AUTORES
- Irene Pérez-Caballero Abad. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Cristina Rodríguez Espeso. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Henar León Huertas. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Paloma Luna López. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Ana Isabel Lobera Moreno. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Isabel Sánchez Castañosa. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
Se entiende por alimento ultraprocesado aquel cuyo estado natural ha sido alterado y al que se le ha añadido alguno de estos componentes: sal, grasa, azúcar o aditivos. La tendencia en aumento del consumo de este tipo de productos ha desencadenado consecuencias en la salud de la población que hace que sea necesario analizar el riesgo del consumo creciente de este tipo de productos.
El consumo de ultraprocesados trae consigo una serie de riesgos para la salud. El consumo excesivo de ultraprocesados suele ir ligado a un estilo de vida sedentario, con una baja actividad física y un consumo continuo e inconsciente.
Los alimentos ultraprocesados se encuentran presentes de forma común en la vida diaria. Sus efectos perjudiciales a nivel de salud específicamente a nivel cardiovascular, obesidad, diabetes tipo 2, entre otros, nos indica que es necesario limitar su consumo.
PALABRAS CLAVE
Alimentos procesados, aditivos alimentarios, disbiosis, obesidad, dieta saludable.
ABSTRACT
Ultra-processed food is understood to be that whose natural state has been altered and to which one of these components has been added: salt, fat, sugar or additives. The increasing trend in the consumption of this type of product has unleashed consequences on the health of the population that makes it necessary to analyze the risk of increasing consumption of this type of product.
The consumption of ultra-processed foods brings with it a series of health risks. Excessive consumption of ultra-processed foods is usually linked to a sedentary lifestyle, with low physical activity and continuous and unconscious consumption.
Ultra-processed foods are commonly present in daily life. Its detrimental effects at the health level, specifically at the cardiovascular level, obesity, type 2 diabetes, among others, indicates that it is necessary to limit its consumption.
KEY WORDS
Food processed, food additives, dysbiosis, obesity, healthy diet.
DESARROLLO DEL TEMA
Se define como procesado a todos aquellos alimentos que han sufrido cambios o han pasado por procesos industriales antes de ser consumidos1.
Muchos de los alimentos que actualmente se encuentran disponibles al alcance del consumidor han pasado por un procesado lo cual les hace aptos para su consumo, mejorando la seguridad alimentaria. Cuantos más procesos de transformación experimenta el alimento base se encontrará en un mayor grado de procesamiento1.
Existen diferentes grados de procesamiento de los alimentos según la organización de consumidores y usuarios (OCU), la siguiente clasificación de denomina sistema NOVA1:
- Mínimamente procesado: Caracterizado por procesos como limpieza, lavado, pelado, deshuesado, congelación, pasteurización, embotellado, esterilización, refrigeración, etc.
En este grupo se encuentran alimentos de origen animal como la carne, casquería, huevos o leche, y de origen vegetal como hojas, tallos, raíces, tubérculos, frutas, nueces o semillas.
- Ingredientes culinarios procesados: extraídos o refinados a partir de otros productos, como el aceite vegetal, grasas animales o azúcar. También se encuentra incluida la sal en ese grupo.
- La combinación de los dos grupos anteriores: Productos enlatados en almíbar o aceite, encurtidos, ahumados, quesos o panes.
- Utraprocesados: Elaborados a partir de otros alimentos, el producto final dista del alimento de origen. Caracterizados por un alto contenido en grasa, sal, azúcares y un bajo contenido en fibra y micronutrientes.
A este tipo de alimentos se les suele incluir aditivos, son sustancias añadidas a los alimentos con un propósito tecnológico. Utilizados con fines de preservar la calidad nutricional del alimento, mejorar la estabilidad de la conservación o mejorar sus propiedades organolépticas, ayudar en la fabricación, transformación, preparación, tratamiento, envasado, transporte o almacenamiento del alimento3.
Entre ellos se encuentran los colorantes, conservantes, estabilizantes y antioxidantes.
CONSUMO DE ULTRAPROCESADOS Y SALUD:
El consumo de ultraprocesados trae consigo una serie de riesgos para la salud. El consumo excesivo de ultraprocesados suele ir ligado a un estilo de vida sedentario, con una baja actividad física y un consumo continuo e inconsciente2,3.
En la figura 1 se puede observar una representación de los alimentos ultraprocesados más consumidos.
En un primer lugar, se produce desplazamiento de otros grupos de alimentos. En segundo lugar, los productos ultraprocesados se caracterizan por una baja calidad nutricional. Como se comentaba anteriormente, los alimentos ultraprocesados se caracterizan por contener elevadas cantidades de determinados alimentos que pueden comprometer la salud4.
La ingesta de cantidades excesivas de sodio y grasas saturadas está asociada con la prevalencia de hipertensión arterial y eventos cardiovasculares4.
Diversos estudios indican que una ingesta elevada de productos ultraprocesados inducen a una simbiosis en la microbiota intestinal, se define como el desequilibrio del estado de simbiosis y la presencia de cambios cualitativos y cuantitativos en la composición y funciones de la microbiota5. Esta situación puede llevar al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes tipo 2 o diferentes tipos de cáncer2,4.
RECOMENDACIONES GENERALES:
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)propone una serie de criterios para establecer una dieta saludable y sostenible6.
- Consumo de al menos 3 raciones diarias de hortalizas, crudas o cocidas. Cada ración debe ser de 150 a 200 gr.
- Consumo de 23 raciones de frutas al día, cada ración debe ser de 120 a 200 gr.
- Consumo de 3 a 6 raciones diarias de cereales, preferiblemente de grano entero y productos integrales.
- Consumo de 2 a 4 raciones de lácteos al día.
- Consumo de 10 ml diarios de aceite de oliva, preferiblemente en crudo.
- Consumo de 1,5-2,5 L diarios de agua.
Se debe fomentar el consumo de producto de temporada, variado y que cubra las necesidades individuales de fibra, minerales y vitaminas1,6.
La OCU sugiere basar la dieta en alimentos del grupo 1 según el sistema nova, aderezados con alimentos del grupo 2 y limitar el consumo de alimentos del grupo 3 y 41.
CONCLUSIÓN
Los alimentos ultraprocesados se encuentran presentes de forma común en la vida diaria. Sus efectos perjudiciales a nivel de salud específicamente a nivel cardiovascular, obesidad, diabetes tipo 2, entre otros, nos indica que es necesario limitar su consumo.
BIBLIOGRAFÍA
- Cuanto más fresco y menos procesado, más saludable [Internet]. www.ocu.org. 2021. Available from: https://www.ocu.org/alimentacion/comer-bien/noticias/alimentos-procesados-nova
- Martí A, Calvo C, Martínez A. Consumo de Alimentos Ultraprocesados y Obesidad: Una Revisión Sistemática [Internet]. Nutrición Hospitalaria. Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE); 2021. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000100177
- Aditivos alimentarios Aesan. Available at: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/para_el_consumidor/ampliacion/aditivos.htm.
- Talens, P., Cámara, M., Daschner, A., López, E., Marín, S., Martínez, J.A. y Morales, F.J. Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre el impacto del consumo de alimentos “ultra-procesados” en la salud de los consumidores. Revista del Comité Científico de la AESAN, 2020, 31, pp: 49-76
- Microbiota intestinal y salud (2021) Gastroenterología y Hepatología. Elsevier Doyma. Available at: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210570521000583.
- Nuevas Recomendaciones Dietéticas (2022) www.ocu.org. Available at: https://www.ocu.org/alimentacion/comer-bien/noticias/recomendaciones-dieteticas-aesan.
Figura 1. Alimentos ultraprocesados más consumidos según la OCU1.