Trabajo monográfico: prevención de la broncoaspiración pulmonar durante el periodo perioperatorio, tiempos de ayuno y antiheméticos de elección

28 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Isaac Valero Mateo. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Sandra Alcalá Berjillos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
  3. Lucía Díaz Navarro. Graduado en Enfermería. Hospital Militar.
  4. Raquel Lázaro Alegre. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Mireia Olivan Pujol. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Noelia Plou Marco. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El principal objetivo se basa en realizar una revisión bibliográfica de la evidencia científica más actual, la cual se realizó tanto de manera manual como digital. En esta revisión diferentes artículos y estudios científicos son analizados permitiendo dar validez a lo planteado. Con objeto de alcanzar consenso acerca de los tiempos de ayuno como de los agentes farmacológicos de elección durante el periodo perioperatorio, cuya principal finalidad es evitar la broncoaspiración pulmonar, se analizan las guías de prácticas clínicas de ayuno preoperatorio basados en la ASA (American Society of Anesthesiologists).

PALABRAS CLAVE

Ayuno preoperatorio, broncoaspiración pulmonar, anestesia.

ABSTRACT

The main objective is based on a literature review of the most updated scientific evidence which has been realized both manual and digitally. The articles based on this review are analyzed and the result develops validity on what It has been proposed. In order to reach consensus about perioperative fasting and which are the pharmacological agents of choice and then being able to avoid pulmonary bronchoaspiration pneumonia, the preoperative fasting guidelines based on the ASA (American Society of Anesthesiologists) are analyzed. 

KEY WORDS

Bronchoaspiration pneumonia, preoperative fasting, anesthesia.

DESARROLLO DEL TEMA

El ayuno preoperatorio es prescrito con el principal objetivo de que los pacientes los cuales vayan a someterse a una intervención quirúrgica y requieren anestesia, no sufran la potencial complicación denominada broncoaspiración. Los medicamentos anestésicos ya sean agentes inductores o bien opioides entre otros, añadidos a los relajantes musculares van a ocasionar que los reflejos encargados de proteger la vía aérea queden deprimidos1.

La broncoaspiración cuenta con una incidencia de entre 2,9 a 4,7 casos cada 10.000 anestesias generales en la población en general. Esta incidencia se multiplica de dos a tres veces en pacientes obstétricas debido a los cambios fisiológicos que se producen durante esos meses2.

El ayuno preoperatorio es definido como el transcurso de tiempo que sucede previo a una intervención quirúrgica, durante el cual el paciente ha de permanecer sin haber ingerido alimento de ningún tipo, ya sea de manera sólida o líquida. Con el objetivo de evitar que se produzca el evento definido como aspiración pulmonar o broncoaspiración perioperatoria, el cual consiste en la aspiración pulmonar de cualquier contenido gástrico ocurrido bien durante la inducción de la anestesia o durante el postoperatorio inmediato3.

DESVENTAJAS AYUNO PROLONGADO:

El incorrecto manejo de los periodos de ayuno perioperatorio está relacionado con efectos contraproducentes incluso fatales. La reciente evidencia ha probado que el ayuno prolongado con un estómago vacío contiene alto contenido ácido. Un ayuno aplicado incorrectamente va a desencadenar alteraciones metabólicas como insulinorresistencia, alteraciones hidroeléctricas como son hipovolemia y deshidratación, además de una importante sensación de malestar en el paciente. La carencia de ingesta de líquidos va a colaborar a que se produzca una hipotensión durante el periodo de inducción para la anestesia, otros efectos como hipoglucemia o deshidratación con una incómoda sensación de sed y hambre que favorecerán la irritabilidad particularmente en pacientes pediátricos. Está demostrado que la ingesta de azúcares en los líquidos claros evitará una potencial resistencia a la insulina, a parte de los beneficios metabólicos jugará un papel favorable en el bienestar del paciente dada la carencia de sed y hambre4,5.

NÁUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS:

La administración de opiáceos es elección frecuente para el tratamiento para el dolor tanto intra como postoperatorio. La producción de náuseas y vómitos es un inconveniente frecuente de este tipo de analgésicos. Una evaluación crítica de artículos de relevancia acorde a los estatutos de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación fue desarrollada donde algunas de las siguientes recomendaciones fueron consensuadas:

-Todo paciente que va a someterse a una operación quirúrgica ha de ser valorado con respecto a poder desarrollar vómitos postoperatorios.

-En adultos ya sea de riesgo bien moderado o alto y en todos los niños han de adoptarse medidas de riesgo basal, aun sabiendo que no existe evidencia que avale que la población pediátrica sufra broncoaspiración con mayor frecuencia que la población adulta a pesar de que se sospeche2.

Para pacientes sometidos a una anestesia general con riesgo bajo la profilaxis con un fármaco se considera suficiente. Para el resto de los pacientes un abordaje multimodal ha de ser aplicado con la elección de dos o más fármacos profilácticos con el objetivo de reducir el riesgo basal.

-El fármaco de elección una vez establecida los vómitos es el ondansetrón, mientras que el droperidol será el fármaco para la prevención de las náuseas o vómitos asociadas a la administración de opiáceos6.

TIEMPOS DE AYUNO GUÍAS CLÍNICAS ASA (American Society of Anesthesiologists).

La A.S.A. desde 1999 además de promover unas pautas de ayuno las cuales han probado ser eficaces para evadir la broncoaspiración, ha abocado por una línea cuyo objetivo es evadir un ayuno excesivo en el tiempo, favoreciendo así un mejor estado clínico del paciente evadiendo fenómenos como la deshidratación y el catabolismo, además del propio bienestar del paciente7.

Cualquier paciente que vaya a ser sometido a una intervención quirúrgica programada ya sea preciso anestesia general, sedación o anestesia regional siempre y cuando no presente patologías como problemas en el vaciamiento gástrico, hernia hiatal o circunstancias específicas como embarazo o pacientes con alimentación enteral, como medida de seguridad, se deberían regir en cuanto a tiempo de ayuno a lo que las guías de práctica clínica más recientes sobre ayuno preoperatorio y disminución de broncoaspiración pulmonar recomiendan:

Para los líquidos claros, donde se incluye agua, té, café y jugos sin pulpa, es preciso dos horas de ayuno.

Para la lactancia de origen materno corresponde a 4 horas de ayuno y si esta no es de origen materno al igual que los alimentos sólidos, será necesario un ayuno de 6 horas.

En el caso de comidas con alto contenido graso se deberá aplicar un ayuno de 83,8,9.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gorgoso Vázquez A. Ayuno preoperatorio. Multimed. 2020 Oct;24(5):1221-32.
  2. Folcini M, Casáis M, Cerroti HF, Flores L, González M, Longhi N, López C, Moggi L, Radice E, Romero C, Rosas M. Guías de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires para el ayuno perioperatorio en pacientes adultos y pediátricos en procedimientos electivos. Revista Argentina de anestesiología. 2016 Jan 1;74(1):10-8.
  3. Abad-Torrent A. Actualización 2017 Guías prácticas para el ayuno preoperatorio. ¿Alguna novedad?. Rev Elect Anestesia [Internet]. 10 de septiembre de 2020 [citado 10 de abril de 2023];10(5):3. Disponible en: http://revistaanestesiar.org/index.php/rear/article/view/702
  4. Broggi A, Laura Illescas M, Pacheco H, Juambeltz C. Enhanced Recovery After Surgery Pathways. Adaptation to Pediatric Surgery. Anales de la facultad de medicina-universidad de la república uruguaya. 2018 Jan 1;5(2):29-62.
  5. Soop M, Nygren J, Myrenfors P, Thorell A, Ljungqvist O. Preoperative oral carbohydrate treatment attenuates immediate postoperative insulin resistance. American Journal of Physiology-Endocrinology And Metabolism. 2001 Apr 1;280(4):E576-83.
  6. Gómez-Arnau J. I., Aguilar J. L., Bovaira P., Bustos F., Andrés J. de, Pinta J. C. de la et al . Recomendaciones de prevención y tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios y/o asociados a las infusiones de opioides. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2011 Feb [citado 2023 Ago 27] ; 18( 1 ): 24-42. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462011000100006&lng=es
  7. Casais M. Pautas actuales de ayuno preoperatorio: bases fisiometabólicas. RAA. 2009;67(2):119-29.
  8. Kunze S. Evaluación preoperatoria en el siglo XXI. Revista Médica Clínica Las Condes. 2017 Sep 1;28(5):661-70.
  9. González LA, Gutiérrez NP. Preoperatorio en ayunas: últimas recomendaciones. Revisión bibliográfica. Nuberos Científica. 2017;3(23):47-52.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos