El celador y la ergonomía en el trabajo.

25 agosto 2023

AUTORES

  1. Ricardo Castellano Sánchez. Celador Hospital Militar de Zaragoza.
  2. Cristina Caballero García. Celadora y Auxiliar Administrativo Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  3. Silvia Elena Arriaza Cruz. Auxiliar de Enfermería Hospital Nuestra Señora de Gracia.

 

RESUMEN

El celador y los riesgos ergonómicos en el desempeño de su trabajo. Es muy común en la tarea diaria del celador acarrear con diferentes cargas (maquinaria, traslados de pacientes y movilización de los mismos) por lo que las patologías a medio largo plazo en esta especialidad es desgraciadamente muy común. Una correcta formación, unos hábitos correctos de manipulación de cargas y una previsión eficiente de los riesgos puede conllevar una correcta salud postural para el celador, un beneficio para el paciente que va a ser manipulado en sus cambios posturales y manipulaciones y un alto ahorro en costes derivados de bajas laborales para la administración del sistema Nacional de Salud.

 

PALABRAS CLAVE

Carga, ergonomía, postura, lesión.

 

ABSTRACT

The orderly and ergonomic risks in the performance of his work. It is very common in the daily task of the orderly to carry different loads (machinery, patient transfers, and their mobilization) so that medium-long-term pathologies in this specialty are unfortunately very common. Correct training, correct load handling habits and efficient risk forecasting can lead to correct postural health for the orderly, a benefit for the patient who is going to be manipulated in their postural changes and manipulations and high-cost savings. derived from sick leave for the administration of the National Health System.

 

KEY WORDS

Load, ergonomics, position, injury.

 

DESARROLLO DEL TEMA

En España a diferencia de otros países europeos, contamos con una trayectoria insuficiente en lo relativo al tratamiento de los riesgos asociados a la movilización de pacientes enfocada a la prevención de riesgos laborales, puesto que en la Guía Técnica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo para la aplicación del Real Decreto 487/1997 sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas, únicamente se hace referencia a la movilización de pacientes como una tarea incluida dentro de la manipulación de cargas, pero no existe una referencia clara acerca de un tratamiento de evaluación específica de las mismas, ofreciéndose únicamente orientaciones preventivas genéricas para este tipo de manipulaciones. Por esto, se destaca la reciente publicación de la guía ISO/TR 12296 Ergonomics – Manual handling of people in the healthcare sector (Guía-Manual ergonómica de manipulación de personas en el sector de la Salud), constituida como una herramienta y guía fundamental para la gestión preventiva de los riesgos asociados a la movilización manual de pacientes en el sector sanitario, aplicable a la figura del celador.Estableceremos una serie de definiciones previas. Se define como MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores1. La aplicación correcta de los conceptos y recomendaciones que se expondrán a continuación, determinarán la salud postural del celador.

 

CARGA:

Se define como CARGA cualquier objeto susceptible de ser movido o arrastrado. En sentido estricto las que superen los 3 kg.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA:

    • Demasiado pesada o grande.
    • Cuando tiene una forma o tamaño que hacen difícil de agarrar o sostener.
    • Cuando puedan originar otros tipos de accidentes (cortes, caídas del objeto, etc.). o lesiones al trabajador debido a su contenido o a sus características exteriores.
    • Si la carga es inestable (Un paciente agitado o que no colabora en un cambio de postura).

CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO DE TRABAJO:

El espacio libre para poder manipular la carga es insuficiente.

El entorno de trabajo es inadecuado porque no permite la correcta manipulación de las cargas a una altura segura ni permite adoptar una postura correcta.

Suelo irregular resbaladizo o inestable que puede ocasionar tropezones o resbalones para el celador.

Otros factores como vibraciones, iluminación incorrecta, temperatura o circulación de aire inadecuados.

Manipulación de cargas a diferentes niveles o alturas.

 

EXIGENCIAS DE LA ACTIVIDAD:

Cuando los esfuerzos a realizar sean prolongados o demasiado exigentes.

Cuando el periodo de tiempo de recuperación o de reposo fisiológico sean insuficientes.

Cuando las distancias de elevación, descenso o transporte de las cargas sean demasiado grandes.

Cuando el ritmo de trabajo sea inadecuado.

Cuando la distribución de la carga de trabajo y el personal disponible resultan inadecuadas, en muchas ocasiones por necesidad del servicio o situaciones extraordinarias, se aboca al personal hospitalario a la realización forzada de las tareas diarias, en el caso de los celadores y auxiliares de enfermería. Este modo inadecuado de trabajo termina por producir malos hábitos de trabajo, celeridad en los procesos, errores fisiológicos en las posturas en la manipulación de los pacientes y lesiones a medio largo plazo en el personal anteriormente citado.

 

CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL TRABAJADOR O FACTORES INDIVIDUALES DE RIESGO:

Características físicas inadecuadas para realizar las tareas en cuestión.

Ropa de trabajo o calzado inadecuados.

No tener la formación adecuada o información acerca de los riesgos a los que se va a estar expuesto ni información de cómo evitarlos.

Cuando tenga una patología de espalda previa.

 

PRINCIPIOS BÁSICOS DE SEGURIDAD2:

A efectos prácticos, podrían considerarse como cargas los objetos que pesen más de 3 kg, porque a pesar de ser una carga ligera, puede entrañar un riesgo para la espalda no tolerable, si se manipula en condiciones ergonómicas desfavorables. Véase en anexos.

En caso de Sobrepasarse estas cargas, se aplicarán las siguientes medidas preventivas:

Uso de ayudas mecánicas o dispositivos específicos para otras tareas que impliquen la elevación de cargas superiores a 40 Kg.

Levantamiento de la carga entre 2 personas. Cuando el uso de ayudas mecánicas no sea posible.

Reducción de los pesos de las cargas alternando con la disminución de la frecuencia de trabajo.

La carga habitual a la que se somete el celador es el propio peso del paciente al que diariamente manipula. En el proceso de recolocación o movilización del mismo, el celador en ocasiones se enfrenta a pacientes no colaborativos debido a su estado o imposibilidad. Estas circunstancias enfrentan al personal hospitalario a situaciones de estrés ergonómico de una manera habitual, repetitiva y en ocasiones prolongada, lo que puede provocar lesiones en la columna y problemas articulares en rodillas y muñecas.

 

DESPLAZAMIENTO VERTICAL DE LA CARGA:

Lo ideal es no elevar la carga más de 25 cm.

Son aceptables los desplazamientos que se realizan entre la altura de los hombros y la altura de los muslos.

Se deben evitar los desplazamientos que se vayan a realizar fuera de estas alturas o por encima de los 175 cm, que suele ser la altura media límite para la mayoría de las personas.

Cuando los desplazamientos de las cargas se realizan de un modo repetitivo, como en el caso de la figura del celador de almacén o de farmacia, es conveniente el planteamiento de utilización de maquinaria para tal efecto, como transpaletas manuales o mecánicas. En el caso de manipulación de cargas horizontalmente podrán utilizarse carros con ruedas para el desplazamiento de las mismas3.

 

CONCLUSIÓN

La importancia de conocer las técnicas de manipulación de cargas es esencial para un correcto desempeño de las funciones de un celador, para preservar su salud laboral y también la salud de los enfermos. El conocimiento de la manipulación de cargas y la actitud colaborativa entre el equipo favorecen la salud postural del personal hospitalario y la comodidad y el cuidado del paciente hospitalizado.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Real Decreto 487/1997 de 14 de abril por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas.
  2. Temario específico CSIF Celador. Tema 15. 2022 (1):30-46.
  3. III Congreso Virtual SICEPA – USIPA «2023: Sanidad, un trabajo en equipo». [Internet]. Disponible en: https://ocronos.com/avances-sanidad-labor-equipo-volumen-iii/

 

ANEXOS

Gráficos:

Pesos máximos a manipular:

Tabla Descripción generada automáticamente

* Peso máximo recomendado para una carga en condiciones ideales de levantamiento.

Imagen que contiene Gráfico Descripción generada automáticamente

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos