Actuación ante un paciente con palpitaciones en la puerta de urgencias. Plan de cuidados enfermero.

7 agosto 2021

AUTORES

  1. Silvia Pozuelo Sánchez. Enfermera en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).
  2. Javier Ruiz Garrido. Enfermero en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).
  3. Jesús Hidalgo Soria. Enfermero en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).
  4. Juan Castiella Val. Enfermero en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).
  5. Laura Pallarés Villar. Enfermera en Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

La fibrilación auricular es una arritmia caracterizada por un ritmo caótico y desordenado en la aurícula. Se generan entre 400-600 latidos por minuto a nivel auricular. Se trata de una de las arritmias más comunes de los países occidentales, y es una de las causas más frecuentes de accidente cerebrovascular. Uno de los tratamientos más utilizados en esta patología es la cardioversión eléctrica sincronizada, una técnica segura que se realiza bajo sedación previa y monitorización continua del paciente

En este trabajo se presenta un caso clínico de un varón de 50 años que acude a puerta de urgencias por dolor torácico y palpitaciones desde hace aproximadamente 45 minutos. Se establece un plan de cuidados enfermero siguiendo la taxonomía NANDA, NIC y NOC.

 

PALABRAS CLAVE

Cardioversión eléctrica, enfermería, urgencias, fibrilación auricular.

 

ABSTRACT

Atrial fibrillation is an arrhythmia characterized by a chaotic and disorderly rhythm in the atrium. Between 400-600 beats per minute are generated at the atrial level. It is one of the most common arrhythmias in Western countries, and it is one of the most common causes of stroke. One of the most widely used treatments in this pathology is synchronized electrical cardioversion, a safe technique that is performed under prior sedation and continuous monitoring of the patient.

In this work, we present a clinical case of a 50-year-old man who came to the emergency room with chest pain and palpitations for approximately 45 minutes. A nursing care plan is established following the NANDA, NIC and NOC taxonomy.

 

KEY WORDS

Electrical cardioversion, nursing, emergency room, atrial fibrillation.

 

INTRODUCCIÓN

La fibrilación auricular es una arritmia caracterizada por un ritmo caótico y desordenado en la aurícula. Se generan entre 400-600 latidos por minuto a nivel auricular. Los diferentes impulsos se originan a nivel supraventricular. Se trata de una de las arritmias más comunes de los países occidentales, y es una de las causas más frecuentes de accidente cerebrovascular. 1,2

Durante la fibrilación auricular, el ritmo caótico de la aurícula impide que se produzca la sístole auricular, esto puede dar lugar a la activación de una respuesta rápida a nivel ventricular, que a su vez puede provocar una inestabilidad hemodinámica del paciente por una disminución del gasto cardíaco.2,3

Si la respuesta ventricular rápida no responde a la cardioversión farmacológica y la FA se ha originado hace menos de 48 horas, se lleva a cabo la cardioversión eléctrica sincronizada, con la finalidad de devolver a sinusal el ritmo cardíaco y restablecer la conducción normal del impulso eléctrico.4

La cardioversión eléctrica sincronizada se trata de una técnica segura, y bastante efectiva. Se realiza bajo sedación previa y es necesaria monitorización continua del paciente.1

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 50 años que acude a puerta de urgencias por dolor torácico y palpitaciones desde hace aproximadamente 45 minutos. No refiere náuseas, ni vómitos. No cortejo vegetativo. No alergias medicamentosas. No hay antecedentes de interés. No medicación.

Exploración y pruebas complementarias: 158/89 mmHg, 195lmp, 96% Sat02, 18rpm, 36,9ºC. Se realiza extracción de sangre para analítica, electrocardiograma, monitorización cardíaca continua y canalización de dos vías venosas. El paciente presenta una fibrilación auricular a 205 latidos por minutos con analítica sanguínea completamente normal. Dada la estabilización hemodinámica del paciente, se realiza cardioversión farmacológica con amiodarona. Tras la no resolución de la fibrilación auricular, se procede a la cardioversión eléctrica previa sedación con midazolam y fentanilo. Tras la primera descarga, el paciente recupera el ritmo sinusal a 105 latidos por minuto. Se realiza electrocardiograma de control y es dado de alta con citación para la consulta de cardiología.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON VALORADAS DURANTE LA ATENCIÓN EN URGENCIAS:

1-Respiración/circulación: Respiración normal. Sat 02 entre 93-94% con gafas nasales tras la sedación con midazolam. Posteriormente aumenta hasta 97-98% previo al alta médica.

2- Termorregulación: Mantiene temperatura corporal normal.

3- Seguridad: El nivel de conciencia del paciente disminuye debido a la sedación utilizada para la cardioversión eléctrica. Hasta que el paciente no se encuentra en alerta, con escala de Glasgow 15, no se procede a su alta.

4- Creencias y valores: El paciente es consciente de su estado de salud actual. Verbaliza el miedo a la cardioversión eléctrica y se encuentra nervioso. Toma las decisiones sobre su tratamiento tras comprender los riesgos / beneficios de la actuación.

 

NANDA, NIC y NOC:

Los diagnósticos enfermeros desarrollados en este caso clínico han sido:

  1. Ansiedad:5

Sensación de malestar acompañado de un sentimiento de miedo por anticipación de un peligro relacionado con el estado de salud y manifestado por angustia, nerviosismo y verbalización de la preocupación.

