AUTORES
- Diana Faisuly González Vélez. Diplomada en Enfermería. Centro asistencial de Calatayud.
- Miriam Gracia Andrés. Diploma en Enfermería. Hospital Ernest Lluch.
- Laura García Olivar. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Hospital Ernest Lluch.
- Patricia Martínez Esteve. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
- Almudena Benito Romeral. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Laura Gonzalo Ciria. Doctora en Terapia ocupacional. Universidad de Zaragoza.
RESUMEN
Los alimentos de modificación genética (GM) o ingeniería genética o tecnología recombinante de ADN1. Es el procedimiento de manipular y modificarlos utilizando genes de otras plantas y animales. Los científicos eligen el gen específico de una planta o animal y lo insertan dentro de la célula de otra planta o animal el cual será modificado. Pueden ser de origen animal vegetal o fermentados.
Esta tecnología avanza para ser incluida en el mercado a nivel mundial. En España actualmente sólo están en proceso de comercialización el tomate, la soja y el maíz.
Destacar que entre sus objetivos principales y en un futuro no muy lejano será posible proporcionar alimentos de manera efectiva y manteniendo la biodiversidad de manera sostenible.
PALABRAS CLAVE
Alimentos transgénicos, biodiversidad, seguridad alimentaria, uso terapéutico, prevención.
ABSTRACT
Genetically modified (GM) foods or genetic engineering or recombinant ADN1. Technology. It is the procedure of manipulating and modifying them using genes from other plants and animals. Scientists choose the specific gene of one plant or animal and insert it into the cell of another plant or animal which will be modified. They can be of vegetable animal origin or fermented. This technology advances to be included in the market worldwide. In Spain, only tomatoes, soybeans and corn are currently in the process of being marketed. Highlight that among its main objectives and in the near future it will be possible to provide food effectively, maintaining biodiversity in a sustainable manner.
KEY WORDS
Transgenic foods, biodiversity, food security, therapeutic use, prevention.
OBJETIVO
Describir los beneficios terapéuticos que aportan los alimentos con modificación genética (GM) para nuestra salud y cómo puede influir de manera positiva en un futuro.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad solo existe cierta variedad de plantas con modificación genética para el consumo humano. Los animales y productos que derivan de ellos aún están en proceso de experimentación. Actualmente solo han sido comercializadas para la alimentación humana ciertas variedades de plantas transgénicas9.
Características para que un producto se considere transgénico:
- Los sometidos a ingeniería genética que se pueden servir para el alimento.
- Los alimentos que integren un ingrediente o aditivo derivado de un organismo sometido a tecnología genética.
- Alimentos elaborados usando un producto auxiliar para el proceso (por ejemplo, enzimas) creado mediante ingeniería genética1.
Se desconoce si estos alimentos modificados puedan producir nuevas especies que afecten al ecosistema, poniendo en peligro la biodiversidad y repercutiendo negativamente en nuestro organismo3.
La modificación en plantas ha sido positiva en el ataque de ciertos virus, bacterias, hongos e insectos.
Los cultivos están preservados ante virus, insectos y malas hierbas. Los frutos son más resistentes, duraderos o incluso más seductores y nutritivos. Un aumento en el tamaño de los frutos, plantas y animales proporcionando mayor rentabilidad sin olvidar un mayor suministro para la población5 .
Hay transgénicos de uso en zonas estériles o de grandes sequías pudiendo cosechar donde antes era imposible hacerlo sin precisar de la abundancia de los recursos naturales como pueden ser los herbicidas, pesticidas, fertilizantes o el agua como principal elemento y así reducir gastos; siendo positivo para el medio ambiente. Se destaca la posibilidad de hacer una breve referencia de alimentos que han sido modificados para uso terapéutico o medicinal y prevención de enfermedades6.
En tubérculos como la patata tecnológicamente modificada se ha contemplado que inmunizan contra el cólera o diversos tipos de diarreas bacteriana (Escherichia coli, Campylobacter jejuni, Salmonella, Shigella, Yersinia enterocolítica, Clostridium difficile)4 y cuando se fríe se ha investigado que desarrolla una menor cantidad de sustancias cancerígenas. Plátano y arroz transgénico capaces de producir provitamina A, eludiendo problemas de ceguera infantil; o si centramos la atención en el arroz destacar su utilidad en la prevención del riesgo en algún tipo de cáncer, enfermedad cardiovascular, la diabetes y otras patologías crónicas5, 6.Brócoli y tomate pueden eliminar el colesterol LDL6. El trigo modificado sin gluten es apto para pacientes celíacos6.
Investigadores de EE.UU trabajan en el desarrollo de un maíz modificado tecnológicamente en base a sus levaduras recombinantes, con el objetivo de que sea una vacuna contra el virus de la Hepatitis B sin necesidad de frío para su almacenamiento y minimizando costes6.
Aceites como pueden ser de colza, girasol o soja contienen menos grasas saturadas y son más ricos en ácidos Omega 36.
La investigación se centra en poder crear en un futuro próximo animales productores de de leche de bajo nivel en lactosa4,8.
En fermentados se han aplicado técnicas de ingeniería genética en levaduras y bacterias de proliferación específicamente en quesos y vinos lo cual aporta e intensifica su olor afrutado entre otras cualidades4.
Los microorganismos transgénicos están de forma inactiva: Lactasa, Quimosina (renina): usada para la formación del cuajo en quesos y carotenoides que se usan como aditivos y colorantes12.
Por otro lado encontramos artículos que describen ciertos inconvenientes en la práctica de la ingeniería genética exponen que estos pueden provocar la aparición de nuevas alergias y sustancias tóxicas ya que provocan cambios en el metabolismo de la célula si realizan una modificación de las proteínas o crear resistencia a los antibióticos cuando realizan una “transferencia horizontal” aumentando la dificultad en el tratamiento de ciertas patologías. Cuando la investigación se centra en la alteración de las propiedades nutritivas como la modificación en la soja puede repercutir en las isoflavonas que aporta y algún tipo de toxicidad debido a la presencia de residuos de los herbicidas en plantas que presentan alta tolerancia a ellos2.
Mencionar organismos anexos a la regularización de alimentos de modificación genética (GM) evaluarán la seguridad de los alimentos antes de su comercialización, quedará debidamente reflejado en la etiqueta y se ajustará a la trazabilidad. En Europa está la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria y Nutrición (EFSA). En España la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Comisión Nacional de Bioseguridad y Comisión Nacional de Biovigilancia10. En base a la reglamentación de España11 estarán adscritos a:
- Ley 9/2003, por la que se establece el régimen jurídico de la utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de OGM. Alimentación y OGM.
- Real Decreto 178/200, por el que se aprueba el Reglamento general para el desarrollo y ejecución de la Ley 9/2003, de 25 de abril.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión bibliográfica sobre los alimentos modificados genéticamente, se hizo una lectura de aquellos artículos, publicaciones, informes y otros documentos publicados relacionados con el tema realizando diferentes tipos de búsqueda. Se efectuó un cribaje con clasificación exhaustiva y minuciosa de los contenidos para poder alegar una conclusión.
RESULTADOS
La biotecnología ha perfeccionado sistemas de diagnóstico eficaces, rápidos y de estrecha sensibilidad permitiendo poder revelar organismos patógenos o compuestos tóxicos antes de su ingesta. Por otro lado, se han desarrollado microorganismos protectores que evitan la aparición de organismos patógenos. En sus inicios los alimentos transgénicos fueron el objetivo de alcanzar ventajas para la agricultura y la ganadería hoy en día las metas enfocan hacia un uso medicinal y prevención de enfermedades y en relación con una mayor producción de alimentos de óptima calidad en previsión del aumento de la población a nivel mundial.
CONCLUSIÓN
La discrepancia entre los beneficios, inconvenientes y perjuicios que pudieran provocar sobre la salud de los alimentos tecnológicamente modificados donde estudios realizados en la Universidad Politécnica de Valencia recogen que en veinte años no se han producido ningún tipo de patología íntegramente ligada al consumo de alimentos transgénicos.
Queda reflejado en esta revisión que todo (OMG) está bajo un estricto control de seguridad alimentaria, trazabilidad, etiquetado y bases reguladoras tanto a nivel europeo y en España antes de su introducción en el mercado.
Por lo cual se han descrito varios tipos de alimentos, plantas y fermentos transgénicos que su estudio se centra en vincular su consumo para la prevención y uso terapéutico en el tratamiento de patologías como son la celiaquía, riesgo cardiovascular (LDL), intolerancia a la lactosa y algún tipo de neoplasia.
Si consideramos todos los aspectos del proceso de un (OMG) podemos afirmar que actúan de forma favorable pudiendo llevar a cabo una mejora de la calidad de vida y contribuir a la sostenibilidad de la biodiversidad. Para que esto sea factible la sociedad deberá ser más vulnerable, modificar su aptitud, integrarlos sin escrúpulos a su vida cotidiana.
BIBLIOGRAFÍA
- Chamas, A. (2000). ALIMENTOS TRANSGÉNICOS. Redalyc, vol. 3, número 4-5, 1–12.Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/877/87730512.pdf.
- FERNÁNDEZ SUÁREZ, M. D. R. (2009). Revista Digital Universitaria., Volumen 10 Número 4, 3–15. https://www.ru.tic.unam.mx/bitstream/handle/123456789/1486/art24_2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
- Alimentos transgénicos: todos los pros y contras que debes saber. (2018). Recuperado 22 de noviembre de 2022, de La Vanguardia website: https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20180424/442902035279/transgenicos-pros-contras.html
- (2022). Recuperado 23 de noviembre de 2022, de Sanitas website: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/dieta-alimentacion/alimentos/alimentos-transgenicos.html.
- MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.); [actualizado 28 ago. 2019; consulta 30 ago 2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/.
- Plantas modificadas genéticamente para usos medicinales. (2015). Recuperado 23 de noviembre de 2022, de fundación Antama website: https://fundacion-antama.org/plantas-transgenicas-con-usos-medicinales/.
- Alimentos transgénicos. (2021). Recuperado 23 de noviembre de 2022, de Cuidate plus website: https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/alimentos-transgenicos.html.
- Jost B, Vilotte JL, Duluc I, Rodeau JL, et al. Production of low-lactose milk by ectopic expression of intestinal lactase in the mouse mammary gland. Nat Biotechnol 1999; 17: 160-4
- Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio). La biotecnología. http://www.argenbio.org/index.php?action=biotecnologia&opt=4.
- Legislación vigente. (2021). Recuperado 28 de noviembre de 2022, de Fundacion Antama website: 10. http://fundacion-antama.org/wpcontent/uploads/2009/10/0021-Legislacion-vigente.pdf.
- Neira González, M., García Tejerina, I., & Jordana Butticaz, J. (2004). Guía de Aplicación de las Exigencias de Etiquetado y trazabilidad de Alimentos y Piensos Modificados Genéticamente. FIAB, 1–5. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/publicaciones/seguridad_alimentaria/GuiaFIAB5MARZO.pdf
- Biotecnología y alimentos (preguntas y respuestas). (2003). Sociedad Española De Biotecnología, 1–31. Disponible en: file:///C:/Users/calatayud/Downloads/Biotecnologi%CC%81a%20y%20Alimentos.pdf.