AUTORES
- Alba Domínguez Romero. Especialista en Enfermería Pediátrica, Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza, Hospital Universitario Miguel Servet.
- Eva Ciprés Añaños. Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza, CRP Santo Cristo de los Milagros.
RESUMEN
Introducción: España posee uno de los índices de mortalidad más elevado por accidentes de tráfico en la Unión Europea. La mayoría de los estudios aseguran que tres de cada cuatro de los fallecidos y el 90% de los heridos podrían haberse evitado. Utilizando los cinturones y dispositivos de seguridad de forma adecuada se reducen considerablemente estas cifras.
Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre los sistemas de retención infantiles.
Metodología: Se ha realizado una búsqueda sistemática de la literatura basada en una investigación estructurada en bases de datos y buscadores biomédicos, en la lectura profunda y crítica de revistas. El periodo de búsqueda de información comprende a los meses de noviembre y diciembre de 2018. En total se han seleccionado los documentos más válidos a través de los siguientes buscadores y bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Cochrane y Dialnet. La búsqueda se limitó a un periodo de 5 años utilizando los DeCS en combinación con los operadores booleanos AND y OR.
Resultados y discusión: Los SRI ofrecen la mejor protección de un niño que se encuentra a bordo de un vehículo. Según varios estudios, si los niños no utilizan este sistema, tienen un riesgo elevado de lesiones, por ello es obligatorio que los niños que miden menos de 1,50 m. viajen en coche con sillita o dispositivo de seguridad homologado. Las lesiones más frecuentes son en el cuello, en la cabeza y en el abdomen según la franja de edad.
Conclusiones: Desde la implantación de los sistemas de retención infantil, la morbimortalidad en estos grupos de edad ha disminuido considerablemente en los últimos años. Debido a que el niño pasa por diferentes etapas a lo largo de su vida, también debe ir cambiando de SRI puesto que a cada peso y altura le corresponde un tipo diferente adecuado.
PALABRAS CLAVE
Accidentes de tránsito, cinturones de seguridad, seguridad de equipos.
INTRODUCCIÓN
España posee uno de los índices de mortalidad más elevado por accidentes de tráfico en la Unión Europea, solamente Portugal, Francia, Grecia y Luxemburgo tienen una tasa de mortalidad infantil superior a la española. La mayoría de los estudios aseguran que tres de cada cuatro de los fallecidos y el 90% de los heridos podrían haberse evitado. Utilizando los cinturones y dispositivos de seguridad de forma adecuada se reducen considerablemente estas cifras.
Todos los niños que viajen en coche deben viajar siempre en su sillita. El uso de los Sistemas de Retención Infantil (SRI) reduce:
- En un 75% las muertes.
- En un 90% las lesiones.
Según la Ley de Tráfico y Seguridad Vial en vigor, podrán llegar a inmovilizar el vehículo por no llevar adecuadamente a los niños sentados. Los menores con altura igual o menor a 135 cm deberán usar siempre un sistema de retención homologado y adaptado a su peso y estatura. 1,2
OBJETIVOS
Objetivo principal:
- Realizar una revisión bibliográfica sobre los sistemas de retención infantiles.
Objetivos específicos:
- Conocer los diferentes sistemas de retención infantiles adecuados para las diferentes edades, alturas y pesos.
- Analizar las lesiones más frecuentes según edad en los accidentes de tráfico.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio:
En esta revisión bibliográfica se ha realizado una extensa búsqueda sistemática de la literatura. La metodología se ha basado en una investigación estructurada en bases de datos y buscadores biomédicos, en la lectura profunda y crítica de revistas y libros relacionados con los sistemas y dispositivos de seguridad infantiles en diferentes bibliotecas y la recapitulación de los resultados para obtener un conocimiento contrastado sobre el tema tratado.
Búsqueda bibliográfica:
La búsqueda se centra en encontrar artículos, guías de práctica clínica y libros especializados en el tema con el fin de comparar su contenido para lograr la mayor evidencia científica. El periodo de búsqueda de información comprende a los meses de noviembre y diciembre de 2018. En total se han seleccionado los documentos más válidos a través de los siguientes buscadores y bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Cochrane y Dialnet y revistas especializadas como ElSevier Pediatrics.
Los términos de búsqueda empleados fueron los siguientes: sistemas de retención, tráfico, accidente. Los operadores booleanos que se han utilizado son: OR y AND. La búsqueda se ha limitado a un periodo de 5 años, que comprenden del año 2013 al año 2018. Se excluyeron artículos anteriores al 2013, por no estar a texto completo. Se incluyeron sólo aquellos artículos en texto completo, relacionados con países de Europa y en idioma castellano e inglés.
Una vez seleccionada toda la información necesaria, se procede a dividir la información según el contenido de cada artículo, para así poder compararlos y obtener las conclusiones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los SRI ofrecen la mejor protección de un niño que se encuentra a bordo de un vehículo. Según varios estudios, si los niños no utilizan este sistema, tienen un riesgo elevado de lesiones, por ello desde marzo del 2003 el Parlamento Europeo aprobó una Directiva donde obliga a los niños que miden menos de 1,50 metros viajen en coche con sillita o dispositivo de seguridad homologado.
Las lesiones que se producen en los niños que no utilizan la sillita son muy graves, los más frecuentes son:
- Lesión cuello (hasta los 2 años): debido a la desproporción del tamaño de la cabeza con el resto del cuerpo y la fragilidad de la columna vertebral.
- Lesión cabeza (entre 2-4 años): Constituye la lesión más grave. Las vértebras no se encuentran lo suficientemente desarrolladas para soportar las desaceleraciones fuertes.
- Lesión abdominal (entre 4-10 años): Debido a que los órganos no se encuentran fijados completamente a la estructura abdominal, existe mayor riesgo de hemorragias internas o lesión abdominal.
Según datos de la DGT el uso de estos sistemas reduce en un 75% las lesiones citadas anteriormente. Los accidentes de tráfico son la primera causa de muerte entre los menores de 14 años y, entre ellos, el 40% de los niños fallecidos no llevaba ningún sistema de protección. Usar los sistemas de retención infantil, no sólo reduce los siniestros, sino que, evita el 90% de las lesiones.1
¿Cuándo se utilizan los S.R.I.?
Los SRI se deben utilizar en aquellos niños que midan menos de 1,50 m. y concretamente los que miden menos de 1,35 m. deberán viajar en los asientos traseros del vehículo. Hasta ahora la legislación española establece lo siguiente:
- En el asiento delantero, sólo pueden viajar menores de 12 años, si utilizan dispositivos de seguridad infantil homologados.
- En los asientos traseros:
- Niños de 3 a 12 años: deberán utilizar sistemas de sujeción homologados si el vehículo que ocupan dispone de ellos y, si no utilizar los cinturones de seguridad.
- Niños menores de 3 años: Deberán utilizar sistemas de sujeción homologados.
Además de estos dispositivos, se da gran importancia al correcto uso del cinturón en mujeres embarazadas, ya que de no usarlo de manera idónea puede provocar daño al feto. 1,2
Para utilizar un S.R.I. hay que tener en cuenta:
La elección de un SRI debe ser el adecuado para cada niño en particular:
- Elegir S.R.I adecuado
- Comprobar que se adapte adecuadamente al vehículo
- Buena sujeción:
- Mediante cinturón de seguridad.
- Mediante el sistema Isofix, más recomendado y seguro. 3
Normativas
“Los S.R.I. deberán llevar una etiqueta de homologación que garantiza el que cumplan los requisitos de seguridad establecidos por la normativa europea”
Existen dos normativas:
- La ECE R44/04: Los niños con altura igual o inferior a 135 cm. utilizarán sillita homologada según talla y peso en los asientos traseros.
- La norma “i-size”: Sistema que entra en vigor en 2013, centrada en la regulación de las sillas, con nuevos análisis, para mejorar la seguridad infantil frente a colisiones laterales y frontales, mejor anclaje de la sillita. Se escogen según la altura y rango de edad del niño, por lo que será de más fácil elección que la anterior normativa. 2,3
Los diferentes grupos de edad:
Según la normativa ECE R44/04 las sillas se escogen dependiendo de la talla y peso del niño por ello se distribuyen en diferentes grupos:
- Grupo 0 y 0+: recién nacidos hasta 13 kg.
- siempre en sentido contrario a la marcha, sujetado con un arnés de 5 puntos.
- Se utiliza asientos posteriores salvo en casos excepcionales.
- Grupo 1: de 9 a 18 kg.
- La silla se fija mediante cinturón de seguridad o Isofix.
- Grupo 2 y 3: de 15 – 36 kg.
- Asientos o cojines elevadores para niños que son grandes para una silla, pero pequeño para llevar el cinturón de seguridad. Se eleva al niño hasta la altura necesaria para colocar el cinturón.
- A partir de 135cm:
- Los niños menores de 12 años, pero con una altura de 135 cm. podrán utilizar los cinturones de seguridad sin necesidad de llegar sillita. Aunque se recomienda utilizarlo hasta los 150cm. Si al colocar el cinturón este toca el cuello o pasa por debajo del mentón, el niño deberá seguir utilizando un asiento elevador.
Las reglas de oro son:
- Utiliza siempre el Sistema de Retención Infantil niños menores de 150cm y adecuado a altura y peso.
- Coloca la silla en sentido contrario a la marcha siempre que sea posible
- Asegura el buen anclaje del asiento.
- Cuidado en los trayectos cortos, suele ser los casos de peor colocación del sistema y mayor riesgo de lesión. 2,4
CONCLUSIONES
Desde la implantación de los sistemas de retención infantil, la morbimortalidad en estos grupos de edad ha disminuido considerablemente en los últimos años.
Entre los tipo de lesiones más características en este grupo de edad las más frecuentes son las lesiones en el cuello hasta los dos años de edad debido a la desproporción entre el tamaño de la cabeza con el resto del cuerpo, la lesión de cabeza entre los dos y cuatro años que es la lesión más grave y la lesión de abdomen a partir de los cuatro años con mayor riesgo de hemorragias internas.
Debido a que el niño pasa por diferentes etapas a lo largo de su vida, también debe ir cambiando de SRI puesto que a cada peso y altura le corresponde un tipo diferente adecuado. Los recién nacidos hasta que alcancen los 13 kg. pertenecen al grupo 0 y 0+, lo que les corresponde unas sillas que deben ir siempre en sentido contrario a la marcha. Entre los 9 y 18 kg. corresponden al grupo 1. Hasta los 36 kg corresponde al grupo 2 y 3. Finalmente cuando superan los 135 cm de altura, es recomendable que sigan utilizando un SRI homologado hasta que alcancen los 150 cm. de altura. Excepcionalmente podrán utilizar directamente los cinturones de seguridad del propio coche.
BIBLIOGRAFÍA
- Dirección General de Tráfico [sede web]. Ministerio del Interior: Gobierno de España [actualizado 2015; acceso 1 de noviembre de 2018]. Disponible en: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/educacion-vial/recursos-didacticos/infancia/2015/Sistemas-de-Retencion-Infantil-DGT.pdf
- CEA. Seguridad vial [sede web]. Madrid: Comisariado Europeo del Automóvil [actualizado 2017; acceso 1 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.seguridad-vial.net/educacion-vial/seguridad-infantil/80-lesiones-mas-comunes-en-los-ninos
- CEA. Seguridad vial [sede web]. Madrid: Comisariado Europeo del Automóvil [actualizado 2017, acceso 2 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://www.seguridad-vial.net/educacion-vial/seguridad-infantil/55-sistemas-retencion-infantil
- Bull MJ, Engle WA. Transporte seguro de los lactantes prematuros y de bajo peso al nacer en el momento del alta hospitalaria. Elsevier Pediatrics [revista en Internet] 2009; 67 (5): 267-365. Disponible en: https://www.race.es/seguridadvial/formacion-race/sillas-infantiles/la-nueva-normativa-i-size