Revisión bibliográfica: ácidos grasos hiperoxigenados en las úlceras por presión.

2 agosto 2021

AUTORES

  1. Adrián Valdrés López. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  2. Mario Ezquerra Lou. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  3. Ignacio Bruna Barranco. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  4. Laura Martínez Giménez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  5. Begoña López Zapater. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  6. Rubén Maestre Aguilar. Diplomado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Uno de los problemas más relevantes de salud, social y económico en la actualidad son las úlceras por presión. Sabiendo que el 95% de las UPP son evitables, es prioritaria la prevención teniendo en cuenta los factores de riesgo y vigilándolos para evitar el inicio o el agravamiento de la necrosis tisular, realizando una correcta valoración de enfermería al ingreso del paciente.

 

Nuestro estudio consiste en una revisión bibliográfica basada en la valoración de los Ácidos Grasos Hiperoxigenados (AGHO), con el objetivo de conocer su nivel de eficacia en pacientes expuestos a padecer lesiones tisulares.

 

Los AGHO, son uno de los métodos más usados actualmente en la prevención de Úlceras por Presión, junto con los cambios posturales, la prevención mecánica y una correcta higiene y nutrición. Tras la investigación en 23 artículos, nos hemos centrado en el análisis de 4 de ellos; de los cuales, dos evalúan el uso del producto en pacientes con diferentes patologías y otros dos califican la efectividad del Mepentol Leche. Los AGHO son una opción terapéutica óptima que debería formar parte de los protocolos clínicos de actuación de enfermería en la prevención de las úlceras por presión, vasculares, pie diabético e incluso en recidiva de las mismas.

 

PALABRAS CLAVE

Úlceras por presión, piel, prevención, ácidos grasos.

 

ABSTRACT

One of the most relevant health, social and economic problems today are pressure ulcers. Knowing that 95% of UPP are avoidable, prevention is a priority, taking into account risk factors and monitoring them to avoid the onset or worsening of tissue necrosis, making a correct nursing assessment upon admission of the patient.

 

Our study consists of a bibliographic review based on the assessment of Hyperoxygenated Fatty Acids (HOFA), with the aim of knowing their level of efficacy in patients exposed to suffering from tissue lesions.

 

HOFAs are one of the most used methods currently in the prevention of Pressure Ulcers, together with postural changes, mechanical prevention and proper hygiene and nutrition. After researching 23 articles, we have focused on the analysis of 4 of them; of which, two evaluate the use of the product in patients with different pathologies and another two rate the effectiveness of Mepentol Milk. HOFAs are an optimal therapeutic option that should be part of the clinical protocols of nursing action in the prevention of pressure ulcers, vascular ulcers, diabetic foot and even in their recurrence.

 

KEY WORDS

Pressure ulcers, skin, prevention, fatty acids.

 

INTRODUCCIÓN

Las úlceras por presión (UPP) representan un importante problema asistencial dado su prevalencia y el impacto sobre la salud y la calidad de vida de los pacientes. Además, supone en la actualidad, uno de los capítulos más importantes del quehacer de los profesionales de enfermería y ocasionan un enorme coste al sistema sanitario.

 

La prevalencia de las úlceras por presión en la población hospitalizada muestra una amplia variabilidad, entre el 3,5% y el 29%. La incidencia global en los hospitales de España se aproxima a un 8%.

 

El desarrollo de una úlcera por presión supone la precipitación de otros numerosos problemas, por lo que su prevención es primordial.1 Las úlceras por presión devalúan el nivel de salud y su aparición trae como consecuencia el aumento de la estancia hospitalaria, riesgo de complicaciones, de los costes de tratamiento, siendo además un indicador de mala calidad asistencial.2

 

Definimos úlcera por presión como la lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea y producida por la presión prolongada o fricción entre dos planos duros.2 La etiopatogenia de la úlcera por presión se pueden desarrollar a partir de dos determinantes etiológicos fundamentales: la intensidad de la presión, duración, y tolerancia de los tejidos para soportar esa presión. Las principales zonas de presión donde se producen las úlceras por presión son el sacro, los trocánter, glúteos, codos y maléolos.3-7

 

La valoración inicial al ingreso del paciente resulta un instrumento esencial para identificar las necesidades del paciente y su respuesta a problemas de salud o procesos vitales, reales o potenciales, y así poder hacer los diagnósticos propios de enfermería para elaborar un correcto Plan de Cuidados.

 

La valoración debe ser un proceso organizado y sistemático; actualmente para su realización nos basamos en las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson o en los patrones funcionales de Gordon. Como complemento usamos diferentes escalas o cuestionarios como el Índice de Barthel o la Escala de Glasgow. Los principales factores a medir con estas escalas son el estado mental, estado general físico, estado nutricional, la movilidad y la incontinencia urinaria o fecal.8-11

 

La correcta valoración en la admisión de un enfermo supone que si se aplican las medidas oportunas tras la misma podemos evitar un 95% de los casos

 

Los AGHO son productos compuestos por ácidos grasos esenciales que han sido sometidos a un proceso de hiperoxigenación y las propiedades que los caracterizan son: Aumentan la microcirculación sanguínea disminuyendo el riesgo de isquemia, facilitan la renovación de las células epidérmicas, potencian la cohesión celular de la epidermis, aumentan la resistencia de la piel frente a los agentes causales de las úlceras por presión, evitan la deshidratación cutánea, protegen frente a la fricción, reducen la fragilidad cutánea y disminuyen el efecto de los radicales libres.12-15

 

OBJETIVO

Realizar una revisión bibliográfica para determinar el nivel de eficacia del uso de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión.

 

METODOLOGÍA

Para la revisión se han utilizado 3 bases de datos y una tesis doctoral: ELSEVIER, SCIELO y DIALNET.

 

Como palabras clave/descriptores, hemos utilizado: «úlceras por presión», «cuidados preventivos de la piel», «ácidos grasos hiperoxigenados».

 

Se han encontrado 23 artículos relacionados con el uso de ácidos grasos hiperoxigenados, de los cuales 12 eran revisiones bibliográficas del uso en la práctica clínica, 4 estudios experimentales, 3 casos clínicos, 2 casos-control y 1 tesis doctoral.

 

RESULTADOS

Del total de los artículos analizados, destacamos una revisión bibliográfica realizada entre los años 2000-2008 por Martínez Cuervo et al donde se demostró que los AGHO son una opción terapéutica óptima que debería formar parte en los protocolos de enfermería para la prevención de las UPP y el cuidado de la piel.

 

En otro de los estudios analizados del año 2011 realizado por Jose María Carrasco Herrero et al se valora el uso del Mepentol Leche para la prevención de recidivas en UPP a medio plazo a través de un estudio experimental no controlado. Se seleccionaron 78 pacientes del Centro de Salud de Ronda-Málaga, que fueron portadores de úlceras causadas por problemas vasculares o pie diabético, y se resolvieron durante los dos años anteriores.

 

En el grupo de pacientes que han seguido el tratamiento de forma continuada han desaparecido en un 94% las recidivas mientras que en aquellos donde el tratamiento ha sido intermitente aumenta hasta el 25% la aparición de recidivas.

 

Puentes Sánchez et al en el año 2012 realizó una evaluación clínica abierta multicéntrica no aleatorizada y prospectiva de la efectividad de una emulsión a base de ácidos grasos hiperoxigenados, Aloe barbadensis y Mimosa tenuiflora. Los autores realizaron un estudio descriptivo prospectivo durante los años 2006 y 2010 con 2145 pacientes en 6 provincias españolas, para valorar la eficacia de Mepentol® Leche, en la prevención de UPP en extremidad inferior y mejora de síntomas previos al mismo. La efectividad del producto se estudió comparando la evolución de los siguientes síntomas: molestias (prurito, escozor y dolor) y condiciones de la piel (coloración de la piel, sequedad, edema, maceración, eritema y descamación).

 

Se observó que ninguno de los 2.145 pacientes incluidos y en los que se finalizó el estudio al mes ha desarrollado nuevas lesiones en la piel sana protegida con Mepentol® Leche. Tanto el prurito, el escozor y el dolor aparecía al inicio del tratamiento en el 100% de los sujetos a estudio. Al finalizar el mismo se había producido una mejoría en el 96%, 95% y 97% respectivamente. En cuanto a la coloración de la piel, al inicio del estudio, un 7.3% de los pacientes no presentaban alteraciones y el 61.5% tenía aspecto sonrosado. Tras el uso de ácidos grasos hiperoxigenados durante un mes, el 42.4% presentaba normocoloración.

 

El resto de condiciones de la piel estudiadas, demostraron una mejoría en todas ellas al mes del estudio, destacando principalmente la desaparición de la descamación y la sequedad en un 98% y 95% de los casos.

 

Verdú Soriano, realizó una tesis doctoral cuyos objetivos fueron abordar el conocimiento de la epidemiología de las UPP, dimensionar las características que las hacen un problema de salud pública y profundizar en estrategias terapéuticas. Para llegar a los resultados se ha realizado un ensayo clínico aleatorizado y doble ciego de carácter multicéntrico, incluido en la propia tesis, que permitió generar las evidencias científicas y clínicas de alta calidad demostrando la eficacia de los AGHO frente a los placebos en un 58%.

 

CONCLUSIÓN

Tras la revisión sistemática y la bibliografía consultada, los AGHO son un tratamiento de alta eficacia en la prevención de las úlceras tanto por presión, vasculares, pie diabético e incluso en recidivas de las mismas. Y consideramos que es uno de los métodos que se debería usar protocolariamente, junto con otros como: cambios posturales, adecuada higiene y nutrición y eliminación de la presión por medios mecánicos.

 

Constatando así la correcta formulación de nuestra hipótesis; a la que se puede añadir que el Mepentol® Leche, no es solo beneficioso para prevenir UPP sino para cualquier tipo de úlceras.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Canet Bolado C, Lamalfa Díaz E, Mata Morante M, Olóriz Rivas R, Pérez Nieto C, Sarabia Lavín R. et al. Manual de prevención y tratamiento de las úlceras por presión del Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla”. 2003.
  2. Esperón Güimil José A., Angueira Castelo C. Escudero Quiñones Ana I., Ocampo Piñeiro A. Pérez Jiménez José M., Poceiro Salgado Sara M. et al. Monitorización de úlceras por presión en una Unidad de cuidados intensivos. Gerokomos. 2007; 18(3):40-48.
  3. Soldevilla Agreda J. Javier. Las úlceras por presión en Gerontología dimensión epidemiológica, económica, ética y legal. Universidad de Santiago de Compostela. 2007.
  4. Sánchez Lorente MM, Prevención y tratamiento de úlceras por presión y otras heridas crónicas. Generalitat Valenciana, Conselleria de Sanitat. 2008.
  5. Mesa Fernández E, Conde Anguita, Maria A. Moral Jiménez J. Protocolo de valoración inicial del paciente al ingreso en la unidad de cuidados de enfermería. NURE Inv. 2010. 7 (44).
  6. Palomar F. García J. Fornes B. Del Prez R. Tarrega M.L. Marco M.I. y et al.Valoración al ingreso del paciente de riesgo de úlceras por presión. Enferm Int 2006; 7-13.
  7. Moreno Pina J. Patricia. Richard Martínez M. Guirao Goris J. Adolf Duarte Climents G. Análisis de las escalas de valoración del riesgo de desarrollar una úlcera por presión. Enferm Clin. 2007; 17(4):186-97.
  8. García Fernández F. Pedro, Pancorbo Hidalgo Pedro L., Soldevilla Ágreda J. Javier, Blasco García C. Escalas de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión. Gerokomos. 2008; 19(3): 136-144.
  9. Rodríguez Torres M. Carmen Soldevilla Agreda J. ¿Juicio clínico o escalas de valoración para identificar a los pacientes en riesgo de desarrollar úlceras por presión? Gerokomos. 2007; 18 (1): 36-51.
  10. Con Redondo J. de, Martínez Cuervo F. Prevalencia de úlceras por presión en una zona básica de salud. Gerokomos. 2009; 20(2): 92-97.
  11. Fernández Lobosco AA. Darlen Dutra de Vasconcelos S. Lindares de Almeida M. Carmen Dire Feliciano G. Actuación del enfermero en la prevención de las úlceras por presión Enferm Glob 2008; 13: 1-16.
  12. Martínez Cuervo F., Pareras Galofré E. La efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en el cuidado de la piel perilesional, la prevención de las úlceras por presión, vasculares y de pie diabético. Gerokomos. 2009; 20(1): 41-46
  13. Cacicedo González R. Castañeda Robles C. Cossío Gómez F. Delgado Uría A. Fernández Saíz B. Gómez España M. Victoria. et al. Manual de prevención y cuidados locales de heridas crónicas. Servicio Cántabro de Salud. 2011.
  14. Guía clínica: prevención y tratamiento de las lesiones por presión. Subcomisión de lesiones por presión del hospital clínico universitario lozano blesa. Zaragoza. 2009.
  15. Lope Andrea T. Duran Muñoz M. Isabel Del Pino Jurado M. Rosario Paterson Muñoz C. Estudio descriptivo de los pacientes de riesgo y/o con úlceras por presión hospitalizados en una unidad de nefrología durante los años 2006 y 2007. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2009; 12 (3): 195/200.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos