AUTORES
- Laura Alquézar Serrano. Enfermera EAP.
- Sara Castells Escartí. Enfermera EAP.
- Silvia Gascón Martín. Enfermera EAP.
- Andrea Pomar Clavel. Enfermera CS Santa Isabel.
- Noelia Lahoz Cirajas. Enfermera CS Casetas.
- María Agreda Fortuño. Enfermera EAP.
RESUMEN
Aunque la vacunación frente a enfermedades infecciosas ya había demostrado ser una de las acciones de Salud Pública más efectivas, la reciente pandemia provocada por el Sars-CoV-2 ha puesto de manifiesto que la vacuna ha sido crucial para su resolución.
Los calendarios de vacunación constituyen el instrumento que permite inmunizar a la población, no sólo en la etapa infantil, si no en todas las etapas de la vida.
Tanto las vacunas como sus recomendaciones están en continua revisión, dando lugar a actualizaciones de los calendarios de vacunación.
Es competencia de las comunidades autónomas el establecimiento, ejecución y evaluación del calendario de vacunación en su territorio respectivo.
En el año 2023 se ha producido una modificación del calendario de vacunación en la Comunidad autónoma de Aragón.
PALABRAS CLAVE
Vacunación adulto, calendario vacunación.
ABSTRACT
Although vaccination against infectious diseases had already proven to be one of the most effective Public Health actions, the recent pandemic caused by Sars-CoV-2 has shown that the vaccine has been crucial for its resolution.
Vaccination schedules are the instrument that allows the population to be immunized, not only in childhood, but also in all stages of life. Both the vaccines and their recommendations are under continuous review, giving rise to updates to the vaccination schedules.
The autonomous communities are responsible for establishing, implementing and evaluating the vaccination schedule in their respective territory.
In the year 2023 there has been a change in the vaccination schedule in the Autonomous Community of Aragon.
KEY WORDS
Adult vaccination, immunization schedule.
DESARROLLO DEL TEMA
Tanto la potabilización del agua como las vacunas son considerados como dos pilares fundamentales del campo de la Salud Pública que han demostrado salvar vidas y evitar la propagación de numerosas enfermedades.
Muchos son los avances que han sufrido las vacunas desde que Edward Jenner, en 1796, descubriera la primera vacuna contra la viruela y más aún los beneficios que han supuesto para la humanidad en cuanto a la erradicación de enfermedades se refiere.
La reciente pandemia ocasionada por el coronavirus Sars-CoV-2 ha puesto de manifiesto la importancia de las vacunas, considerándose una de las acciones más efectivas para el control de la transmisión y por consiguiente, de la enfermedad1,2.
Si bien es cierto que la vacunación estaba relegada a la etapa infantil, la era de la Covid-19 ha puesto en énfasis el papel fundamental de las vacunas en la prevención de enfermedades, dando paso a una nueva vertiente en la que se destaca la vacunación en todas las etapas de la vida, destacando la vacunación en la etapa adulta a través de los calendarios de vacunación.
Un calendario de vacunación es una secuencia cronológica de las vacunas que se administran sistemáticamente a toda la población en área geográfica determinada o en un país3.
En la actualidad, el calendario de vacunación proporciona a los profesionales sanitarios el instrumento de salud pública idóneo que permite inmunizar a la población según las condiciones que presente.
Entre los objetivos que se persiguen con los calendarios de vacunación destacan la protección individual y colectiva de la población, la prevención de enfermedades y sus posibles complicaciones, así como perseguir el principio de equidad para garantizar el acceso a toda la población disminuyendo así las posibles desigualdades en salud.
Las recomendaciones sobre las vacunas están en constante evolución y revisión, lo cual supone ir añadiendo actualizaciones al respectivo calendario de vacunación4,5.
El CISNS (Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud) es el organismo que adopta acuerdos para armonizar aspectos importantes de los programas de salud de las comunidades autónomas, como ocurre con el calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida.
La Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones es el organismo técnico de la Comisión de Salud Pública, ambas dependientes del CISNS, que propone recomendaciones a instancias de la citada Comisión sobre los programas de vacunación, basadas en la evidencia científica y en la epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles, para todo el país.
Para decidir la inclusión de una nueva vacuna en los programas de vacunación o realizar alguna modificación de los mismos (introducción o eliminación de una dosis de una vacuna o un cambio de la pauta de administración) se realiza una evaluación de 5 criterios que permiten fundamentar los cambios del programa, y son los siguientes:
- Carga de enfermedad
- Efectividad y seguridad de la vacuna
- Repercusiones de la modificación en el programa de vacunación
- Aspectos éticos
- Evaluación económica
El establecimiento, ejecución y evaluación del calendario de vacunación en el territorio respectivo es competencia de las comunidades autónomas.
En el año 2023 se incorpora al calendario de la población adulta de la Comunidad autónoma de Aragón la vacuna contra el Herpes Zoster, así como una modificación respecto a la vacuna frente al neumococo.
ORDEN ARAGÓN:
La Orden SAN/178/2023, de 17 de febrero, de la Consejera de Sanidad, por la que se aprueba el calendario sistemático de vacunación en todas las edades de la vida en la Comunidad Autónoma de Aragón y las recomendaciones de vacunación en grupos de riesgo y circunstancias especiales, tiene por objeto aprobar el programa de vacunaciones de aplicación en la Comunidad Autónoma de Aragón, que comprende la vacunación en todas las edades de la vida. En dicha orden se introducen los siguientes cambios en el calendario de vacunación de la población adulta:
-Introducción de la vacuna del Herpes Zóster:
El 1 de marzo de 2023 entró en vigor, a través de la CIRCULAR DGSP 1/03/2023, se indica la introducción de la vacuna frente al herpes zóster. Concretamente se incorpora la vacunación frente a herpes zóster en población general que cumple 65 años (cohorte nacida en 1958) y 80 años (cohorte nacida en 1943) en el año en curso. La pauta de administración será de dos dosis con una separación entre ellas de al menos dos meses (0,2).
-Modificación de la vacunación antineumocócica:
A través de la CIRCULAR DGSP 17/05/2023, sobre la ACTUALIZACIÓN VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA ARAGÓN 2023, se sustituye la vacuna polisacárida sencilla de 23 serotipos (VNP-23) por la vacuna conjugada de 20 serotipos (VNC-20) en la cohorte que cumple 65 años en el año en curso (en 2023 serán los nacidos en 1958). Las personas que ya recibieron una dosis de VNP-23 no se revacunarán con VNC-20, salvo que estén incluidas en grupos de riesgo.
VACUNA CONTRA EL HERPES ZÓSTER (HZ)6:
El herpes zóster es una enfermedad causada por la reactivación del virus varicela-zóster (VVZ). En la actualidad se considera una enfermedad muy prevalente, con mayor incidencia a partir de los 50 años y en mujeres. Pese a que presenta una baja mortalidad, las complicaciones que ocasiona, destacando la Neuralgia Postherpética (NPH) constituye una importante carga para la sociedad.
Se recomienda la vacuna recombinante (HZ/su) en los siguientes grupos de riesgo:
- Trasplantados precursores hematopoyéticos.
- Trasplantados de órgano sólido o en espera del mismo (trasplante de órgano sólido).
- Infección por VIH.
- Tratamiento con fármacos anti-Jak.
La vacuna a emplear se denomina Shingrix, del laboratorio GSK y se trata de una vacuna de subunidades (HZ/su), glicoproteína E del virus varicela-zóster (VVZ), adyuvada con AS01B, que no contiene virus vivos. La vía administración es la intramuscular, con una pauta de administración de dos dosis, separadas entre ellas con un intervalo mínimo de 8 semanas, y no es necesaria dosis de recuerdo. La edad mínima de administración son 18 años. La vacuna está contraindicada en caso de anafilaxia a cualquiera de sus componentes. En caso de enfermedad aguda se recomienda posponer temporalmente su administración.
Entre los efectos adversos son frecuentes el dolor local, la fatiga y la cefalea. Ocasiona bastante reactogenicidad, aunque autolimitada y de corta duración, no superior a 2-3 días, por lo que se considera una vacuna segura y bien tolerada.
Recomendaciones especiales:
-En aquellas personas que hayan padecido previamente el HZ: La vacunación con HZ/su es segura en cualquier momento tras haber sufrido un herpes zóster y recuperarse de la infección aguda (desaparición de las vesículas). Aunque la evidencia es limitada, se recomienda retrasar la vacunación entre 6 meses y un año tras la infección en las personas inmunocompetentes, con la finalidad de obtener una mayor respuesta a medio plazo. En cambio, en personas inmunodeprimidas se recomienda la vacunación tras la resolución de la infección.
-Personas que padecen VIH: cuando CD4 ≥200/µl no es necesario esperar ningún periodo de tiempo tras el diagnóstico para la vacunación. Si la CD4< 200/µl, se decidirá el momento de la vacunación tras valoración médica individual, pudiendo retrasar la administración de la vacuna si se espera una mejoría del estado inmunitario en un corto período de tiempo (2-3 meses) tras el inicio del tratamiento antirretroviral.
-Vacunación frente a HZ en personas con tumores sólidos en tratamiento con quimioterapia: Se administrarán dos dosis con una separación de dos meses. Si la vacunación se inicia antes de comenzar la quimioterapia, la primera dosis se administrará al menos 10 días antes del tratamiento. También se pueden buscar periodos ventana o vacunar después de completar el curso de terapia antitumoral.
-Las personas que recibieron previamente Zostavax (vacuna atenuada frente al HZ) deberán esperar 5 años
VACUNA NEUMOCOCO7:
Las enfermedades neumocócicas son un importante problema de salud pública y afectan principalmente a la población en los dos extremos de edad (niños pequeños y personas mayores) y personas con determinados factores de riesgo. La vacunación frente al neumococo se considera la forma más efectiva de prevenir la enfermedad y sus complicaciones, y ha demostrado ser segura y eficaz.
En la actualidad existen dos tipos de vacunas antineumocócicas: las polisacarídicas simples y las polisacarídicas conjugadas (en las cuales el polisacárido se une a una proteína transportadora para aumentar su inmunogenicidad). Mientras que la vacuna polisacarídica sencilla ofrece menor respuesta inmune (especialmente en niños pequeños e inmunodeprimidos), las vacunas conjugadas inducen memoria inmunitaria.
En nuestro país se disponía de vacunas conjugadas frente a 13 serotipos (VNC-13) y vacunas polisacarídicas sencillas frente a 23 serotipos (VNP-23). En la actualidad se encuentran comercializadas dos nuevas vacunas conjugadas frente a 15 y 20 serotipos respectivamente (VNC-15 y VNC-20). Están autorizadas para su uso a partir de las 6 semanas de edad para las vacunas frente a 15 serotipos, y a partir de los 18 años de edad para la vacuna frente a 20 serotipos.
Con el fin de mejorar la protección frente a la enfermedad neumocócica, ampliando los serotipos cubiertos por la vacunación y simplificar la pauta de vacunación secuencial se procede a la aprobación de las siguientes instrucciones para la población adulta:
Se sustituye la vacuna polisacárida sencilla de 23 serotipos (VNP-23) por la vacuna conjugada de 20 serotipos (VNC-20) en la cohorte que cumple 65 años en el año en curso (en 2023 serán los nacidos en 1958).
La vacunación antineumocócica a los 65 años de edad se incorporó en Aragón en el año 2019, es decir con los nacidos a partir del 01/01/1954. En aquellas personas mayores de 65 años nacidas después del 01/01/1954 que no hayan sido vacunadas previamente recibirán una dosis de VNC-20.
Aquellas personas que ya recibieron una dosis de VNP-23 no se revacunarán con VNC-20, salvo que estén incluidas en grupos de riesgo.
Vacunación en grupos de riesgo:
Se sustituye la vacuna polisacárida sencilla de 23 serotipos (VNP-23) por la vacuna conjugada de 20 serotipos (VNC-20) en personas de 18 o más años de edad.
Las personas con factores de riesgo sin vacunación previa recibirán una dosis de VNC-20.
-Personas con factores de riesgo medio en las que estaba indicada la vacunación VNP-23:
– Aquellas sin antecedentes de vacunación recibirán una dosis de VNC-20.
– En aquellas que hayan recibido una dosis de VNP-23 o de VNC-13 no se recomienda revacunación con VNC-20, salvo en mayores de 65 años y hayan transcurrido más de 5 años tras la administración de la última dosis.
Personas con factores de alto riesgo y residentes en centros sociales en las que estaba indicada la pauta secuencial (VNC-13+VNP-23):
– Aquellas sin antecedentes de vacunación recibirán una dosis de VNC-20.
– Aquellas con pauta incompleta (que hayan recibido una dosis de VNC-13 o VNP-23) recibirán una dosis de VNC-20 a los 12 meses de la última dosis.
– No se recomienda revacunación en aquellas con pauta secuencial completa (VNC-13 + VNP-23).
CONCLUSIÓN
Los calendarios de vacunación confiere la guía de actuación para los profesionales sanitarios que les permite inmunizar a la población frente a enfermedades inmunoprevenibles.
Es imprescindible estar al corriente de las actualizaciones del calendario de vacunación para poder ofrecer a la población las últimas actualizaciones disponibles y llevar a cabo el acto vacunal de la manera más óptima posible.
Los profesionales sanitarios tienen que estar informados de las últimas recomendaciones respecto al calendario vacunal que esté vigente en ese momento, para garantizar que la vacunación esté a la altura de la última evidencia científica disponible.
BIBLIOGRAFÍA
- Schwarz Chavarri G, Sánchez Hernández C, Moreno Millán N, Morató Agustí ML, Martín Martín S, Javierre Miranda AP, Gutiérrez Pérez MI, Gómez Marco JJ, García Iglesias C, Aldaz Herce P; Grupo de Prevención de Enfermedades Infecciosas del PAPPS. Prevención de las enfermedades infecciosas. Actualización en vacunas, 2020 [Infectious Disease Prevention Group. Update on vaccines, 2020]. Atención Primaria. 2020 Nov;52 Suppl 2(Suppl 2):70-92. Spanish.
- Martín Martín S, Morató Agustí ML, Javierre Miranda AP, Sánchez Hernández C, Schwarz Chavarri G, Aldaz Herce P, García Iglesias C, Gómez Marco JJ, Gutiérrez Pérez MI; Grupo de Prevención de Enfermedades Infecciosas del PAPPS. Prevención de las enfermedades infecciosas. Actualización en vacunas PAPPS 2022 [Infectious Disease Prevention Group: Update on vaccines, 2022]. Atención Primaria. 2022 Oct;54 Suppl 1(Suppl 1):102462. Spanish.
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social – Profesionales – Salud pública – Prevención de la salud – Vacunaciones – Programa vacunación – Calendario de vacunación a lo largo de toda la vida 2023 [Internet]. Gob.es. [citado el 30 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/calendario-y-coberturas/home.htm
- Recomendaciones vacunación del adulto. Ministerio de Sanidad [consultado 28 mayo 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/calendario-y-coberturas/docs/CalendarioVacunacion_Todalavida.pdf
- Recomendaciones vacunación del adulto grupos de riesgo. Ministerio de Sanidad [consultado 28 mayo 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/calendario-y-coberturas/docs/CalendarioVacunacion_GRadultos.pdf
- Shingrix V a. E, Gsk. D. INFORMACIÓN PRÁCTICA VACUNACIÓN HERPES ZÓSTER [Internet]. Aragon.es. [citado el 30 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/35325114/Informacion_Practica_Vacunacion_HZ_Aragon_2023_vrs_2023-03-01.pdf/3a088677-b2de-0b6b-e3ef-c7e3842c0681?t=1677773096785
- Como PMG. ASUNTO: ACTUALIZACIÓN VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA ARAGÓN 2023 [Internet]. Aragon.es. [citado el 30 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/1650151/DGSP_Circular_02-2023_Actualizacion_Vacunacion_Neumococo_2023.pdf