón M, García Gutiérrez F, Bermejo Pérez C. Características Sociodemográficas de las personas con conducta acumuladora/trastorno por acumulación (S. de Diógenes) en la ciudad de Madrid. Serie de casos. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet] 2014; 34 (124), 665-681. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352014000400002
  4. Frías A, Palma C, Borrás M, Bonet J, Becerra C, Aluco E. Evaluación y tratamiento ambulatorio de la acumulación compulsiva en un paciente con patología del espectro psicótico. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet]. 2014; 34(123): 573-581. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352014000300009&lng=es
  5. Rodríguez Fúnez B, Zurdo Hernández J.M., Hernández Pérez J.M., Cueli Rincón B, García Fernández C, Castellanos Pinedo F. Síndrome de Diógenes: ¿cuadro psiquiátrico o demencial? Alzheimer Real Invest Demenc [Internet]. 2011; 48: 13-17. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3584123
  6. Jiménez Játiva E., Molina Fernández N., Díaz Pérez F., Reyes Taboada A. El mal llamado “Síndrome de Diógenes”. Enfermería Docente [Internet]. 2008; 88: 36-39. Disponible en: http://www.index-f.com/edocente/88pdf/883639.pdf
  7. Clark A, Mankikar G, Gray I. Diogenes syndrome. A clinical study of gross neglect in old age. The Lancet [Internet]. 1975; 305 (7903):366-368. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/46514/
  8. Síndrome de Diógenes, cuando la acumulación no te deja vivir. Madrid. Europa Press [Internet]. 23 de diciembre 2014. Disponible en: https://www.heraldo.es/noticias/salud/2014/12/23/sindrome-diogenes-cuando-acumulacion-no-deja-vivir-329590-2261131.html?autoref=true
  9. Carrato Vaz E, Martínez Amorós R. Síndrome de Diógenes: A propósito de un caso. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet]. 2010; 30 (3): 489-495. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021157352010000300009&lng=es.
  10. Fernández-Sola C, Granero Molina J, Mollinedo Mallea J, Peredo de Gonzales M.H., Aguilera Manrique G, Luna Ponce M. Desarrollo y validación de un instrumento para la evaluación inicial de enfermería. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2012; 46(6):1415-22. Disponibleen:https://www.scielo.br/j/reeusp/a/8w3rjzjQtLHbrKXkPhvyWFJ/?format=pdf&lang=es
  11. NNNConsult [Internet]. Barcelona: Elsevier. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

The Lancet

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos