AUTORES
- María Elena López Verdegay. Hospital Comarcal Melilla.
- Montserrat Domínguez Hernández. Hospital Comarcal Melilla.
- Rafael Molina Heredia. Hospital Comarcal Melilla.
- María Dolores López Ramos. Hospital Comarcal Melilla.
- Nora Ali Mohand. Hospital Comarcal Melilla.
- Nasija Ahmed Mohamed. Hospital Universitario Ceuta.
RESUMEN
Los servicios de urgencias son áreas que forman parte de hospitales y centros de salud y se ubican junto a sus entradas y salidas -puede ser un anexo del hospital, con entrada propia, fácilmente distinguible de otras áreas del hospital- para facilitar el acceso a la atención inmediata. pacientes preocupados. Bajo la responsabilidad de un Médico, esta unidad de urgencia se dedica a brindar atención médica a pacientes con problemas de diferentes etiologías y diversos grados de severidad que producen procesos agudos que requieren atención inmediata.
Las personas solicitan atención médica de emergencia por una variedad de razones, por lo que debemos distinguir lo que es una emergencia de lo que no lo es.
PALABRAS CLAVE
Celador, urgencia, funciones, paciente.
ABSTRACT
Emergency services are areas that are part of hospitals and health centers and are located next to their entrances and exits -it can be an annex to the hospital, with its own entrance, easily distinguishable from other areas of the hospital- to facilitate access to the immediate attention. worried patients.
Under the responsibility of a Physician, this emergency unit is dedicated to providing medical care to patients with problems of different etiologies and varying degrees of severity that produce acute processes that require immediate attention.
People seek emergency medical care for a variety of reasons, so we need to distinguish between what is an emergency and what is not.
KEY WORDS
Celador, urgency, functions, patient.
INTRODUCCIÓN1,2
Los servicios de urgencias son áreas que forman parte de hospitales y centros de salud y se ubican junto a sus entradas y salidas -puede ser un anexo del hospital, con entrada propia, fácilmente distinguible de otras áreas del hospital- para facilitar el acceso a la atención inmediata. pacientes preocupados. Bajo la responsabilidad de un Médico, esta unidad de urgencia se dedica a brindar atención médica a pacientes con problemas de diferentes etiologías y diversos grados de severidad que producen procesos agudos que requieren atención inmediata.
Las personas solicitan atención médica de emergencia por una variedad de razones, por lo que debemos distinguir lo que es una emergencia de lo que no lo es.
Según la Organización Mundial de la Salud, la urgencia es “un problema ocasional (imprevisto o inesperado) en cualquier lugar o actividad, con una variedad de causas y grados de severidad, que hace que el afligido tome conciencia de una necesidad urgente de atención para él o su familia”. ”También lo define como “todas aquellas condiciones que evolucionan lentamente y no son necesariamente fatales, pero cuya atención no debe demorarse más de 6 horas.
Según la Asociación Médica Estadounidense (AMA), una emergencia “es cualquier situación en la que el paciente, su familia o cualquier responsable de un reclamo considera que se requiere asistencia inmediata”.
Emergencia Una situación en la que no hay riesgo inminente de muerte, pero se requiere asistencia médica con poca anticipación. La mayoría de las veces ya sea el propio paciente o sus familiares, se necesita una emergencia, pero no lo es, y en este caso hablamos de una emergencia figurativa.
OBJETIVO
El objetivo de este artículo es que los celadores deben comprender las diferentes situaciones que se pueden dar en el servicio de urgencia y que deben estar formados para poder actuar de manera correcta ante cualquier urgencia inesperada.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias de información. Para las búsquedas se utilizaron los siguientes buscadores y bases de datos: Google Scholar, Dialnet, Medline Plus, Cochrane Plus Library, Intramed, EBSCO Host, Scielo, Fundación Index y PubMed.
RESULTADOS1,2
Siempre salen a ver pacientes, ya sea que vengan en ambulancia o en auto particular. El portero dirige y dirige al paciente al servicio de admisión según lo permitan las circunstancias, o lleva al paciente directamente al área de triage, con los familiares brindando información administrativa. Transportarán al paciente en silla de ruedas, cama, camilla o por sus propios pies.
Se avisará al personal de salud cuando sea necesario.
Dispondrán de sillas de ruedas y camillas en las entradas de emergencia. Supervisarán las entradas a las áreas de emergencia y solo permitirán el ingreso de personal autorizado.
Ayudarán al personal médico con sus deberes (por ejemplo, sostener al niño mientras el personal lo cose, sostener al paciente durante el lavado gástrico, sostener al paciente durante una punción lumbar, aplicar un yeso, etc.)
Tramitarán o ejecutarán las comunicaciones verbales que les comuniquen sus superiores sin demora. Traslado de pacientes a radiología, quirófanos, servicios de endoscopia, salas de hospitalización (ingresos), y todos los servicios y salas que se requieran. Transferir expedientes a diferentes laboratorios, bancos de sangre, farmacias, servicios de admisión, etc. y recogida de resultados.
Traslado de equipos o muebles y artículos de un servicio a otro.
Cuidarán de que los familiares y visitantes no permanezcan en los pasillos y unidades de los servicios de
emergencia más tiempo del necesario para llegar al lugar al que se dirijan específicamente, y los acompañarán hasta ese lugar si es necesario. Velará constantemente por el máximo orden y tranquilidad en las salas de espera y espacios públicos.
CONCLUSIÓN
El diseño del servicio de urgencias estará en función del nivel de atención que brinde cada hospital, respetando los espacios de acceso, recepción y clasificación de pacientes, deberá estar conectado a la unidad de cuidados intensivos, quirófano, laboratorios, etc. El Servicio de Urgencias Pediátricas se puede aislar dentro del Servicio de Urgencias del Hospital, esto evita que los niños crucen a otras urgencias.
BIBLIOGRAFÍA
- Ana María López García. FUNCIONES DEL CELADOR EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 5–mayo 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 11.
- María del Pilar Martínez Vuelta. ACTUACIÓN DEL CELADOR EN URGENCIAS. Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 5 – septiembre de 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº5:511.