  • NOC:
  • Control de la ansiedad:6

-Indicadores:

  • Busca información para disminuir la ansiedad.
  • Ausencia de manifestaciones de ansiedad.
  • Controla la respuesta de la ansiedad.
  • NIC:
  • Asesoramiento.7

-Actividades:

  • Ser empático con el paciente y mostrar calidez.
  • Informar de manera objetiva cuando sea necesario.
  • Ayudar al paciente a expresar los sentimientos.
  • Disminución de la ansiedad.7

-Actividades:

  • Explicar al paciente los procedimientos y técnicas que se le van a realizar.
  • Proporcionar información objetiva sobre el diagnóstico y evolución del estado de salud.
  • Administrar medicación para reducir la ansiedad si es preciso.

 

2. Dolor agudo:5

Experiencia emocional y sensitiva desagradable causada por una lesión real para el paciente, de intensidad variable e inicio súbito, relacionado con un agente lesivo biológico y manifestado por la verbalización del paciente y observación de evidencias.

  • NOC
  • Nivel del dolor.6

-Indicadores:

  • Expresión verbal del dolor.
  • Expresión corporal del dolor.
  • Posición corporal protectora.
  • Control del dolor.6

-Indicadores:

  • Síntomas de dolor reconocidos.
  • Refiere dolor controlado.
  • Uso de analgesia adecuada.
  • NIC:
  • Manejo del dolor.7

-Actividades:

  • Comprobar el nivel de malestar con paciente.
  • Anotar el nivel y los cambios en el registro de enfermería.
  • Valorar de forma exhaustiva el dolor, intensidad, localización, características, inicio y factor desencadenante.
  • Administración de analgesia.7

-Actividades:

  • Comprobar las alergias del paciente y las órdenes médicas previa administración de analgesia.
  • Priorizar la vía intravenosa frente a la intramuscular para disminuir el dolor de la inyección.
  • Evitar los picos de dolor administrando la dosis de analgesia a la hora correcta.
  • Manejo ambiental.7

-Actividades:

  • Proporcionar una cama cómoda y limpia.
  • Evitar exposiciones innecesarias (luz, calor, frío).
  • Controlar o evitar ruidos innecesarios.

 

3. Disminución del gasto cardíaco.5

Cantidad inadecuada de sangre bombeada por el corazón necesaria para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo, relacionado con alteración de la frecuencia y ritmo cardíaco y manifestado por arritmia y taquicardia.

  • NOC:
  • Estado de los signos vitales.6

-Indicadores:

  • Frecuencia cardíaca normal.
  • Tensión arterial entre valores normales.
  • Frecuencia respiratoria normal.
  • Temperatura: afebril.
  • Perfusión tisular cardíaca.6

-Indicadores:

  • Saturación de 02.
  • Alteraciones en el electrocardiograma.
  • NIC:
  • Administración de medicación.7

-Actividades:

  • Canalización de acceso venosos.
  • Administración de fármacos antiarrítmicos.
  • Monitorización de signos vitales.7
  • Frecuencia cardíaca.
  • Tensión arterial.
  • Frecuencia respiratoria.
  • Temperatura.
  • Saturación de 02.

 

CONCLUSIÓN

Aunque se han desarrollado nuevos fármacos para la cardioversión, existe el riesgo de desarrollar arritmias letales inducidas por drogas. Y a pesar de la necesidad de sedación, la cardioversión eléctrica es más efectiva que la farmacológica. Dado que no existe evidencia en el riesgo de embolia entre el uso de una o otra cardioversión, la necesidad de anticoagulación será necesaria en ambos casos.8,9

En el caso de pacientes jóvenes, con una fibrilación reciente, o aquellos pacientes en los que se produzca una inestabilidad hemodinámica, consecuencia de ese ritmo caótico auricular, el objetivo del tratamiento está encaminado a devolver el ritmo sinusal al corazón para establecer de nuevo la fisiología del impulso cardíaco.7

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ruiz Carol D, Casal Rodríguez J, Vidorreta Gracia S, Fernández-Layos Cuadra C, Pérez Ortega S. Cardioversión eléctrica electiva en hospital de día. Rev Enferm Cardiol Esp. 2019; 26 (76):54-60. Disponible en: http://cuiden.fundacionindex.com/cuiden/extendida.php?cdid=710936_1
  2. González Menéndez FJ. Cuidados de enfermería en la cardioversión eléctrica externa en el paciente con FA. Ciber Revista Esp. 2019; 61 (1).
  3. Mayla R, Ganti L. Is rhythm control better than rate control for new-onset atrial fibrillation in the Emergency Department? Annals of Emergency Medicine 2015; 65(5):540-542.
  4. Fernández de Simón A, Coll-Vinent B, Martín A, Suero C, Sánchez J, Varona M, Sánchez S, Cancio M, Carbajosa J, Malagón F, Montull E, Del Arco C. Cardioversion in recent onset atrial fibrillation. Emergencias. 2019; 31(4):227-233.
  5. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
  6. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  7. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  8. Orjuela Guerrero A. Cardioversión eléctrica en fibrilación auricular. Rev Colomb Cardiol. 2016; 23 (S5): 57-64.
  9. Goyal A, Sciammarella JC, Chhabra L, Singhal M. Synchronized Electrical Cardioversion. 2020 Jul 31. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–. PMID: 29489237.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos