Actualización sobre el coronavirus en neonatos.

27 febrero 2022

AUTORES

  1. Elisa Peñalva Boronat. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. María Navarro Torres. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Loreto Martínez Hernando. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Alicia Ballarín Ferrer. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Natalia Sanz Peña. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Ana Carmen Aguado Jiménez. Enfermera Especialista en Pediatría. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La emergencia en el mundo del nuevo virus SARS-CoV-2 ha afectado a toda la población, obligando a los equipos de salud a adoptar nuevos modelos de atención basados en la escasa evidencia disponible y ajustándose en la medida que se genera nueva evidencia. Los efectos neonatales del virus SARS-CoV-2, las vías de transmisión, las medidas de prevención y tratamiento son todas áreas actualmente en estudio. Sin embargo, la transmisión vertical entre la madre y el recién nacido es muy inusual, y se ha encontrado evidencia suficiente para recomendar la lactancia materna como alimento de los neonatos infectados. Por otro lado, pese a que la evidencia existente es limitada, el riesgo de infecciones por SARS-CoV-2 en recién nacidos se considera extremadamente bajo. Y en el caso de infección, los neonatos son generalmente asintomáticos. Cuando aparecen síntomas, suelen ser leves, principalmente respiratorios (taquipnea, rinitis), fiebre y dificultades para la alimentación.

 

PALABRAS CLAVE

Coronavirus, covid- 19, recién nacido.

 

ABSTRACT

The emergence of the new SARS-CoV-2 virus in the world has affected the entire population, forcing health teams to adopt new models of care based on the scant evidence available and adjusting them as new evidence is generated. The neonatal effects of the SARS-CoV-2 virus, ways of transmission, prevention and treatment measures are all under study. However, vertical transmission between mother and newborn is very rare, and sufficient evidence has been found to recommend breastfeeding for infected newborns. On the other hand, despite the fact that the existing evidence is limited, the risk of SARS-CoV-2 infections in newborns is considered extremely low. And in the case of infection, neonates are generally asymptomatic. When symptoms do appear, they are usually mild, mainly respiratory (tachypnea, rhinitis), fever, and feeding difficulties.

 

KEY WORDS

Coronavirus, covid-19, newborn.

 

INTRODUCCIÓN

En diciembre de 2019, se produjo en Wuhan, China, un brote de una enfermedad nueva llamada Coronavirus 2019 (COVID-19) causada por el síndrome respiratorio agudo severo-coronavirus-2 (SARS-CoV-2)1. Este virus causó una pandemia mundial, y el SARS-CoV-2 fue declarado emergencia de salud pública por la Organización Mundial de la Salud (OMS).2 El 28 de junio de 2020, la Universidad Johns Hopkins reportó más de 10 millones de infecciones en todo el mundo1. La pandemia por el virus SARS-CoV-2 está teniendo un gran impacto en todo el planeta, con una importante repercusión sanitaria, social y económica. La lucha contra la enfermedad y su morbimortalidad, y la manera de prevenirla está afectando a nuestro modo de vida, con consecuencias aún desconocidas. Pese a que los recién nacidos podrían ser más vulnerables debido a su sistema inmunitario inmaduro, la población neonatal no se ha visto tan afectada como otros grupos de edad y la mayoría de las infecciones han sido leves o asintomáticas, con un pequeño número de pacientes con formas clínicas potencialmente graves2. La investigación sobre la COVID-19 se inició con gran urgencia y en condiciones excepcionales, científicos de todo el mundo unieron sus conocimientos, lo que originó la publicación de información con dimensiones sorprendentes por su volumen, inmediatez y, progresivamente, por su calidad. Gran parte de la evidencia disponible, tanto la observacional como, especialmente la experimental, se refiere a población adulta y muchos de estos trabajos cuentan con importantes limitaciones y sesgos, por ello es importante discernir qué estudios son válidos y qué resultados son aplicables a nuestro grupo de edad2.

 

OBJETIVO

Resumir la evidencia científica disponible acerca de esta enfermedad y sus efectos en la población neonatal.

 

METODOLOGÍA

Se realiza una revisión bibliográfica de la evidencia científica disponible hasta el momento actual de la técnica de realización de los lavados nasales en lactantes. Las bases de datos utilizadas han sido PubMed, Embase y SciELO; usando como palabras clave “coronavirus”, “recién nacido”, “covid-19” y sus múltiples asociaciones, tanto en inglés como en español. También se seleccionan tres páginas webs de consulta de cuidados pediátricos. Se excluyen aquellos documentos que son anteriores a 2010, utilizándose 12 artículos que cumplían con los criterios de búsqueda.

 

RESULTADOS

En el documento de consenso de la Asociación Española de Pediatría (Aeped), “COVID-19 en pediatría”, tras una valoración crítica de la evidencia, reporta en primer lugar que la transmisión vertical de la infección por SARS-CoV-2 desde la madre infectada es muy baja, y no se ha podido estimar el momento de la transmisión (intraútero, perinatal o posnatal). No existe diferencia en cuanto a la positividad SARS-CoV-2 en el recién nacido entre los partos vaginales y por cesárea. Por todo ello, teniendo en cuenta el coste beneficio, la falta de pruebas acerca de la ventaja de realizar cesárea, y la opinión de las familias, se recomienda que la decisión de realizar cesárea o parto vaginal se debe tomar en relación a criterios obstétricos y no en cuanto a modificar el riesgo de transmisión. Hasta el momento no hay pruebas de que se produzca transmisión vertical del SARS-CoV-2 al recién nacido. Las conclusiones se basan en estudios observacionales de calidad moderada a baja y heterogéneos respecto a la toma de muestras, la técnica realizada y el momento de la prueba. No existen diferencias en cuanto a la transmisión en el parto vaginal o por cesárea. Ante la pregunta de si el recién nacido hijo de madre SARS-CoV-2 positiva puede ser alimentado con lactancia materna, existe escasa evidencia que sugiera la transmisión del SARS-CoV-2 a través de la leche materna, por lo que se recomienda fomentar y mantener la lactancia materna a los recién nacidos de madres infectadas por SARS-CoV-2. En cuanto al tipo de alojamiento, separados o conjunto con la madre en el periodo perinatal, no influye en la posibilidad de infección del recién nacido.

Así mismo, concluye que las infecciones asintomáticas en el periodo neonatal son más frecuentes que las sintomáticas. Cuando aparecen, los síntomas suelen ser leves, principalmente respiratorios (taquipnea, rinitis), fiebre y dificultades para la alimentación2.

En el documento de Neef et al., se establece que las infecciones neonatales por SARS-CoV-2 son raras y hay evidencia de infección intrauterina causada por transmisión vertical1. Los recién nacidos infectados son en su mayoría asintomáticos o presentan síntomas clínicos leves. En un informe de 10 recién nacidos con infección por SARS-CoV-2, las características clínicas fueron dificultad para respirar, fiebre o síntomas gastrointestinales. Además, los recién nacidos de madres con infección por SARS-CoV-2 también pueden no mostrar anomalías clínicas, lo que enfatiza la variedad clínica de infección. Curiosamente, en la mayoría de los informes de casos, los hisopos de líquido amniótico, secreción vaginal, sangre del cordón umbilical, leche materna y frotis de garganta neonatal dieron negativo para SARS-CoV-2 por reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa en tiempo real (rRT-PCR). Hasta la fecha, los datos extensos sobre las características clínicas de los recién nacidos de madres con infección por SARS-CoV-2 y la posible transmisión vertical son limitados1,2,3. De 261 recién nacidos de madres infectadas con SARS-CoV-2, solo 120 recién nacidos fueron examinados para detectar la infección por SARS-CoV-2. De estos 120 recién nacidos, 12 (10,0%) dieron positivo. La mayoría de los recién nacidos no mostró ninguna anomalía clínica (80,4 %) y los síntomas en los infectados fueron en su mayoría leves. La mayoría de los recién nacidos con infección por SARS-CoV-2 fueron dados de alta del hospital. El riesgo de transmisión vertical es bajo1,2. Las pruebas de ácido nucleico de secreciones vaginales, sangre de cordón umbilical y placenta fueron todas negativas1. Las pruebas de leche materna y líquido amniótico fueron positivas en únicamente un caso3. Separar a la madre de su recién nacido directamente después del nacimiento no evitó la infección por SARS-CoV-2 en la mayoría de los recién nacidos infectados en nuestro análisis. Se necesitan urgentemente estudios epidemiológicos más amplios y más detallados para crear una base de datos científica válida para decisiones clínicas adaptadas al riesgo en el campo altamente problemático de la transmisión perinatal del SARS-CoV-21,2,3.

En la revisión sistemática de Trevisanuto et al., incluyeron veintiséis estudios observacionales (18 informes de casos y 8 series de casos) con 44 recién nacidos con infección confirmada por SARS-CoV-2. Los estudios fueron principalmente de China e Italia. La mitad de los neonatos tuvo contacto documentado con la madre infectada y uno de cada tres neonatos infectados ingresó desde su domicilio. La media de edad al diagnóstico fue de 5 días. Uno de cada cuatro neonatos se encontraba asintomático, y los restantes presentaban síntomas leves propios de infecciones respiratorias agudas y/o síntomas gastrointestinales. La mayoría de los neonatos no precisaron de soporte respiratorio y tuvieron buen pronóstico, con una hospitalización media de 10 días. Se necesitan más estudios de cohortes clínicos y epidemiológicos, así como la implementación de redes de colaboración, para mejorar la comprensión del impacto de la infección por SARS-CoV-2 en los recién nacidos4.

En la revisión de Dhir et al., se incluyeron ochenta y seis publicaciones (45 series de casos y 41 informes de casos). En total, se reportaron 58 neonatos con infección por SARS-CoV-2 (4 con infección congénita), de los cuales 29 (50%) fueron sintomáticos (23 requirieron UCI) siendo los síntomas respiratorios la manifestación predominante (70%). No se notificó ningún muerto entre los recién nacidos positivos para SARS-CoV-2. Como conclusión establece que la evidencia existente es limitada pero sugiere que el riesgo de infecciones por SARS-CoV-2 en recién nacidos es extremadamente bajo2,5. Cabe destacar, que en este trabajo, a diferencia de los otros consultados, la mayoría de los recién nacidos positivos para COVID eran sintomáticos y requerían cuidados intensivos. La adquisición posparto fue el modo más común de infección en los recién nacidos, aunque también se han informado algunos casos de infección congénita12.

Aunque los recién nacidos se consideran en riesgo de transmisión vertical y posparto horizontal, hay escasez de datos sobre las características clínicas, el resultado, el modo de transmisión y el modo de parto de los recién nacidos. Asimismo, existe incertidumbre sobre la transmisión del virus SARS-CoV-2 a través de la placenta y la leche materna 1,2,5.

En el trabajo de Liguoro et al., se recopilan algunos informes de casos y series de casos que incluyen un total de 25 recién nacidos con SARS-CoV-2. Por lo general, los neonatos se examinaron debido a antecedentes de infección materna primaria (84%). De manera similar a los niños mayores, la mayoría de ellos estaban asintomáticos (20%) o tenían signos leves (48%) y moderados (20%) de infección clínica. Sin embargo, una proporción ligeramente superior de ellos estaba gravemente enferma (12%). La disnea fue el signo informado con mayor frecuencia en la edad neonatal (40%), seguido por la fiebre (32 %) y la intolerancia alimentaria (24 %). Los análisis de sangre mostraron leucocitos (20 %), PCR y/o PCT (12 %), CPK (20 %) y enzimas hepáticas (16 %) y por último, la mayoría de los pacientes recibieron solo terapias sintomáticas6.

El objetivo del documento de Falsaperla et al fue reportar su experiencia en el manejo de neonatos de madres con infección por SARS-CoV-2 enfocado en un seguimiento de 28 días desde el nacimiento. Finalmente establece que una transmisión vertical en el útero no puede ser totalmente excluida. Dado que en los recién nacidos, la enfermedad es a menudo ambigua con síntomas leves o ausentes, es importante definir el manejo conjunto más eficiente para los bebés nacidos de madres positivas para COVID-19, siendo conscientes de que el riesgo de transmisión horizontal de una madre positiva, cuando se protege y se aplican medidas, no parece aumentar el riesgo de infección ni afectar el desarrollo de los recién nacidos desde el nacimiento hasta las primeras cuatro semanas de vida, y fomenta los beneficios de la lactancia materna y la práctica del contacto piel con piel7.

 

CONCLUSIONES

En toda la bibliografía consultada, se concluye que pese a que la evidencia existente es limitada, el riesgo de infecciones por SARS-CoV-2 en recién nacidos es extremadamente bajo1,2,4,7. En el caso de infección, los neonatos son generalmente asintomáticos1,7,9,12,13. Cuando aparecen síntomas, suelen ser leves, principalmente respiratorios (taquipnea, rinitis), fiebre y dificultades para la alimentación2,3,5,8. Por otro lado, hasta el momento no hay pruebas de que se produzca transmisión vertical del SARS-CoV-2 al recién nacido. Las conclusiones se basan en estudios observacionales de calidad moderada a baja y heterogéneos respecto a la toma de muestras, la técnica realizada y el momento de la prueba, pero en casi todos los estudios la transmisión vertical ha sido un acontecimiento muy infrecuente y dudoso2. Tampoco se han observado diferencias en cuanto a la transmisión en el parto vaginal o por cesárea. No se han encontrado pruebas de que el SARS-CoV-2 se transmita por leche materna, ni se ha observado diferencia entre la positividad en los recién nacidos amamantados o alimentados con fórmula30, por lo que se sigue fomentando la lactancia materna2,5,7.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Neef V, Buxmann H, Rabenau HF, Zacharowski K, Raimann FJ. Characterization of neonates born to mothers with SARS-CoV-2 infection: Review and meta-analysis. Pediatr Neonatol. 2021 Jan;62(1):11-20. doi: 10.1016/j.pedneo.2020.10.001. Epub 2020 Oct 24. PMID: 33334687; PMCID: PMC7585378.
  2. González Rodríguez P, Pérez-Moneo Agapito B, Albi Rodríguez MS, Aizpurua Galdeano P, Aparicio Rodrigo M, Fernández Rodríguez MM, Esparza Olcina MJ, Ochoa Sangrador C; en representación del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia de la AEP y AEPap. COVID-19: Critical appraisal of the evidence. An Pediatr (Engl Ed). 2021 Sep;95(3):207.e1-207.e13. doi: 10.1016/j.anpede.2021.05.003. Epub 2021 Jul 23. PMID: 34380606; PMCID: PMC8299218.
  3. Raschetti, R., Vivanti, A.J., Vauloup-Fellous, C. et al. Synthesis and systematic review of reported neonatal SARS-CoV-2 infections. Nat Commun 11, 5164 (2020). https://doi.org/10.1038/s41467-020-18982-9
  4. Trevisanuto D, Cavallin F, Cavicchiolo ME, Borellini M, Calgaro S, Baraldi E. Coronavirus infection in neonates: a systematic review. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2021 May;106(3):330-335. doi: 10.1136/archdischild-2020-319837. Epub 2020 Sep 17. PMID: 32943533.
  5. Dhir SK, Kumar J, Meena J, Kumar P. Clinical Features and Outcome of SARS-CoV-2 Infection in Neonates: A Systematic Review. J Trop Pediatr. 2021 Jul 2;67(3):fmaa059. doi: 10.1093/tropej/fmaa059. PMID: 32856065; PMCID: PMC7499746.
  6. Liguoro I, Pilotto C, Bonanni M, Ferrari ME, Pusiol A, Nocerino A, Vidal E, Cogo P. SARS-COV-2 infection in children and newborns: a systematic review. Eur J Pediatr. 2020 Jul;179(7):1029-1046. doi: 10.1007/s00431-020-03684-7. Epub 2020 May 18. Erratum in: Eur J Pediatr. 2021 Jul;180(7):2343. PMID: 32424745; PMCID: PMC7234446.
  7. Falsaperla R, Giacchi V, Lombardo G, Mauceri L, Lena G, Saporito MAN, Vitaliti G, Palumbo MA, Ruggieri M. Neonates Born to COVID-19 Mother and Risk in Management within 4 Weeks of Life: A Single-Center Experience, Systematic Review, and Meta-Analysis. Am J Perinatol. 2021 Aug;38(10):1010-1022. doi: 10.1055/s-0041-1729557. Epub 2021 Jun 3. PMID: 34082444.
  8. Yoon SH, Kang JM, Ahn JG. Clinical outcomes of 201 neonates born to mothers with COVID-19: a systematic review. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2020 Jul;24(14):7804-7815. doi: 10.26355/eurrev_202007_22285. PMID: 32744708.
  9. Chang TH, Wu JL, Chang LY. Clinical characteristics and diagnostic challenges of pediatric COVID-19: A systematic review and meta-analysis. J Formos Med Assoc. 2020 May;119(5):982-989. doi: 10.1016/j.jfma.2020.04.007. Epub 2020 Apr 16. PMID: 32307322; PMCID: PMC7161491.
  10. Bhuiyan MU, Stiboy E, Hassan MZ, Chan M, Islam MS, Haider N, Jaffe A, Homaira N. Epidemiology of COVID-19 infection in young children under five years: A systematic review and meta-analysis. Vaccine. 2021 Jan 22;39(4):667-677. doi: 10.1016/j.vaccine.2020.11.078. Epub 2020 Dec 5. PMID: 33342635; PMCID: PMC7833125.
  11. Mehta NS, Mytton OT, Mullins EWS, Fowler TA, Falconer CL, Murphy OB, Langenberg C, Jayatunga WJP, Eddy DH, Nguyen-Van-Tam JS. SARS-CoV-2 (COVID-19): What Do We Know About Children? A Systematic Review. Clin Infect Dis. 2020 Dec 3;71(9):2469-2479. doi: 10.1093/cid/ciaa556. PMID: 32392337; PMCID: PMC7239259.
  12. Kotlyar AM, Grechukhina O, Chen A, Popkhadze S, Grimshaw A, Tal O, Taylor HS, Tal R. Vertical transmission of coronavirus disease 2019: a systematic review and meta-analysis. Am J Obstet Gynecol. 2021 Jan;224(1):35-53.e3. doi: 10.1016/j.ajog.2020.07.049. Epub 2020 Jul 31. PMID: 32739398; PMCID: PMC7392880.
  13. Raschetti R, Vivanti AJ, Vauloup-Fellous C, Loi B, Benachi A, De Luca D. Synthesis and systematic review of reported neonatal SARS-CoV-2 infections. Nat Commun. 2020 Oct 15;11(1):5164. doi: 10.1038/s41467-020-18982-9. PMID: 33060565; PMCID: PMC7566441.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos