AUTORES
- Natalia Minguillón Ruiz. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
- Lucía Belloc Pérez. Grado Universitario en Enfermería. Máster en Educación para la Salud. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
- Alicia Moreno Arjol. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
- Mª Ángeles Casaus Margeli. Diplomatura en Enfermería. Máster en Acupuntura. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
- Cristina Cubero Esteban. Grado Universitario en Enfermería Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España).
RESUMEN
Introducción: El cáncer colorrectal (CCR), es una de las neoplasias malignas más frecuentes del aparato digestivo. Siendo la localización más frecuente de cáncer y tiene una tendencia que va en aumento.6
Una de las secuelas del tratamiento quirúrgico son las ostomías de eliminación; suponen un gran cambio que afecta a la persona en todas sus dimensiones: física, psíquica y social. Esto hace que la persona recientemente ostomizada perciba la situación como una amenaza a su integridad física, estabilidad emocional y calidad de vida (4). Por estos
motivos, se elabora un programa de educación para la salud destinado a pacientes portadores de una ostomía.
PALABRAS CLAVE
Cáncer colorrectal, ostomía, colostomía, ileostomía, cuidados ostomía, pacientes ostomizados.
ABSTRACT
Colorectal cancer (CRC) is one of the most common malignant neoplasms of the digestive tract. Being the most common site of cáncer and it has trend that is increasing.6
One of the consequences of surgical treatment is elimination ostomy; They represent a major change that affects the person in all its dimensions: physical, psychological and social. This makes the recently ostomy person perceive the situation as a threat to their physical, emotional stability and quality of life.4 For these reasons, it is made a program of health education aimed at patients with an ostomy.
KEY WORDS
Colorectal cancer, ostomy, colostomy, ileostomy, ostomy care, ostomy patients.
INTRODUCCIÓN
Ostomía, es el término con el que se designa a la intervención quirúrgica que tiene como objetivo la creación de una comunicación artificial entre dos órganos o entre una víscera y la pared abdominal, para abocar al exterior los productos de desecho del organismo, denominando a esta abertura estoma.1 A la hora de clasificar las ostomías podemos hacerlo dependiendo del órgano donde se realicen, del tiempo de permanencia y de la función. Según el órgano encontramos tres clasificaciones: Ostomías digestivas (colostomías, ileostomías, gastrostomías, yeyunostomías), urinarias y traqueales. Atendiendo al tiempo podemos encontrar las que son temporales (aquellas en las que una vez solucionada la causa de origen se puede volver a establecer el tránsito normal) y las definitivas (aquellas en las que, bien por amputación completa del órgano o cierre del mismo, no existe solución de continuidad). Según su función tenemos estomas de ventilación (para mantener la permeabilidad de la vía aérea), de nutrición, de drenaje o de eliminación.2,3 En España, la ostomía realizada con más frecuencia es la colostomía (55%), seguida de la ileostomía (31%) y la urostomía (14%).4 Se realizan por una serie de etiologías, entre las que destacan: cáncer colorrectal, enfermedad inflamatoria intestinal, cáncer de vejiga, diverticulitis,
enterocolitis necrotizante, anomalías congénitas y otros cánceres o trastornos, como la obstrucción, perforación y traumatismo (2); con lo cual, diferentes patologías llevan a la creación de un estoma digestivo, pero es sin duda el Cáncer Colorrectal la principal causa para la realización de un estoma.5 El cáncer colorrectal(CCR), es una de las neoplasias malignas más frecuentes del aparato digestivo. Siendo la localización más frecuente de cáncer y tiene una tendencia que va en aumento6 Una tercera parte de la localización del CCR se sitúa en el recto, otro tercio en el colon sigmoide, un 10% en el colon transverso y un 20% en el colon ascendente.7 Éste cáncer, ha estado íntimamente relacionado con la realización de ostomías digestivas (2) y representa una de las neoplasias más frecuentes en los países occidentales; es más frecuente en la población de edad avanzada, con un pico en la séptima década. Tan sólo el 5% de los CCR aparecen antes de los 40 años de edad y más del 70% de los CCR se originan a partir de pólipos adenomatosos esporádicos.1 A pesar del avance experimentado en su tratamiento, se trata de la 4ª causa más común de cáncer a nivel mundial, representando el 41% del total de fallecimientos por cánceres digestivos y correspondiendo al 8,5% de todos los casos nuevos de cáncer. En España (según explica la Asociación Española contra el Cáncer) como sucede en general en todos los países industrializados, la incidencia del CCR tiende a aumentar en los últimos años; en los varones es el tercero en frecuencia, detrás del cáncer de pulmón y de próstata, mientras que en las mujeres es el segundo después del de mama. Sin embargo, si se tienen en cuenta ambos sexos a la vez, el tipo de cáncer más frecuente es el de colon con casi 28.000 casos nuevos al año (entre 35-50 casos por cada 100.000 habitantes), lo que supone el 15% de la incidencia de todos los tumores y donde casi la mitad de los pacientes mueren a causa de la enfermedad.8 El CCR presenta una marcada variabilidad geográfica, con una tasa de incidencia muy variable de unos países a otros. Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y algunas naciones de Europa Occidental son las zonas de mayor prevalencia, mientras que África y algunas regiones de Asia Central presentan las tasas más bajas. En comparación con el resto de Europa, nuestro país ocupa una posición intermedia, por detrás de Alemania, Francia o la República Checa.9
Es por todo ello, que podemos decir que el CCR es un importante problema de Salud Pública.10 La cirugía constituye el pilar fundamental del tratamiento del CCR.9 Pese a que no hay cifras oficiales sobre el número de personas ostomizadas, los datos epidemiológicos de este tumor junto a la tendencia ascendente en el diagnóstico de nuevos casos, hacen que la persona ostomizada cada vez esté más presente, no sólo en el medio sanitario, también en nuestro entorno socio-laboral.11 En las ostomías digestivas se aboca el intestino a la pared abdominal con fines excretores. Esto supone un gran cambio que afecta a la persona en todas sus dimensiones: física, psíquica y social. Son numerosos los estudios que, tanto desde la investigación cuantitativa como cualitativa, confirman cómo los hábitos higiénicos, la alimentación, el modo de vestir, la sexualidad, la imagen corporal, la autoestima, la seguridad en sí mismos, así como el ocio y vida laboral, se ven afectados. Todo ello hace que la
persona recientemente ostomizada perciba la situación como una amenaza a su integridad física, estabilidad emocional y calidad de vida.4 Además de las repercusiones anteriormente mencionadas, los pacientes ostomizados se encuentran con grandes problemas a la hora de acceder a una asistencia sanitaria especializada que les permita resolver sus dudas y conocer todo lo necesario para adaptarse a esta nueva situación. Por tanto,
Una vez que se ha realizado la intervención, la atención de estos pacientes recae fundamentalmente en los profesionales de enfermería (estomatoterapeuta/estomaterapeuta). Está comprobado que la educación sanitaria pre y postoperatoria no sólo contribuye a reducir la aparición de problemas relacionados con la creación del estoma (problemas psicológicos, físicos, emocionales, sociales, así como complicaciones postoperatorias e inseguridad en torno a la efectividad de los dispositivos), sino que también favorece un autocuidado efectivo, repercutiendo en una considerable mejoría en la calidad de vida.5 Por lo expuesto, la enfermera se constituye en un profesional fundamental para apoyar al paciente ostomizado hasta que se considere competente para asumir él mismo (o en su defecto, su familia), el cuidado de su estoma. Es fundamental entender los hábitos del paciente, sus percepciones y actitudes en relación a los demás, sentimientos y emociones demostrados en las más diversas situaciones. Por lo tanto, tener en cuenta sus valores y sentimientos, así como la integración de la familia, forma parte de los aspectos básicos del abordaje de este tipo de pacientes.
POBLACIÓN DIANA:
Los destinatarios de este proyecto son pacientes que han sido ostomizados recientemente, cuya intervención ha sido una ostomía digestiva de eliminación (bien de manera temporal o permanente), y que pertenecen al centro de salud Torrero-La Paz. Las edades comprendidas de los pacientes, son entre los 50-80 años. Sexo tanto masculino como femenino. El programa tendrá lugar en el C.S. Torrero-La Paz, que dispone de una sala de reuniones con unas 20 sillas alineadas en 4 filas. El grupo de pacientes que acudirá a nuestras sesiones, estará compuesto de 10-15 personas. Se realizará una reunión previamente con la coordinación del centro de salud, para explicarles la estrategia y las acciones que se llevarán a cabo.
ACTIVIDADES
Las sesiones (4 sesiones) las realizará la enfermera promotora del programa, que cuenta con la colaboración (para una de las sesiones) de un enfermero estomaterapeuta procedente del Hospital Clínico Universitario
Lozano Blesa. Se impartirán los cuatro martes de septiembre de 2021 en horario de 12:00-14:00 horas.
SESIONES:
1ª SESIÓN: ¿Qué sabemos sobre nuestras ostomías?
FECHA: 7 de Septiembre de 2021.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Esta sesión está enfocada a evaluar el nivel de conocimiento que tienen los pacientes acerca de su estoma, completándose con la explicación de conceptos generales. Tabla 1.
2ª SESIÓN: ¿Cómo debo cambiar mi bolsa?, ¿y limpiar mi estoma?
FECHA: 14 de Septiembre de 2021.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Esta sesión cuenta con la participación del enfermero estomaterapeuta que aportará unos consejos sobre el cambio de la bolsa y los distintos dispositivos que existen. Tabla 2.
3ª SESIÓN: Qué y cómo debo comer:
FECHA: 21 Septiembre de 2021.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Alimentación en pacientes con ostomía digestiva de eliminación. Tabla 3.
4ª SESIÓN: Sobre mi vida cotidiana:
Tendrá lugar en el aula magna el 28 Septiembre de 2021.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Para finalizar el programa hablaremos de los temas relacionados con la vida cotidiana, dándole mayor importancia al aspecto emocional. Tabla 4.
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS:
Al inicio del proyecto se suministrará a los pacientes un Cuestionario para saber los conocimientos que poseen. De esta manera, al finalizar el programa, se volverá a repetir el mismo cuestionario para comprobar la eficacia y los conocimientos adquiridos. Al finalizar cada sesión, se determinará si los pacientes han superado los objetivos pautados conforme al temario de cada actividad. Así mismo comprobaremos la mejoría de la calidad de vida del paciente ostomizado cumplimentando el cuestionario
Qualypoll (se reparte en la primera y última sesión).
EVALUACIÓN DEL PROCESO:
Para poder obtener una valoración del proceso se opta por que se realice una encuesta de satisfacción y los pacientes deberán contestar con la mayor sinceridad y claridad posible.
CONCLUSIONES
Es necesario la existencia de grupos de ayuda con los que se conseguirá promover la calidad de vida del paciente y un apoyo entre ellos, así como el conocimiento sobre su nueva situación de salud.
Debemos proporcionar recomendaciones sobre la alimentación a los pacientes ostomizados y ofrecerles una guía para mantener un estado nutricional adecuado.
Es importante educar en una tarea tan cotidiana como es el aseo personal pues al principio supone un gran impacto físico y emocional, en una persona recientemente ostomizada.
La atención del paciente ostomizado no debe centrarse en los aspectos técnicos únicamente, sino también englobar aspectos psicológicos como son el afrontamiento y la adaptación a la nueva situación.
BIBLIOGRAFÍA
- Díaz Goicoechea, M., Jerez Barroso, M., De Vega López, M., Pérez Blanco, J., Buzón Romero, M. and Bahamonde García, J. Intervención de la enfermera especialista de salud mental sobre personas ostomizadas. BIBLIOTECA LAS CASAS, [online] 2013; 9. http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php [Acceso 19 Feb. 2016].
- Bueno Cardona, J., Pelegrina Bonel, A. and Jiménez Vinuesa, N. Actuación enfermera durante la adaptación del paciente ostomizado. A propósito de un caso. PARANINFO DIGITAL, [online] (2015); (22), pp.1988-3439. http://www.index-f.com/para/n22/358.php [Acceso 19 Feb. 2016].
- Bodega Urruticoechea, C., Marrero González, C., Muñíz Toyos, N., Pérez Pérez, A., Rojas González, A. and Vongsavath Rosales, S. Cuidados holísticos y atención domiciliaria al paciente ostomizado. ENE Revista de Enfermería. 2013; 7.
- MARTÍN MUÑOZ, B. y CRESPILLO DÍAZ, A. La información, elemento clave para reconstruir la autoestima. RELATO DE UNA PERSONA RECIENTEMENTE OSTOMIZADA. Index Enferm. 2015; 24(3), pp.169-173.
- Capilla Diaz, C., Bonil de las Nieves, C., Montoya Juarez, R., Galvez Gonzalez, M., Martin Muñoz, B. and Sánchez Crisol, I. LA EXPERIENCIA DE PORTAR UN ESTOMA DIGESTIVO Y SU RELACIÓN CON METODOLOGÍA ENFERMERA. METAESTUDIO CUALITATIVO E IMPLEMENTACIÓN DE EVIDENCIAS Q A TRAVÉS DE VÍAS CLÍNICAS. BIBLIOTECA LAS CASAS, [online]. 2014;10(1) http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0745.php [Acceso 26 Feb. 2016].
- Díaz Goicoechea, M., Jerez Barroso, M., De Vega López, M., Pérez Blanco, J., Buzón Romero, M. and Bahamonde García, J. INTERVENCIÓN DE LA ENFERMERA ESPECIALISTA DE SALUD MENTAL SOBRE PERSONAS OSTOMIZADAS. BIBLIOTECA LAS CASAS, [online]. 2013; 9(1). http://www.index f.com/lascasas/documentos/lc0684.php [Acceso 26 Feb. 2016].
- Beltrán Orga, M. Estudio de la calidad de vida en el paciente con neoplasia colorrectal y portador de una colostomía en el Hospital Universitario Miguel Servet. CUIDANDO LA SALUD Revista Científica de
- Enfermería del Ilustre Colegio Oficial de Zaragoza. 2015; 12. pp.14-36.
- Gil Uceda, E., Guerrero García, M., Linde Herrera, A., Amor Martín, M., Écija Ramírez, M. and García Cuesta, M. Postoperatorio de un caso de Neoplasia Maligna de Colon Ascendente. PARANINFO DIGITAL, [online] 2014; 20. pp.1988-3439. http://www.index-f.com/para/n20/245.php [Acceso 26 Feb. 2016].
- Pita Miño, P., Seco Ramos, P., Cupeiro García, M., Castañeda Cuevas, M., López Leira, A. and Aramburu García, M. CASO CLÍNICO DE DERMATITIS PERIESTOMAL Y DEHISCENCIA EN UNA COLOSTOMÍA. Enferm Dermatol. 2015; 9(24), pp.54-58.
- Brugos-Llamazares, V., González de Aledo Linos, Á., Vada-Sánchez, J. and Terán-Lantarón, Y. RESULTADOS DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER COLORRECTAL EN CANTABRIA DURANTE EL PERIODO NOVIEMBRE DE 2008 A MARZO DE 2010. Rev Esp Salud Pública. 2010; 84(6), pp.757-770.
- Martín Muñoz, B., Montesinos Gálvez, A., Crespillo Díaz, Y., Sánchez Mejías, A. and Panduro Jiménez, R. Favorecer el afrontamiento del ostomizado mediante el apoyo social. Estudio fenomenológico. PARANINFO DIGITAL, [online]. 2012;16. http://www.index-f.com/para/n16/181o.php [Acceso 2 Mar. 2016].
Tabla 1.
Tabla 2.
Tabla 3.
Tabla 4.