Actuación de enfermería en linfogammagrafía de extremidades.

19 noviembre 2023

AUTORES

  1. M. Aránzazu Fernández Marco. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Julia Reyes Ripoll Córdoba. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Laura Roy Guerrero. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. M. Ángeles Magadan Marcos. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. María Puyal Alegret. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Eva Fuertes Lahoz. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

En este artículo se describe el papel de la actuación enfermera en el proceso de atención a pacientes que van a someterse a una linfogammagrafía de extremidades a través de la Medicina nuclear, abordando las responsabilidades específicas de la enfermera en cada etapa del procedimiento.

 

PALABRAS CLAVE

Atención de enfermería, sistema linfático, linfogammagrafía, medicina nuclear.

 

ABSTRACT

This article describes the role of nursing in the process of caring for patients who are going to undergo lymphoscintigraphy of extremities though Nuclear Medicine. Specific responsibilities of nurses at each stage of the procedure are addressed.

 

KEY WORDS

Nursing care, lymphatic system, lymphoscintigraphy, nuclear medicine.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La linfogammagrafía de extremidades es una técnica de diagnóstico por imagen de Medicina nuclear para estudiar los vasos linfáticos de las extremidades1.

La técnica se realiza simultáneamente en ambos miembros (superior izquierdo y superior derecho, o inferior izquierdo e inferior derecho) para que el miembro “sano” sirva de modelo de normalidad, dada la gran variabilidad individual del sistema linfático2.

 

Procedimiento:

Actuación enfermera en la preparación del paciente3:

  • Recibir al paciente. Presentarse y explicar sus funciones como enfermera.
  • Asegurarse de la correcta identificación del paciente. Mediante identificación activa y/o pulsera identificativa en el caso de pacientes ingresados.
  • Explicar el procedimiento y sus objetivos, aclarando dudas, ofreciendo información y solicitando colaboración, junto con el facultativo responsable.
  • Confirmar las instrucciones específicas previas, como acudir con calzado cómodo.
  • Recopilar datos de la historia clínica del paciente. Verificar condiciones médicas previas que puedan afectar al procedimiento. Verificar alergias. Anotarlos en la ficha técnica de Medicina nuclear.
  • El embarazo constituye una contraindicación relativa para realizar el procedimiento4. En las pacientes mujeres en edad fértil, verificar el no embarazo y firmar el documento de declaración de no embarazo por parte de la paciente, adjuntándolo a la documentación del procedimiento.
  • La lactancia materna constituye una contraindicación relativa para realizar el procedimiento. Valorar la posibilidad de lactancia materna en mujeres en edad fértil. Recomendar suspender durante 24 horas tras la administración del radiofármaco4.
  • Preparar psicológicamente al paciente para reducir la ansiedad y el estrés.
  • Retirar los objetos metálicos que puedan interferir en la adquisición de imágenes.

 

Actuación enfermera durante el procedimiento de Medicina nuclear.

  • Asegurarse de la disponibilidad de la gammacámara para la adquisición de imágenes en el momento especificado en el protocolo o indicado por el facultativo.
  • Preparar el material necesario:
    • Paño absorbente (parte superior) e impermeable (parte inferior).
    • Guantes.
    • Gasas.
    • Antiséptico (clorhexidina alcohólica al 2% o povidona yodada al 10%).
    • Dos agujas SC 25G.
    • Protectores plomados.
    • Contenedor de residuos punzantes y radiactivos.
    • Dos tiritas.
    • Dos calzas.

 

Localizar, preparar y verificar:

    • Las dosis de radiofármaco (Dos monodosis preparadas desde el servicio de Radiofarmacia de 1-2mCi de 99mTc- Nanocoloide en un volumen de 0,2-0,5ml)5
    • Las etiquetas de identificación de dosis de Radiofarmacia, para la trazabilidad del estudio.

 

Indicar al paciente que se retire el calzado y calcetines y/o medias en el caso de que la exploración sea de miembros inferiores, dejando libre y a la vista la zona de exploración.

Colaborar en la colocación adecuada del paciente en decúbito supino en la camilla de la consulta en el caso de miembros inferiores o en sedestación en la mesa de inyección de la sala de administración de dosis en el caso de miembros superiores.

Colocar el paño absorbente bajo los miembros a inyectar.

Elegir, verificar y preparar la zona de punción y asegurarse de su idoneidad.

Aplicar el antiséptico elegido: clorhexidina alcohólica al 2% (esperando de 15 a 30 segundos tras su aplicación) o povidona yodada al 10% (esperando 3 minutos tras su aplicación)6.

Asegurarse de que se cumplan las medidas de seguridad radiológica tanto para el paciente como para los profesionales.

Administrar y/o colaborar en la administración del radiofármaco, de manera simultánea en ambas extremidades4, por vía subcutánea en el primer espacio interdigital de ambos pies en el caso de miembros inferiores o en el segundo espacio interdigital de ambas manos en el caso de extremidades superiores5, asegurando la no contaminación.

Colocar una tirita en cada punto de punción.

Desechar los residuos radiactivos en el contenedor de residuos de Tecnecio-99-metaestable del día de la inyección

Indicar al paciente que se coloque las calzas en el caso de que la exploración sea de miembros inferiores.

Pegar las etiquetas de Radiofarmacia en la Ficha técnica, para su trazabilidad.

Pegar las etiquetas de las monodosis en la hoja de listado de dosis, para su trazabilidad. Firmarlas identificando a las personas que han administrado las dosis.

Seguir las indicaciones médicas sobre la adquisición de imágenes y la necesidad o no de caminar en el tiempo entre la administración del radiofármaco y la adquisición de imágenes en el caso de miembros inferiores o de realizar movimientos de presión y apertura de manos en el caso de miembros superiores.

Colaborar en la colocación adecuada del paciente en la camilla de la gammacámara (decúbito supino4, con los miembros sin cruzar).

Monitorizar constantemente la condición del paciente durante el procedimiento.

Estar preparada para abordar cualquier preocupación o reacción adversa que pueda surgir.

Proporcionar apoyo emocional y alivio de la ansiedad, ofreciendo palabras de aliento y distracción.

 

Actuación enfermera en el cuidado post-procedimiento:

Una vez que el facultativo haya valorado el estudio una vez que se han adquirido las imágenes gammagráficas:

  • Educar sobre posibles efectos secundarios y medidas de autocuidado. Esto incluye proporcionar pautas sobre la ingesta de líquidos, la eliminación de desechos radiactivos y cualquier restricción que deba seguir el paciente temporalmente en su caso.
  • Supervisar cualquier reacción adversa o efecto secundario que pueda surgir.
  • Despedir al paciente, informándole de dónde, cuándo y cómo obtener el resultado de la prueba2.

 

Consideraciones especiales:

  • No se precisa preparación previa4,5.
  • No es necesario acudir en ayunas.
  • No es necesario suprimir medicación previa.
  • Acudir a la prueba con calzado cómodo en el caso de estudio de miembros inferiores.

 

Registro5:

Ficha técnica de Medicina nuclear.

  • Datos personales del paciente: nombre completo, número de historia, sexo, edad, peso.
  • Etiqueta de radiofármaco proporcionada por el servicio de Radiofarmacia.
  • Datos de la prestación: facultativo y servicios solicitantes, fecha de solicitud, fecha y hora de citación.
  • Datos clínicos del paciente: información clínica, impresión diagnóstica, antecedentes de interés, alergias, medicación habitual relacionada con la prueba.
  • Datos de la técnica gammagráfica: proyecciones a realizar y otras observaciones.
  • Datos de la administración de dosis: profesional que la realiza, hora, lugar de punción, vía de administración, hora de citación para la adquisición de imágenes.
  • Observaciones: incidencias, otra información de interés.
  • Datos de la adquisición de imágenes: identificación de la gammacámara y hora y profesionales que la realizan
  • Facultativo que valora el estudio.

 

Criterios de evaluación:

Registro de ficha técnica de Medicina nuclear:

  • Indicador: (número de pacientes a los que se les realiza el procedimiento y la ficha técnica está correcta y completamente registrada / número de pacientes a los que se les realiza el procedimiento) x 100.
  • Estándar: 100 %.

 

Trazabilidad de las etiquetas de radiofarmacia:

  • Indicador: (número de pacientes a los que se les realiza el procedimiento y la etiqueta de radiofarmacia está pegada en la ficha técnica del paciente y la etiqueta del PIG de monodosis del radiofármaco está pegada y firmada en la hoja de listado de dosis / número de pacientes a los que se les realiza el procedimiento) x 100.
  • Estándar: 100 %.

 

Entrega de hoja informativa:

  • Indicador: (número de pacientes a los que se realiza el procedimiento y se les ha facilitado hoja informativa / número de pacientes a los que se les realiza el procedimiento) x 100.
  • Estándar: 100%.

 

CONCLUSIÓN

La actuación de la enfermera en una linfogammagrafía de extremidades es fundamental para garantizar la seguridad, comodidad y eficacia de la técnica. La enfermera desempeña un papel esencial en todas las etapas del procedimiento.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Serena Puig A, Campos Vilariño LM. Linfografía isotópica de extremidades. Procedimientos en Medicina Nuclear clínica. Pontevedra: L. Campos. 2000; 11.6: 271-272
  2. Del Olmo J, España A, Richter J. Utilidad de la linfogammagrafía isotópica en el estudio de linfedemas. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2005; 96(7): 419-423. Disponible en: https://www.actasdermo.org/es-utilidad-linfogammagrafia-isotopica-el-estudio-articulo-13078522
  3. Molina Ruiz D, Gómez Salgado J, Bennasar Veny M. Cuidados en servicios de apoyo al diagnóstico y terapéutica biofísica. Vol. 2 Cuidados en Medicina nuclear y Radioterapia. Madrid: Enfo Ediciones; 2008.
  4. Moratalla Aranda E y Moreno Cabalero M. Linfogammagrafía de miembros. Hospital Universitario Clínico San Cecilio: 2021. [acceso 10 de octubre 2023]. Disponible en: https://www.husc.es/especialidades/medicina_nuclear/espacio_colaborativo_profesionales/documentacion_del_servicio/instrucciones_de_trabajo/pnts/linfogammagrafia_de_miembros
  5. Navarro P, Catalán C, Vicente S. Protocolo de linfogammagrafía. Unidad clínica multihospitalaria de Medicina Nuclear de Aragón. Servicio aragonés de salud. ID Z2-336-15. Revisión C-2019
  6. Raya Ortega L, Vázquez Torres V, Cabrera Víquez M. Isabel. Guía de uso de antisépticos en el hospital. Hospital Regional de Málaga. Consejería de Salud. Servicio Andaluz de Salud: 2016. [acceso 16 de octubre 2023]. Disponible en http://www.hospitalregionaldemalaga.es/LinkClick.aspx?fileticket=uuF9t-4rtzQ%3D&tabid=338

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos