AUTORES
- Manuel Rosado Grande. Graduado en Enfermería. Otorrinolaringología. Hospital Clínico Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud.
- Carlota Canet Fajas. Licenciada en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud La Almunia. Servicio Aragonés de Salud.
- Mario Luis Amador Luna. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Andorra. Servicio Aragonés de Salud.
- Tamara Muñoz Bernad. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Mas de las Matas. Servicio Aragonés de Salud.
- Alfonso Felipe Rubio. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Delicias Sur. Servicio Aragonés de Salud.
- Ester Marquina de Diego. Graduada en Enfermería. Centro de Salud La Almunia. Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Introducción: La epistaxis es una demanda muy frecuente en las urgencias de atención primaria, así como en los servicios de urgencias del hospital. Afecta hasta a un 60% de la población. Las posibles causas pueden ser la humedad, cambios de temperatura, rinitis crónica, entre otras. El taponamiento nasal anterior constituye la medida de tratamiento más empleada.
Objetivos: conocer las últimas actualizaciones en la actuación frente al sangrado nasal agudo y aumentar los conocimientos de la población general para el manejo de la epistaxis.
Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos mediante palabras clave y operadores booleanos con la obtención del texto completo para la inclusión en la revisión.
Resultados: el método adecuado de actuación consiste en el establecimiento de declaraciones de acción clave, comenzando desde el reconocimiento adecuado del tipo de sangrado, compresión del tabique nasal y realización de taponamiento o no según lo precise el paciente.
Discusión: la primera medida de actuación más aceptada es la compresión directa del tabique nasal. La educación para el tratamiento de la epistaxis es adecuada y eficiente, ya que se pone de manifiesto la necesidad de divulgar actuaciones correctas para el aumento del conocimiento de la población general y profesionales sanitarios.
PALABRAS CLAVE
Epistaxis, procedimiento, tratamiento, factores de riesgo.
ABSTRACT
Introduction: Epistaxis is a very frequent demand in emergencies of primary attention, such us Hospital emergencies. It affects 60% of the general population. Primary causes are humidity, changes of temperature, chronic rhinitis. Anterior nasal tamponade is the most used treatment.
Objectives: To know the updates of procedures in acute nasal bleeding and to increase the knowledge of the general population for the epistaxis management.
Methodology: It has been carried out a bibliographic search in databases through keywords and Boolean operators with complete text for the inclusion in this search.
Results: The most appropriate method consists in the key action statements, starting with the appropriate recognition of type of bleeding, nasal compression and tamponade if the patient needs it.
Discussion: the first procedure and most accepted is direct nasal compression. The treatment education for epistaxis is appropriate and efficient, due to the necessity of divulging the measures for increasing the knowledge of the general population and health professionals.
KEY WORDS
Epistaxis, procedure, treatment, risk factors.
INTRODUCCIÓN
La epistaxis o hemorragia nasal aguda es uno de los problemas de demanda más frecuentes tanto en la atención primaria como en los servicios de urgencias y emergencias. Se estima que afecta aproximadamente hasta un 60% de la población general, y el 6% demandan atención sanitaria para ello. En más de un 90% de los casos el sangrado proviene de la circulación anterior. Además, la mayoría de los tratamientos pueden ser realizados de forma ambulatoria1. Entre las posibles causas que pueden provocar la epistaxis se han publicado estudios que encuentran relaciones entre el sangrado nasal agudo y la elevación de la presión atmosférica, la humedad en exceso o defecto, los cambios de temperatura y la presencia de rinitis alérgica o crónica. No obstante, los casos de epistaxis severa o sangrado grave son escasos.
Entre los tratamientos que se llevan a cabo para el control de la epistaxis destaca en su mayoría el taponamiento nasal anterior. Por el contrario, este tiene varias limitaciones, ya que afecta en los casos en los que se necesite ventilación mecánica, puede provocar apnea del sueño, entre otras. Otra posibilidad de tratamiento es la cauterización nasal, que habitualmente también forma parte del tratamiento en primera instancia y consiste en la cauterización con una barra de nitrato de plata en el lugar en el que el paciente presente el sangrado. Sin embargo, es necesario que esta técnica la practique un otorrinolaringólogo 2.
OBJETIVOS
Conocer las últimas actualizaciones de la actuación frente a la epistaxis.
Promover un manejo adecuado del sangrado nasal activo.
Disminuir los efectos de estrés provocados en el paciente ante un sangrado nasal activo que no consigue controlar.
Aumentar los conocimientos de la población general para el manejo de la epistaxis.
METODOLOGÍA
La búsqueda bibliográfica para la presente revisión se realizó utilizando las siguientes bases de datos: Pubmed, Science Direct, Scielo y Web Of Science. Se utilizaron operadores booleanos como AND, NOT y OR y las palabras clave descritas anteriormente, seleccionando aquellas publicaciones que permitieran el acceso al texto completo en la base de datos. Se utilizó como filtro de búsqueda aquellas publicaciones que se publicaron en los últimos 5 años.
RESULTADOS
Se podría establecer un método de actuación en pacientes que presentan un sangrado nasal activo basándose en declaraciones de acción clave. En un primer momento en el que se tiene el contacto inicial con el paciente, se debe reconocer aquella situación en la que el paciente precisa de una actuación rápida de aquel paciente que no precisa de una actuación tan rápida. Esto previene la morbilidad y en casos más graves y raros la mortalidad, reducción del estrés del paciente y de la familia, así como realizar intervenciones que no sean necesarias3.
En segundo lugar, se procederá a realizar una adecuada compresión nasal en el tercio interior de la nariz, con o sin la ayuda del paciente, por un periodo de tiempo no menor de 5 minutos. Es el método de tratamiento más simple para las hemorragias nasales, protege las vías respiratorias del paciente y mejora la satisfacción del paciente. Es en este momento en el que se pueden aplicar los productos vasoconstrictores, como el ácido tranexámico 4.
Posteriormente, en pacientes en los que persista el sangrado, se puede proceder a realizar un taponamiento nasal. Estos reducen la necesidad de aplicar otros productos y permiten una evaluación y manejo adicionales para el control adecuado del sangrado.
A continuación, se va a incidir en un aspecto clave, que es la educación sobre el manejo del taponamiento nasal. Se debe educar al paciente sobre el tipo de taponamiento empleado y el plan para la eliminación del taponamiento (en caso de que no sea reabsorbible), la atención posterior y cualquier signo o síntoma por el cual se deba realizar una reevaluación. Esto evita la duración prolongada del taponamiento, disminuye la ansiedad del paciente y reduce las complicaciones del mismo.
DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN
La gran mayoría de las hemorragias nasales provienen del tabique nasal, aunque la pared nasal lateral también puede ocasionar hemorragias por estar muy vascularizada.
En un primer momento, la medida de actuación más aceptada es la compresión nasal directa sobre el tabique. Otras opciones de tratamiento también son la aplicación de agentes tópicos que consigan producir una vasoconstricción y cauterización del punto de sangrado. Cuando se requiere, se realiza taponamiento si las anteriores medidas no han dado resultado, siendo el taponamiento anterior más frecuente que el taponamiento posterior. Aunque es extensamente aplicado el uso de taponamiento nasal anterior y utilización de vasoconstricción tópica, no queda claro qué agentes tópicos son los más efectivos, qué duración debe utilizarse para el taponamiento y el cuidado de los pacientes que se les haya practicado taponamiento3.
El conocimiento general de la población en el manejo del sangrado activo fue evaluado en el estudio que realizó Sowerby L et al., demostrando que un porcentaje amplio de sanitarios tuvieron conceptos erróneos en la atención de este tipo de pacientes mediante un cuestionario que les realizó. Existe evidencia de que la educación para el tratamiento de primeros auxilios en la epistaxis ayuda. Esto pone de manifiesto la necesidad de elaborar fuentes de información correctas y promover la divulgación de la atención necesaria frente al manejo de la hemorragia nasal aguda 5.
BIBLIOGRAFÍA
- Womack JP, Kropa J, Stabile MJ. Epistaxis: Outpatient Management. Am Fam Médico. [Internet]. 2018 [consultado 31 Jul 2023]; 98(4): 240-245. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30215971/
- Meccariello G, Georgalas C, Montevecchi F, Cammaroto G, Gobbi R, Firinu E et al. Management of idiopathic epistaxis in adults: what’s new? Acta Otorhinolaryngol Ital. [Internet]. 2019 [consultado 31 Jul 2023]; 39(4)211-219. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6734206/
- Tunkel DE, Anne S, Payne SC, Ishman SL, Rosenfeld RM, Abranmson PJ et al. Clinical Practice Guideline: Nosebleed (Epistaxis). Otolaryngol Head Neck Surg. [Internet]. 2020 [consultado 1 Ago 2023]; 162(1):1-38. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31910111/
- Akkan S, Çorbaioglu SerefK, Aytar H, Emektar E, Dagar S, Çevik Y. Evaluating effectiveness of nasal compression with tranexamic acid compared with simple nasal compression and merocele packing: a randomized controlled trial. Ann Emerg Med. [Internet]. 2019 [consultado 1 Ago 2023]; 74(1(:72-78. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31080025/
- Sowerby L, Rajakumar C, Davis M, Rotenberg B. Epistaxis first-aid management: a needs assessment among healthcare providers. J Otolaryngol Herad Neck Surg. [Internet]. 2021 [consultado 1 Ago 2023]; 50(1):7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33573695/