Afectación psicológica de los profesionales enfermeros de sistemas de urgencias. Artículo monográfico.

5 mayo 2023

AUTORES

  1. Maria Blasco Valenciano. Enfermera. Unidad de Neonatos, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Mar Nievas Arias. Enfermera Hospitalización en el Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Sonya Sabeva Koleva. Enfermera. Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Eva Fernández Santos. Enfermera. Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. Jessica González Rojas. Enfermera. Hospitalización en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Las enfermeras y enfermeros de un servicio de urgencias afrontan a diario situaciones complejas derivadas de la relación y atención a los procesos de salud-enfermedad.

El estrés forma parte de nuestra vida cotidiana hasta el punto que puede considerarse como “el malestar de nuestra civilización”, afectando tanto a la salud y al bienestar personal, como a la satisfacción personal como a la satisfacción laboral y colectiva.

Las enfermeras y enfermeros afrontan a diario situaciones complejas derivadas de la relación y atención a los procesos de salud-enfermedad, tanto con los pacientes como con la familia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la “enfermería es una profesión que abarca la atención autónoma y en colaboración, dispensando a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal”.

En el caso de la enfermería de los servicios de Urgencias y Emergencias, existe una exposición diaria a situaciones potencialmente generadoras de estrés.

Los profesionales tienden a dar calidad al cliente en la misma medida en que perciben que son tratados por la organización en que trabajan.

Las peculiaridades de las unidades de urgencias hacen que sea importante conocer los factores influyentes que afectan al ámbito psicológico de las enfermeras y enfermeros.

PALABRAS CLAVE

Urgencias, enfermería, afectación psicológica, factores de riesgo.

ABSTRACT

Nurses in an emergency service face daily complex situations derived from care and health-disease processes.

Stress is part of our daily life to the point that it can be described as «the malaise of our civilization», reduced both to health and personal well-being, as well as to personal satisfaction, as well as job and collective satisfaction.

Nurses face complex situations on a daily basis derived from the relationship and attention to health-disease processes, both with patients and with the family.

According to the World Health Organization (WHO), “nursing is a profession that encompasses autonomous and collaborative care, providing people of all ages, families, groups and communities, sick or not, and in all circumstances. It includes the promotion of health, the prevention of diseases and the care provided to the sick, disabled and people in a terminal situation”.

In the case of nursing in the Urgency and Emergency services, there is daily exposure to potentially stressful situations.

Professionals tend to give quality to the client to the same extent that they perceive that they are treated by the organization in which they work.

The peculiarities of emergency units make it important to know the influential factors that affect the psychological environment of nurses and patients.

KEY WORDS

emergencies, nursing, psychological affectation, risk factors.

DESARROLLO DEL TEMA

El trabajo es considerado una parte muy importante en nuestras vidas, debido por una parte al aspecto socioeconómico y sus condiciones, y por otra a la importante influencia que ejerce en el desarrollo personal, social y familiar.

El estrés forma parte de nuestra vida cotidiana hasta el punto que puede considerarse como “el malestar de nuestra civilización”, afectando tanto a la salud y al bienestar personal, como a satisfacción personal como a satisfacción laboral y colectiva1.

El estrés laboral es un tema de actualidad, a medida que se van investigando los estresores y sus causas, es normal que en el servicio de emergencias y urgencias la presencia de estrés sea elevada, la propia naturaleza del servicio convierte a sus trabajadores en potenciales víctimas del estrés2.

Las enfermeras y enfermeros afrontan a diario situaciones complejas derivadas de la relación y atención a los procesos de salud-enfermedad, tanto con los pacientes como con la familia3.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)4, la “enfermería es una profesión que abarca la atención autónoma y en colaboración, dispensando a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal”.

Concretamente, según la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE)5, define a la enfermera/o de la unidad de emergencias y urgencias, como aquellos “profesionales sanitarios que proporcionan cuidados enfermeros a personas con problemas de salud en situación crítica, de alto riesgo o en fase terminal, a nivel individual o colectivo, dentro del ámbito sanitario o domiciliario, agilizando la toma de decisiones mediante una metodología fundamentada en los avances producidos en el campo de los cuidados de la salud, la ética y la evidencia científica lograda a través de una actividad investigadora directamente relacionada con la práctica asistencial”.

El trabajo en el sector de la salud implica fuertes tensiones emocionales y mucha responsabilidad, ya que el apoyo de otras vidas resulta una tarea muy dura con riesgos psíquicos para el que la realiza.

Este colectivo suma constante demanda de esfuerzo por parte de los pacientes, o usuarios en caso de familiares, el contacto continuo y directo con la enfermedad, y la importante presión y tensión que genera el hecho de que en su práctica profesional la realización de una práctica errónea puede tener consecuencias importantes imparables, lo que conlleva una gran responsabilidad y por consecuencia una gran presión psicológica6.

En el caso de la enfermería de los servicios de Urgencias y Emergencias, existe una exposición diaria a situaciones potencialmente generadoras de estrés.

Estos servicios tienen una afluencia de pacientes de diversa índole en situaciones críticas que requieren estar alerta y actuar tanto a nivel intrahospitalario.

El hecho de acudir a brindar atención a los pacientes que ingresan en la sala de urgencias genera un alto grado de estrés entre los profesionales de la salud considerando que en cada nueva oportunidad se debe enfrentar y estabilizar al paciente en estado crítico7.

Conocer los factores estresores de los profesionales en el ámbito de la salud es crucial por la atención directa con el paciente y su familia, especialmente en los profesionales de enfermería y en el beneficio de su salud laboral8.

Los profesionales tienden a dar calidad al cliente en la misma medida en que perciben que son tratados por la organización en que trabajan.

Las peculiaridades de las unidades de urgencias hacen que sea importante conocer los factores influyentes que afectan al ámbito psicológico de las enfermeras y enfermeros.

Y particularmente, se debe evitar en lo posible la insatisfacción de los profesionales sanitarios, tanto profesional como personal, ya que afecta a toda la unidad de urgencias.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Leiter MP, Harvie P. Burnout among mental health workers: a review and a research agenda. Int J Soc Psychiatry 1996; 42:90-101.
  2. Abambari Ortiz CF, Barras Pulla IE, Dután Cojamarca MT, Garcia Parra DC, Yumbla Sanmartin LP, Narváez Campos MS. Prevalencia y Factores Asociados al Estrés Laboral en el Personal del Servicio de Emergencia del Hospital “José Carrasco Arteaga”. Revista Médica HJCA. 2015 Jul; 7(2): 134-38.
  3. Albedín L, Gómez JL, Cañadas de la Fuente GA, Cañadas GR, San Luis C, Aguayo R. Prevalencia bayesiana y niveles de burnout en enfermería de urgencias. Una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología RLP. 2016 may; 48: 137-45.
  4. Organización Mundial de la Salud [Internet]. [citado el 26 may. de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/topics/nursing/es/
  5. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias [Internet]. Madrid, España [citado el 20 may. de 2017]. Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/images/archivos/perfil_profesional.pdf
  6. Grau A, Flichtentrei D, Suñer R, Prats M, Braga F. Influencia de factores personales, profesionales y transicionales en el síndrome de Burnout en personal sanitario hispanoamericano y español. Revista Española Salud Pública. 2009 Marz-Abr; 83 (2): 215-30.
  7. Mamani Encalada A, Obando Zagarra R, Unibe Malca AM, Vivanco Tello M. Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Rev Per Obst Enf. 2007; 3 (1): 50-7.
  8. Fernández A, Cuairón Sala A, Rodríguez Curbelo R. Calidad de vida profesional de enfermería en urgencias de un hospital de referencia. Enfermería Global EG.2016 Abr; 42: 376-85.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos