Abordaje de la hipertensión arterial en un paciente crónico desde atención primaria. A propósito de un caso.

6 abril 2023

AUTORES

  1. Leticia Ferrer Aguiló. (Graduada en Enfermería, CS Sagasta-Ruiseñores, Zaragoza).
  2. Daniel Lorente Fernández. (Graduado en Enfermería, CS Valdefierro, Zaragoza).
  3. Ana Garrido Carrera. (Graduada en Enfermería, Hospital Infantil, Zaragoza).
  4. Sara Larraz Giganto. (Graduada en Enfermería, UCI Polivalente, Hospital Miguel Servet, Zaragoza).
  5. Nuria Esther Lario Marin. (Graduada en Enfermería, Digestivo, Hospital Miguel Servet, Zaragoza).
  6. Ana Isabel Sanz Domingo. (Graduada en Enfermería, CS Sagasta-Miraflores, Zaragoza).

 

RESUMEN

La hipertensión arterial es un factor de riesgo cardiovascular, responsable de una morbimortalidad cardiovascular elevada. De aquí la importancia de la realización de un adecuado diagnóstico, tratamiento y control de la elevación de las cifras tensionales y de otros factores y comorbilidades que puedan estar presentes en el paciente. Este impacto hace que se elabore un plan de cuidados estandarizado de enfermería sobre un paciente que presenta hipertensión arterial y las recomendaciones higiénico-dietéticas a seguir.

PALABRAS CLAVE

Hipertensión arterial, presión arterial, diagnóstico enfermero, plan de cuidados.

ABSTRACT

Arterial hypertension is a cardiovascular risk factor, responsible for high cardiovascular morbidity and mortality. Hence the importance of carrying out an adequate diagnosis, treatment and control of the elevation of blood pressure figures and other factors and comorbidities that may be present in the patient. This impact leads to the development of a standardized nursing care plan for a patient with arterial hypertension and the hygienic-dietary recommendations.

KEY WORDS

Hypertension, blood pressure, nurse diagnosis, nursing care.

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por el incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. Constituye un factor de riesgo cardiovascular, responsable de una morbimortalidad cardiovascular elevada1,2.

Las enfermedades cardiovasculares son responsables de aproximadamente 17 millones de muertes al año, casi un tercio del total. Entre ellas, la hipertensión arterial es la principal causa de muerte en todo el mundo y representa 10 millones de muertes por año a nivel mundial. Por lo tanto, la identificación e intervención temprana es fundamental para reducir la carga global de presión arterial elevada2.

La presión arterial elevada debe tratarse, aunque la persona no se sienta enferma, con la finalidad de reducir el riesgo de padecer accidentes cerebrovasculares. El tratamiento no implica necesariamente el uso de fármacos antihipertensivos. Desde atención primaria incidiremos en la modificación de los estilos de vida, entre los que se incluye:

  • Reducir el consumo de sal.
  • Reducir el consumo de alcohol.
  • Reducir el consumo de bebidas como café y té
  • Dejar de fumar.
  • Realizar ejercicio físico.
  • Evitar la obesidad o el sobrepeso.
  • Reducir en lo posible el estrés.
  • Realizar revisiones médicas periódicas3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

RECOGIDA DE DATOS:

Varón de 58 años que acude a consulta de enfermería por cifras elevadas de tensión arterial en el reconocimiento de la empresa. En la entrevista comenta que trabaja en una oficina de publicidad. No sigue una dieta equilibrada, puesto que la mayoría de las comidas las hace fuera de casa. Durante el día suele saciar la sed con bebidas azucaradas. Exfumador hace 15 años (13 paquetes al año). Vive en Zaragoza con su mujer y sus tres hijos, uno de ellos independizado. Su mujer es ama de casa y trata de seguir una alimentación variada cuando está en casa. Este no realiza nada de actividad física, comenta: “me paso 8 horas sentado, delante del ordenador”.

Es un hombre de carácter y no concibe estar enfermo, es su mujer quien lo ha obligado a acudir al centro de salud.

Durante la visita nos comenta que su padre tiene un tensiómetro de muñeca porque es hipertenso y que cuando va a visitarlo, se toma la tensión y que últimamente tiene cifras en torno a 155/100. Es valorado por su médico de atención primaria, que pauta tratamiento con enalapril 10 mg en desayuno y citamos en una semana para control.

Medidas antropométricas:

Peso:100 Kg.

Altura: 189 cm.

IMC: 28 Kg/m2.

Constantes vitales:

TA: 161/92 mmHg en la primera medición y 158/97 mmHg en la segunda.

FC: 72 lpm.

FR: 16 rpm.

Sat O2: 97%.

Datos analítica:

Glucosa 142 mg/dl.

Col Total: 270 mg/dl.

Antecedentes familiares: sin datos relevantes.

Antecedentes quirúrgicos: prótesis de cadera izquierda.

Antecedentes médicos: Hipercolesterolemia.

Alergias: alergia al metamizol.

Medicación actual: paracetamol 650 mg si precisa y enalapril 10mg.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

La siguiente valoración se hace de acuerdo con las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson:

1. OXIGENACIÓN:

  • Manifestación de dependencia: No presenta.
  • Manifestación de independencia: No requiere oxígeno y tiene una adecuada oxigenación.
  • Datos que considerar: La saturación en la consulta de enfermería suele oscilar entre 95-98%.

2. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:

  • Manifestación de dependencia: Tiene mucho apetito y la ingesta es abundante. Suplencia total para la preparación de comida.
  • Manifestación de independencia: Es independiente para el acto de alimentarse.
  • Datos que considerar: bebe una copa de vino en las comidas. Muchas comidas las realiza en el restaurante. Consume mucha carne roja y grasas saturadas.

3. ELIMINACIÓN:

  • Manifestación de dependencia: no se observan.
  • Manifestación de independencia: continente fecal y urinario. No presenta estreñimiento. Deposiciones 1/día.
  • Datos que considerar: no se observa alteración.

4. MOVERSE Y POSTURA ADECUADA:

  • Manifestación de dependencia: Mantiene una postura erguida al caminar.
  • Manifestación de independencia: Camina lento debido al sobrepeso.
  • Datos que considerar: Es sedentario y su trabajo es de estar sentado.

5. SUEÑO Y DESCANSO:

  • Manifestación de dependencia: no presenta.
  • Manifestación de independencia: refiere tener un sueño reparador
  • Datos que considerar: no precisa de ayuda farmacológica para dormir.

6. VESTIMENTA:

  • Manifestación de dependencia: no se observan.
  • Manifestación de independencia: independiente para el acto de vestirse y aseo personal.
  • Datos que considerar: no muestra mucho interés por la ropa.

7.TERMORREGULACIÓN:

  • Manifestación de dependencia: no hay problema de termorregulación.
  • Manifestación de independencia: no se observa.
  • Datos que considerar: Su temperatura corporal oscila entre los 36ºC.

8.HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL:

  • Manifestación de dependencia: Falta hidratación de la piel.
  • Manifestación de independencia: No se observan.
  • Datos que considerar: piel atópica. Piernas algo edematosas.

9. EVITAR PELIGROS AMBIENTALES:

  • Manifestación de dependencia: No se observa.
  • Manifestación de independencia: Se mueve bien por toda la casa
  • Datos que considerar: No se observa.

10. COMUNICARSE:

  • Manifestación de dependencia: No se observa.
  • Manifestación de independencia: Lenguaje fluido y coherente.
  • Datos que considerar: usa gafas.

11. VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES:

  • Manifestación de dependencia: no se observa.
  • Manifestación de independencia: no se observa.
  • Datos que considerar: es una familia muy cristiana que acude a misa siempre que pueden.

12. TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:

  • Manifestación de dependencia: Dedica muchas horas de su vida al trabajo.
  • Manifestación de independencia: Tiene buena relación con su familia. Desempeña el rol de padre y marido.
  • Datos que considerar: Hace más caso a sus hijos que a su mujer.

13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

  • Manifestación de dependencia: El tiempo que no dedica a trabajar lo usa exclusivamente para descansar. No tiene ninguna actividad recreativa.
  • Manifestación de independencia: No se observa
  • Datos que considerar: La única actividad recreativa que hace es ver la televisión.

14. APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD:

  • Manifestación de dependencia: no se observa alteración.
  • Manifestación de independencia: Diariamente lee el periódico y está al corriente de las noticias de actualidad.
  • Datos que considerar: no se observa.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

A continuación, se presentan los problemas de colaboración, los diagnósticos de autonomía y de independencia:

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN:

 

  • REALES:

Hipertensión arterial.

Hipercolesterolemia.

 

  • POTENCIALES:

Complicación potencial de hipertensión arterial secundaria a mala alimentación.

Complicación potencial de descompensación secundaria a la falta de actividad física.

DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA:

En este caso clínico, el paciente no requiere ningún diagnóstico de autonomía.

 

DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA:

 

NANDA: [00168] Sedentarismo r/c carencia de tiempo m/p elección de una rutina de bajo contenido en actividad física.

NOC: [0005]. Tolerancia a la actividad.

Indicadores:

[000510] Distancia de caminata.

[000514] Realización de las actividades de la vida diaria referidas.

[000515] Presión arterial en respuesta a la actividad.

NIC: [200] Fomento del ejercicio: equilibrio.

Actividades:

– Informar al paciente acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.

– Ayudar al paciente a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal.

– Instruir al paciente acerca del tipo de ejercicio adecuado para su nivel de salud, en colaboración con el médico y / o fisioterapeuta.

 

NANDA: [00001] Desequilibrio nutricional por exceso r/c patrón alimentario inadecuado m/p peso superior al ideal según estatura y complexión física.

NOC: [1854] Conocimiento: dieta saludable.

Indicadores:

[185406] Ingesta diaria de nutrientes adecuada para las necesidades metabólicas.

[185407] Pautas nutricionales recomendadas.

NIC: [1100] Manejo de la nutrición:

Actividades:

Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.

Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.

Determinar la capacidad del paciente para satisfacer las necesidades nutricionales.

 

NANDA: [00200] Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca r/c hipertensión.

NOC: [0401]: Estado circulatorio.

Indicadores:

[040104] Presión arterial media.

[040103] Presión del pulso.

[040120] Edema periférico.

NIC: [4150]: regulación hemodinámica.

Actividades:

Reconocer la presencia de alteraciones en la presión sanguínea.

Comprobar y registrar la frecuencia y el ritmo cardíaco y los pulsos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Tagle R. Diagnóstico de hipertensión arterial. Revista Médica Clínica Las Condes 2018; 29(1): 12-20.
  2. Berenguer Guarnaluses LJ. Algunas consideraciones sobre la hipertensión arterial. Medisan 2016; 20(11): 2434-2438.
  3. Iza Stoll A. Tratamiento de la hipertensión arterial primaria. Acta Médica Peruana 2006; 23(2): 93-99.
  4. Herdman TH, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
  5. Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª en español, traducción de la 5ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
  6. Butcher HK. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª en español, traducción de la 6ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos