AUTORES
- Victoria Subias Urbano. Centro de Salud San José Norte. Zaragoza.
- Lydia Manero Hernando, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Patricia Gallego Collado. Hospital San Juan de Dios. Zaragoza.
- Sofía Ibáñez Miranda. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Lorena Martínez Gracia. Hospital Provincial. Zaragoza.
- Ruth Milagros Aguero Cárdenas. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: Se estima que la extensión de la formación en maniobras RCP básica a la población podría evitar unas 8000 muertes anuales en nuestro país. La evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridas es un elemento clave de la formación, debiendo comprobar y asegurar que los alumnos han interiorizado las enseñanzas recibidas y comprobando que estén capacitados para actuar en caso de que se produjera una parada cardiorrespiratoria. OBJETIVO: El objetivo general es evaluar si los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos durante la formación realizada a monitores de comedores escolares de escuelas de Reus, dentro del proyecto Abrázame-niños, sobre maniobras Heimlich y RCP persisten tras 6 meses de la intervención. METODOLOGÍA: Estudio cuasiexperimental de intervención comunitaria antes-después basado en una actividad educativa en monitores de comedores escolares en el que se evalúa la persistencia de conocimientos a los 6 meses de la intervención.
PALABRAS CLAVE
Parada cardiorrespiratoria, reanimación cardiopulmonar, educación sanitaria.
ABSTRACT
INTRODUCTION: It is estimated that the extension of training in basic CPR maneuvers to the population could prevent some 8,000 annual deaths in our country. The evaluation of the knowledge and skills acquired is a key element of the training, and must verify and ensure that the students have internalized the received teachings and verifying that they are qualified to act in case of to cause cardiorespiratory arrest. OBJECTIVE: The general objective is to evaluate if the theoretical-practical knowledge acquired during the training given to monitors of school canteens in schools in Reus, within the project Hug me-children, on Heimlich maneuvers and CPR persist after 6 months of training. METHODOLOGY: Quasi-experimental study of community intervention before-after based on an educational activity in school canteen monitors in which the persistence of knowledge is evaluated 6 months after the intervention.
KEY WORDS
Cardiorespiratory arrest, cardiopulmonary resuscitation, health education.
INTRODUCCIÓN
Cada año mueren cerca de 830 000 niños menores de 18 años a causa de lesiones no intencionales. Entre el 31,1 % de las defunciones debidas a lesiones en todo el mundo en niños de 0 a 17 años se encuentra el atragantamiento junto al ahogamiento, la asfixia, las mordeduras, la hipotermia y la hipertermia (1). Durante los primeros minutos después de la parada todavía hay oxígeno en la sangre y los pulmones y las compresiones torácicas resultan muy efectivas. Conforme pasan los minutos se pierde un gran porcentaje de supervivencia. Puesto que cuando ocurre una parada cardiaca extrahospitalaria los primeros en actuar son los espectadores, las medidas de resucitación iniciadas por ellos aumentan la supervivencia del afectado de 2 a 4 veces (2).
Aquí radica la importancia de que la formación en RCP básica vaya dirigida a personal no sanitario. La experiencia de diversos países demuestra que la formación a los ciudadanos ante situaciones de emergencia es una medida eficaz y rentable (3). Se estima que la extensión de la formación en maniobras RCP básica a la población podría evitar unas 8000 muertes anuales en nuestro país. Además, situándose las taquiarritmias ventriculares como causa mayoritaria de parada cardiorrespiratoria y siendo la desfibrilación su único tratamiento, se observa necesario mejorar los sistemas de acceso público a los DEA y la regulación de su uso por personal no sanitario (4).
La evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridas es un elemento clave de la formación, debiendo comprobar y asegurar que los alumnos han interiorizado las enseñanzas recibidas y comprobando que estén capacitados para actuar en caso de que se produjera una parada cardiorrespiratoria. Además, es necesario comprobar que la formación se ha realizado de una manera adecuada y buscar la manera más eficiente de formar a la mayor cantidad de potenciales reanimadores5.
Ante esta necesidad surge el proyecto Abrázame-niños. Se trata de un programa formativo dirigido por profesionales de Atención Primaria y dirigido hacia monitores de comedores escolares, con objeto de reducir la mortalidad por atragantamiento en las escuelas.
OBJETIVO
El objetivo general es evaluar si los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos durante la formación realizada a monitores de comedores escolares de escuelas de Reus, dentro del proyecto Abrázame-niños, sobre maniobras Heimlich y RCP persisten tras 6 meses de la primera intervención.
METODOLOGÍA
DISEÑO:
Estudio cuasiexperimental de intervención comunitaria antes-después basado en una actividad educativa en monitores de comedores escolares en el que se evalúa la persistencia de conocimientos a los 6 meses de la intervención.
ÁMBITO Y PERIODO DE ESTUDIO:
La intervención comunitaria se desarrollará en los 31 colegios de Educación infantil y primaria (3-12 años) de la ciudad de Reus: 20 centros públicos, 10 centros concertados y 1 centro privado, durante el curso escolar 2019-2020.
POBLACIÓN DE REFERENCIA:
Monitores de comedores escolares de los colegios de la ciudad de Reus durante el curso 2019-2020 que participaron en el proyecto abrázame-niños. Los datos de análisis incluyen características sociodemográficas, experiencia laboral, conocimientos previos y adquisición de nuevos conocimientos en SVB y maniobra de Heimlich y tipo de escuela según financiación.
Durante el mes de julio del año 2019 se inicia la prueba piloto del programa Abrázame-Niños en el Consejo Comarcal de Educación. Entre los meses de agosto y septiembre se realiza la intervención en los colegios de Aura y Mare Molas.
A los 6 meses de la intervención, entre los meses de febrero y abril 2020 se realizaron llamadas telefónicas recogiendo los datos del test de conocimientos (ANEXO 1), añadiendo si los participantes habían presenciado una parada cardiorrespiratoria o atragantamiento y si habían sabido actuar de forma adecuada. La duración de la llamada fue de aproximadamente 10 minutos y se incluyó la pregunta sobre si veían necesario volver a realizar la formación de manera anual.
VARIABLES (ANEXO 1):
❖ Sociodemográficas:
– sexo (hombre/mujer).
– edad (años).
– estudios académicos (sin estudios, estudios primarios, formación profesional, título universitario).
– experiencia laboral como monitor (años).
❖ Formación Previa en RCP/Maniobra Heimlich (si/no).
❖ Cree necesaria formación (si/no).
❖ Ha presenciado parada cardiorrespiratoria/atragantamiento (si/no).
❖ Supo cómo actuar ante la parada/atragantamiento (si/no).
❖ Cuestionario de conocimientos teóricos (ANEXO 1).
– Preformación.
– Post Formación.
– Post Formación 6 meses.
❖ Cuestionario de satisfacción (ANEXO 4).
❖ Ha vivido situación de parada cardiorrespiratoria/atragantamiento (si/no).
❖ Supo cómo actuar ante una parada cardiorrespiratoria/atragantamiento (si/no).
ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
Análisis cuantitativo:
Inicialmente se registraron los datos de las variables sobre características de los participantes y los datos resultado de los test de conocimientos y de la satisfacción con el curso en formato Excel. Posteriormente el análisis estadístico se ha realizado utilizando el software SPSS para Windows para el análisis de los datos. Los valores fueron expresados en media, desviación estándar y en porcentajes. Se utilizaron las pruebas estadísticas T de Student y Chi cuadrado según las características de las variables. La significación estadística se estableció en un valor p<0,05.
RESULTADOS
Véase en anexo 1.
Análisis cualitativo:
Se hizo una valoración de la puesta en práctica de los conocimientos mediante una simulación en uno de los comedores y se evaluaron las habilidades desarrolladas mediante un cuestionario ad-hoc que completó uno de los formadores del curso que estuvo presente durante el desarrollo del simulacro.
Se administró un cuestionario de satisfacción entre los participantes una vez terminada la intervención evaluando su satisfacción con el programa, con los contenido teórico-prácticos y con la utilidad que otorgan al curso.
DISCUSIÓN
Hay una clara evidencia de que la formación sanitaria sobre RCP y maniobra Heimlich en la población laica es efectiva, objetivándose una mejora en las habilidades y en los conocimientos del reanimador que realiza los primeros auxilios. En este proyecto se evidencia que la formación sanitaria dirigida por profesionales de enfermería en monitores de comedores escolares logra los objetivos esperados en la adquisición de conocimientos y habilidades en maniobras de resucitación.
Además, como bien sustenta la bibliografía, es necesaria la ampliación de este tipo de formaciones al conjunto global del ciudadano de a pie, debido a que cualquier persona tiene probabilidades de ser el primer reanimador en una situación de parada respiratoria, y está demostrado que la eficacia y rapidez en los primeros minutos de la asistencia marcan la diferencia en la supervivencia y pronóstico del paciente. Como ya se observa en otros estudios y en encuestas poblacionales en el presente proyecto se objetiva un déficit de conocimientos entre los participantes previo a recibir formación en cuanto a conocimientos de primeros auxilios y puesta en práctica de maniobras de resucitación.
Como hemos comentado anteriormente, se estima todavía necesario la continuación de proyectos que evalúen las actividades formativas realizadas en el ámbito para una mejora continua de la calidad de las intervenciones y un análisis y establecimiento del periodo de reciclaje en cuanto a técnica y conocimientos sobre primeros auxilios. En este proyecto se observa una mejoría estadísticamente significativa de los conocimientos tras realizar una formación formativa teórico-práctica de 3 horas. Así mismo, aunque existe una pérdida de conocimientos tras pasado un periodo de 6 meses de la formación, los conocimientos y habilidades en reanimación cardiopulmonar se mantienen con diferencias estadísticamente significativas. Los resultados del test pasados los 6 meses de la formación no presentan relación con las variables sociodemográficas de los participantes.
CONCLUSIONES
Se concluye que existe un bajo nivel de los conocimientos entre los participantes del estudio Abrázame-niños sobre primeros auxilios y maniobras de reanimación.
El presente estudio demuestra que se mantienen los conocimientos y habilidades adquiridos tras la intervención formativa dentro del proyecto abrázame-niños pasados 6 meses, lo cual contesta al objetivo principal.
La formación es adecuada para todos los participantes de la muestra. Se objetiva la necesidad de un reciclaje en la formación sobre soporte vital básico entre los participantes a partir de los 6 meses de la intervención educativa.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud U. Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños. Prevención de la violencia y los traumatismos. 2012.
- European Resuscitation Council. Kids Save Lives – ERC position statement on school children education in CPR. “Hands that help – Training children is training for life.” In: Resuscitation. 2016. p. A1–3.
- MJ. Sastre Carreraaa, LM. García Garcíaaa, F. Bordel Nietoaa, J. López-Herce Cidbb, A. Carrillo Álvarezbb MBR. Enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en población general. Atención Primaria. 2004;34(8):408–13.
- Ballesteros-Peña S, Fernández-Aedo I, Pérez-Urdiales I, García-Azpiazu Z, Unanue-Arza S. Conocimientos y actitudes de los ciudadanos del País Vasco sobre la resucitación cardiopulmonar y los desfibriladores externos automatizados. Med Intensiva. 2016;40(2):75–83.
- Rodrı E, Pen C, Ruano-ravin A, Rodrı A. Formación de población adulta lega en soporte vital básico. Una revisión sistemática. 2020;73(1):53-68.
ANEXO 1: