Litotricia extracorpórea por ondas de choque. Artículo monográfico

13 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Arantxa Sabando Gimeno. Diplomada en Enfermería. Atención domiciliaria. Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Sofía Grasa Caldevilla. Grado en Enfermería. Centro de Salud Arrabal. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Blanca Luño Valero. Grado en Enfermería. Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Clínico Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Laura Andrés Ginés. Diplomada en Enfermería. UCI Traumatología. Hospital Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Sonia Soldado Olmo. Diplomada en Enfermería. Bloque Quirúrgico. Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Luis Arellano Aznar. Grado en Enfermería. Centro de Salud Amparo Poch. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La litiasis renal es una enfermedad crónica que se presenta en el momento en que la cantidad de líquidos presentes en la orina no son capaces de diluír los componentes formadores de cálculos (calcio, el oxalato o el ácido úrico) presentes en ella, debido a algún trastorno de la absorción, metabolismo o excreción de éstos, de las sustancias encargadas de inhibir su formación o porque esté alterado el pH de la orina.

La litotricia extracorpórea por ondas de choque para el tratamiento de cálculos renales y ureterales es una técnica utilizada en la actualidad ya que presenta escasas complicaciones por su carácter no invasivo. Tras la localización de la litiasis a través de Rayos X o Ecografía, el litotriptor extracorpóreo dirige las ondas de choque para fragmentar el cálculo y hacerlo más fácilmente expulsable a través de la orina. El primer tratamiento exitoso mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque se efectuó en Alemania, en 1980, por el Dr. Christian Chaussy, quien utilizó un litotriptor Dornier HM11.

PALABRAS CLAVE

Litotricia, litiasis.

ABSTRACT

Extracorporeal shock wave lithotripsy for the treatment of renal and ureteral stones is a technique currently used as it presents few complications and his non-invasive characteristic.

After locating the lithiasis through X-rays or Ultrasound, the extracorporeal lithotriptor directs the shock waves to fragment the stone and make it more easily ejectable through the urine.

KEY WORDS

Lithotripsy, lithiasis.

DESARROLLO DEL TEMA

La litiasis renal es una enfermedad crónica que se presenta en el momento en que la cantidad de líquidos presentes en la orina no son capaces de diluir los componentes formadores de cálculos (calcio, el oxalato o el ácido úrico) presentes en ella, debido a algún trastorno de la absorción, metabolismo o excreción de éstos, de las sustancias encargadas de inhibir su formación o porque esté alterado el pH de la orina.

Supone como causa urológica el principal motivo de consulta en el Servicio de Urgencias. Hasta el 16 % de los hombres y el 8 % de las mujeres habrán sufrido, al menos, un episodio de litiasis sintomática a los 70 años2.

En relación a su tamaño, localización anatómica y composición la sintomatología clínica variará y en consecuencia, junto a la valoración completa del paciente, su tratamiento de elección.

Existen descritos 4 tipos principales de cálculos renales en función de su composición, siendo los más comunes de todos ellos los cálculos de calcio, seguidos de los formados por cristales de ácido úrico. Los restantes dos tipos son los compuestos por cistina (poco comunes) y por estruvita (el menos común de todos)3.

La litotricia extracorpórea por ondas de choque para el tratamiento de cálculos renales y ureterales es una técnica utilizada en la actualidad ya que presenta escasas complicaciones por su carácter no invasivo. Tras la localización de la litiasis a través de Rayos X o Ecografía, el litotriptor extracorpóreo dirige las ondas de choque para fragmentar el cálculo y hacerlo más fácilmente expulsable a través de la orina. El primer tratamiento exitoso mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque se efectuó en Alemania, en 1980, por el Dr. Christian Chaussy, quien utilizó un litotriptor Dornier HM11.

La sintomatología clínica (signos y síntomas) asociada varía dependiendo del tamaño y su repercusión en el flujo de orina incluyendo4.

  • Dolor en la espalda o un costado que no desaparece.
  • Sangre en la orina (hematuria, macro o microscópica).
  • Fiebre y escalofríos.
  • Vómitos.
  • Orina con mal olor o con apariencia turbia.
  • Sensación de ardor al orinar.

 

Con respecto a la localización anatómica, las litiasis renales pueden encontrarse en riñón, uréter proximal, medio y distal y en vejiga.

La litotricia extracorpórea por ondas de choque para el tratamiento de cálculos renales y ureterales es una técnica utilizada en la actualidad ya que presenta escasas complicaciones por su carácter no invasivo. Tras la localización de la litiasis a través de Rayos X o Ecografía, el litotriptor extracorpóreo dirige las ondas de choque para fragmentar el cálculo y hacerlo más fácilmente expulsable a través de la orina. El primer tratamiento exitoso mediante litotricia extracorpórea por ondas de choque se efectuó en Alemania, en 1980, por el Dr. Christian Chaussy, quien utilizó un litotriptor Dornier HM11.

La litotricia extracorpórea por ondas de choque se considera tratamiento de elección para cálculos menores de 10mm en uréter proximal. Asimismo, también está indicada la terapia para cálculos renales menores de 20 mm2.

Lo más común es que se necesitan entre 1 y 3 sesiones de aproximadamente 45 minutos para la resolución del cálculo. La intensidad de las ondas de choque aumenta progresivamente en función de la indicación médica y de la tolerancia del paciente. Simultáneamente en la sesión observamos posibles cambios morfológicos en el cálculo o la desaparición del mismo.

La LEOC está contraindicada en embarazo, situación de infección del tracto urinario y aneurisma de arteria contigua a la litiasis. Asimismo, tampoco estaría indicada en obesidades severas, ya que se han demostrado resultados poco satisfactorios cuando la distancia entre el cálculo y la piel es mayor de 10 cm1.

Si el paciente toma anticoagulantes o antiagregantes se debe suspender su toma con anterioridad ya que existe un elevado riesgo de hematoma y/o sangrado posterior al tratamiento.

Los efectos secundarios más frecuentes tras el procedimiento son la presencia de sangre en orina, el dolor abdominal hasta 48h tras la sesión e incluso la aparición de un cólico renal por la fragmentación del cálculo.

Una vez resulto, diversas medidas dietéticas favorecen un mejor control de la litiasis renal, entre las que se encuentran:

  • Aumento de la ingesta de líquidos, preferiblemente agua.
  • Dietas hiposódicas de hasta 2.000 Kcal.
  • Limitación de las proteínas animales.
  • Limitación de la ingesta de alcohol.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Avendaño-Bastidas AS, Alcaraz-Gutiérrez M, Medrano-Sánchez J, Ríos-Melgarejo C, Guillen-Rodríguez J, Pulido-Contreras E, García-Padilla MA. Reporte de un caso. Evaluación de un nomograma predictivo de éxito de la litotricia extracorpórea por ondas de choque en pacientes con urolitiasis. Rev Mex Urol. 2018 julio-agosto;78(4): 273-282. [Consultado el 19.02.2023]. [Internet] Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-40852018000400273&lang=es#B1
  2. Litotricia extracorpórea por ondas de choque. Urología, ZHa33 may-jun 2021 Aragón. [Consultado el 18.02.2023]. [Internet]. Disponible en: https://zonahospitalaria.com/litotricia-por-ondas-de-choque/
  3. Análisis de los cálculos renales. MedlinePlus. Última actualización 6. Noviembre.2022. [Consultado el 18.02.2023] [Internet] Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/analisis-de-calculos-renales/
  4. Piedras en los riñones. MedlinePlus. Última actualización 12 agosto 2021. [ Consultado el 19.02.2023] [Internet] Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/kidneystones.html#cat_95

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos