Actuación enfermera en la prevención del maltrato al anciano

5 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María del Pilar Grimal Escuin. Graduada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud Actur Sur. Zaragoza.
  2. Miguel Ángel Solans Hernández. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Belén Tena Ibáñez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Rodrigo Barbero Martínez. Graduado en enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  5. María Lázaro Tesán. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Manuel Fernández González. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

El maltrato al anciano es un acto único o repetido que produce daño o angustia a una persona anciana que con mayor frecuencia se produce en el ámbito intrafamiliar. Este problema cada vez es más atendido por la salud comunitaria y profesionales sanitarios, entre ellos el personal de enfermería ejerce un papel fundamental en su detección.

Tras una búsqueda en las principales bases y páginas webs, se ha realizado un trabajo de investigación de carácter cualitativo sobre el maltrato al anciano en la actualidad y la actuación enfermera al respecto.

PALABRAS CLAVE

Abuso de ancianos, violencia doméstica, enfermería y dependencia funcional.

ABSTRACT

Elder abuse is a single or repeated act that causes harm or anguish to an elderly person that most frequently occurs in the intra-family environment. This problem is increasingly being addressed by community health and health professionals, among them nursing staff plays a fundamental role in its detection.

After a search in the main databases and web pages, a qualitative research work has been carried out on the abuse of the elderly today and the nurse’s action in this regard.

KEYWORDS

Elder abuse, domestic violence, nursing and functional dependence.

INTRODUCCIÓN

El maltrato a personas mayores es definido por la Declaración de Toronto (OMS, 2002), como “la acción única o repetida o la falta de la respuesta apropiada que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y la cual produzca daño o angustia a una persona anciana”1.

En España, se calcula que el 14% de la población es mayor de 65 años y los estudios insinúan que entre un 4% y 10% de los ancianos españoles han experimentado una o más formas de maltrato y el 87,4% se produce en el seno familiar. Dichos porcentajes llegan a duplicarse en personas dependientes y se cuadruplican en los más severos, siendo superior en mujeres que en hombres. De hecho, el modelo de víctima es una mujer de 75 años, sin ocupación, con impedimentos funcionales, solitaria y que vive en casa con un descendiente adulto siendo éste generalmente el agresor2,3,4.

Existen diversas formas de abuso o malos tratos como son la violencia intrafamiliar, la física, la sexual, la emocional, la económica, la social y la producida a través del abandono o negligencia4,5.

Relacionado con los factores de riesgo sobresale la escasa formación y la sobrecarga de trabajo del cuidador principal, las familias no estructuradas y la hostilidad del anciano. Además, el maltrato a personas mayores es más frecuente en lugares más desarrollados económicamente6,7.

La denuncia de estos maltratos es muy baja debido a una falta de reconocimiento del mismo por las víctimas motivado en numerosas ocasiones por el miedo a la institucionalización o las represalias2,3.

El maltrato al anciano está ganando relevancia en la salud comunitaria y es atendido por los profesionales sanitarios con más frecuencia, pero continúa siendo infradiagnosticado. Por ello, el equipo de atención primaria tiene un papel importante tanto en su detección como intervención. Sin embargo, los recursos sociales y sanitarios son muy escasos para afrontar estas complejas situaciones1,8,9.

La enfermería ejerce un papel sustancial en la detección e intervención sobre los casos de maltrato al anciano, sobre todo por su proximidad con este tipo de paciente y las numerosas ocasiones en la que tiene posibilidad de detectarlo como durante la valoración o cura de heridas o las entrevistas, por ejemplo. La actitud del sanitario hacia la víctima es determinante para establecer un adecuado clima de confianza, pudiendo contribuir a que ésta verbalice o no la situación de maltrato a la que está sometida. Por ello, es necesario transmitirle nuestra confianza y apoyo10.

En estos casos, la entrevista de enfermería supone un recurso fundamental para establecer una relación terapéutica basada en la confianza y respeto por la comodidad, tranquilidad y seguridad para favorecer la expresión de sentimientos del paciente, en un entorno distinto al que se encuentra el agresor. Para conseguir estos objetivos se pueden seguir una serie de recomendaciones: evitar frases como: “¿Por qué?” ¿Eso es todo? ¿Solo?; No realizar prejuicios; No hacer preguntas comprometidas; Mantener actitud empática; Informar al anciano sobre las exploraciones que se le van a realizar y su finalidad, así como su consentimiento para llevarla a cabo11.

De la misma manera, se propone la realización de las siguientes preguntas durante la exploración: “¿Quién le ha hecho esto?” (en referencia a la lesión), “¿Alguna vez alguien le ha tocado sin su consentimiento?”, “¿Alguien les ha gritado o amenazado?”, “¿Quién cuida de usted en casa?”. También es recomendable la utilización de diversos cuestionarios como el Vulnerability Risk Index (VRI), el cuestionario de la American Medical Association y la Canadian Task Force, Índice de Sospecha de Maltrato (EASI) o Elder Abuse Assessment Instrument (EAI), este último en caso de deterioro cognitivo3,7,11,12.

Algunas de las medidas que se pueden tomar en los diversos tipos de prevención son:

  • En prevención primaria hay que investigar posibles factores de riesgo y situaciones de vulnerabilidad. En relación al cuidador, prevenir ante situaciones de sobrecarga física y/o emocional y estrés.
  • En prevención secundaria hay que estar atento a los diversos signos y síntomas precoces mediante la entrevista clínica.
  • En prevención terciaria hay que realizar la debida exploración física, valoración psicológica y social tras la detección de un caso de maltrato. Si hubiese riesgo vital inmediato habría que derivar al anciano al hospital y en caso de riesgo social alto habría que comunicarlo al juzgado. En cualquier caso, habría que hacer una valoración de la situación sociofamiliar y del cuidador.

 

En el resto de los casos se buscará un plan de seguridad y protección y se realizará un seguimiento continuo de la situación.

OBJETIVOS

El objetivo general es investigar sobre el maltrato a ancianos en el domicilio para poder informar y recomendar de manera objetiva y actualizada desde el personal sanitario a los pacientes.

Objetivos específicos:

  • Conocer la situación actual del maltrato al anciano y sus factores de riesgo principales.
  • Conocer las medidas de enfermería ya existentes y posibles estrategias de intervención para la protección del anciano.

 

METODOLOGÍA

Para realizar este trabajo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en distintas bases de datos como Scielo, Pubmed, Dialnet y Google Académico a través de una estrategia de búsqueda adaptada con texto libre y términos específicos permitiendo un rastreo adecuado de artículos para este trabajo.

Para esta búsqueda se utilizan las palabras clave: “Abuso de Ancianos”, “Violencia Doméstica”, “Enfermería” y “Dependencia Funcional”. Se realizó una serie de combinaciones con el operador booleano AND.

Para acotar los artículos encontrados y simplificar la lectura de los mismos, se aplican diversos criterios de inclusión: artículos publicados en los últimos 20 años, artículos con disponibilidad a texto completo, artículos centrados en el maltrato al anciano y en su prevención y detección precoz. Tras esta búsqueda, se realizó una primera selección de los artículos según título, resumen y criterios de inclusión-exclusión. Los artículos no seleccionados han sido descartados por no poseer información relevante y estar duplicados. Finalmente, tras leer el texto completo de los artículos seleccionados se eligieron los considerados más adecuados.

 

CONCLUSIONES

El maltrato al anciano es un problema relevante en la actualidad que carece de visibilidad y del que no hay mucha información al respecto, siendo necesaria una mayor sensibilización.

Por ello, tanto la atención primaria como la enfermería ejercen un papel determinante en la identificación de estas situaciones que en la actualidad es insuficiente y pobre en relación con el contacto tan directo que tienen con estos pacientes.

Como consecuencia, se han propuesto una serie de recomendaciones para llevar a cabo desde enfermería teniendo en cuenta también el nexo de unión que tiene esta categoría profesional con el resto de equipo sanitario, ya que este problema requiere de una actuación multidisciplinar.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fernández Alonso C, Lázaro del Nogal M. ¿Cómo detectar malos tratos en ancianos? ScienceDirect [Internet]. 2016 [2020]; 23(8):459-62. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0- S1134207216302602/first-page-pdf
  2. Del Campo Fernández M. Malos tratos a las personas mayores: una realidad creciente y oculta. ScienceDirect [Internet]. 2015 [2020]; 22(7):357-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0- S1134207215001590/first-page-pdf
  3. Castilla Mora R, Palma García M. El maltrato a personas mayores en el ámbito familiar. Aproximación a la situación en Málaga (España). Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social [Internet]. 2014 [2020]; 4 (7): 20-35. Disponible en: file:///C:/Users/34618/Downloads/2535-5117-1-PB%20(1).pdf
  4. Martínez Querol C, Pérez Martínez V.T, Cardona Sanson Y, Inclán Ravelo L. Maltrato en los ancianos: un reto a la atención primaria de salud geriátrica. Revista Cubana Medicina General Integral; Ciudad de La Habana [Internet] 2005 [2020]; 21(1-2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21252005000100009&script=sci_arttext&tlng=pt)
  5. Pérez Nájera C. Análisis del fenómeno de la violencia contra los ancianos. Dialnet.unirioja [Internet]. 2010 [2020]; 52(2): 55-75. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3405031
  6. Coma M, Muñoz J, Postigo P, Ayuso M, Sierra C, Sayrol T. Visión del maltrato al anciano desde la atención primaria. Scielo.isciii [Internet]. 2007 [2020]; 21(3): 0213-9111. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213- 91112007000300010&script=sci_arttext&tlng=en
  7. Iborra Marmolejo I. Maltrato de personas mayores en la familia en España. [Internet]. 2532. Fundación de la Comunitat Valenciana para el estudio de la violencia (Centro Reina Sofía). Valencia: Serie Documentos 14; 2008. [2020]. Disponible en: http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1129/Maltrato%20de%20las%20personas%20mayores%20en%20la%20familia%20en%20España.pdf?s equence=1
  8. Bover Bovera A, Moreno Sancho M.L., Mota Magaña S, Taltavull Aparicio J.M. El maltrato a los ancianos en el domicilio. Situación actual y posibles estrategias de intervención [Internet]. 2003 [2020]; 32(9):541-551. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/82175229.pdf
  9. Torres Prados M.T, Estrella González I.M. Sensibilización y detección del maltrato en el anciano. Hacia una atención primaria adaptada a los mayores. Gerokomos [Internet] .2015 [2020]; 26(3):79-83. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v26n3/02_originales_01.pdf
  10. Bover Bover A. , Moreno Sancho M.L, Mota Magaña S., Taltavull Aparicio J.M. El maltrato a los ancianos en el domicilio. Situación actual y posibles estrategias de intervención. Bover Bover A. Barcelona. 2003 [2020]; 32(9):541-51. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/82175229.pdf
  11. Boixadera i Vendrell M, Anton i Riera J. ¿Cómo detectar el maltrato en los ancianos?. Enfermería Global [Internet]. 2004 [2020];(1):1-6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=894081
  12. Fernández Alonso M.C., Herrero Velázquez S.. Maltrato en el anciano. Posibilidades de intervención desde la atención primaria (I). Medicina de maltrato y familia [Internet]. 2006 [2020]; 37(1):56-9. Disponible en: https://core.ac.uk/reader/81133600

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos