Analgesia en la vacunación infantil: programa de educación para la salud dirigido a profesionales de enfermería pediátrica en atención primaria.

18 julio 2021

AUTORES

  1. Alejandra Embid Planas. Enfermera en Residencia Romareda. Zaragoza.
  2. Raquel Gil Marín. Enfermera en el Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Paula Berdejo Medrano. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Irene María Gutiérrez Vidal. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Ana Fanlo Colás. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Marta Carnicer Izaguerri. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Materno-Infantil. Zaragoza.

 

RESUMEN

Introducción: La vacunación es el procedimiento médico doloroso más frecuente al que se someten niños y adolescentes en todo el mundo. La mayoría de las vacunas se administran en los primeros meses de vida, provocando una situación de estrés y sufrimiento innecesario en los más pequeños. El control del dolor podría evitar que los niños desarrollen conductas negativas a la hora de recibir asistencia sanitaria. Objetivo Principal: Diseñar un Programa de Educación para la Salud destinado a profesionales de enfermería pediátrica para la prevención del dolor en la vacunación infantil, en el centro de salud Actur Norte de Zaragoza. Metodología: A partir de la revisión bibliográfica se ha diseñado un programa de educación destinado al personal de enfermería pediátrica para la analgesia en la vacunación infantil. Conclusiones: Las técnicas de prevención del dolor aplicadas por el personal de enfermería, mejoran la tolerancia a la vacunación infantil por parte del niño y sus familiares, minimizando las repercusiones negativas futuras en la conducta del niño, mejorando la calidad asistencial. La adecuada formación del personal de enfermería es fundamental para la correcta aplicación de dichas técnicas de analgesia.

 

PALABRAS CLAVE

Analgesia, vacunación, pediatría, dolor, infantil.

 

ABSTRACT

Introduction: Vaccination is the most common distressing medical intervention for children and teenagers in the world. Most vaccinations are administered during the first months of life, causing a situation of stress and unnecessary suffering in the youngest. Suppressing pain could prevent children from facing similar situations leading to future rejection in health care. Main objective: To design a paediatric nursing Health Educational Program for pain prevention in infantile vaccinations at the Actur Norte Primary Care Health Centre in Zaragoza. Method: Based on a literature revision an Educational Program for paediatric nursing has been developed on analgesia in paediatric vaccine. Conclusions: Pain prevention techniques applied by paediatric nurses focus on increasing children´s and their families´ tolerance to infantile vaccination thereby minimizing future repercussions and improving the quality of medical care. Appropriate nursing training is essential for the suitable application of these analgesic techniques.

 

KEY WORDS

Analgesia, vaccination, paediatrics, pain, childhood.

 

INTRODUCCIÓN

La vacunación es sin duda el avance más importante para la Salud Pública en los últimos cien años, después de la potabilización del agua. Gracias a las vacunas se han salvado millones de vidas en todo el mundo, especialmente en la infancia y han mejorado la salud y calidad de vida de las personas.1-3

 

Las vacunas, son el procedimiento médico doloroso más frecuente al que se someten niños y adolescentes en todo el mundo, por este motivo es fundamental controlar el dolor, evitando la exposición de los niños a un sufrimiento innecesario que puede originar consecuencias negativas a largo plazo, como el miedo a las agujas y el rechazo a la atención sanitaria. En la actualidad, cada vez se da mayor importancia a la atenuación del dolor en la infancia, incluso en pequeñas intervenciones como son las vacunas.4-6

 

La definición del dolor más aceptada actualmente es la de La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) que define el dolor como: “una experiencia sensitiva y emocional desagradable que se asocia a una lesión tisular, real o potencial, o descrita como si la hubiera”. Esta experiencia desagradable subjetiva ya se conforma desde la más tierna infancia y en ella influyen múltiples factores como el miedo, ansiedad, edad, sexo, personalidad, experiencias dolorosas previas y actitud tanto de los padres como de los profesionales que asisten al proceso.7-13

 

Hasta principios del siglo XXI, no se consideraba importante tratar el dolor en el niño, su valoración entrañaba mayor dificultad que en el adulto ya que el niño era incapaz de comunicar de forma clara su experiencia dolorosa. Se creía erróneamente que, a causa de su inmadurez biológica el niño no percibía el dolor de la misma forma e intensidad que el adulto y que carecía de memoria para recordar el dolor a largo plazo.11,12 (Anexo I)

 

Estas creencias actualmente están desmentidas por numerosas investigaciones en los campos de la neuroanatomía, neurofisiología y neuropsicología del feto, del neonato y del niño.

 

Hoy en día no solo se considera de vital importancia tratar la enfermedad del niño, sino también tratar el malestar originado por ésta o por el proceso diagnóstico-terapéutico; donde también se incluyen las técnicas profilácticas de vacunación infantil, que se administran a todos los niños sanos desde su nacimiento.1,6-13

 

Aunque no se puede evitar el pinchazo, con unas sencillas y económicas técnicas que han demostrado ser efectivas, se puede atenuar el dolor y el temor que éste provoca.

 

En cuanto a la técnica a utilizar se deben valorar los siguientes aspectos:

  1. Tipo de técnica a utilizar.
  2. Forma de administración.
  3. Utilización de fármacos.
  4. Intervención psicológica.

 

El tipo de técnica que se va a utilizar en cada caso, va a depender especialmente de la edad del niño. Dentro del primer año de vida, la técnica a utilizar va a depender del tipo de alimentación. Si el niño se alimenta con lactancia materna, la técnica a utilizar será el amamantamiento o “Tetanalgesia” que consiste en aprovechar el efecto analgésico del alivio que proporciona la lactancia materna en el momento de la vacunación. Es una técnica de analgesia que combina el sabor dulce, la distracción por succión y contacto piel con piel, además de la liberación de opioides endógenos que disminuyen el dolor. Para que sea efectiva: el amamantamiento debe iniciarse antes del procedimiento doloroso y debe mantenerse durante y después de éste. Cuenta con un grado fuerte de evidencia, según la clasificación de GRADE. (Anexo II)

 

En el caso de que no sea posible amamantar, la leche de fórmula no se considera un método efectivo de analgesia por lo que se recurre a las soluciones dulces de sacarosa por vía oral. La solución de sacarosa se prepara diluyendo un azucarillo de 7g en 10 ml de agua, y se administran 2 ml de la solución al bebé, uno o dos minutos antes de la punción, junto con el chupete. Esta técnica analgésica es útil y segura, está relacionada con la edad siendo su efecto más marcado en neonatos y en menores de 12 meses.1,6,7,14-16

 

En los niños desde los 15 meses hasta los 3 años, se utilizan técnicas de distracción visual, mediante juguetes, globos, pompas de jabón, música, material audiovisual, cuentos o cualquier método que ayude a evadir la atención a la vacuna.1,6,7,17-23

 

En cuanto a la forma de administración de la vacuna, según las últimas recomendaciones de la OMS, se recomienda: elegir la marca de vacuna menos dolorosa; evitar la posición supina del niño en la camilla porque resulta más incómoda que cuando es sostenido por sus padres; realizar una administración rápida, sin aspirado ni purgado del aire en la jeringuilla precargada; si se administran varias vacunas secuencialmente aplicar la más dolorosa en último lugar; si hay posibilidad de varios profesionales se recomienda inyectar de manera simultánea varias vacunas al mismo tiempo; el tamaño de la aguja debe ser mejor larga que corta y por último la estimulación táctil en la piel próxima al punto de inyección atenúa el dolor antes y durante la vacunación, nunca después.1,6,7,24

 

La utilización de farmacoterapia en la vacunación, comprende el uso de anestésicos tópicos locales en forma de crema, que pueden emplearse incluso en niños de corta edad. Tienen el inconveniente de que deben aplicarse una hora antes en la zona elegida, utilizando un apósito oclusivo para mejorar la absorción.

 

Es muy importante la intervención psicológica en los niños antes de acudir a la consulta, en los más pequeños es conveniente anticipar el conocimiento de que se va a acudir a vacunación, pero sin mucha antelación, con un día antes suficiente. En los niños más mayores y adolescentes se recomienda aclarar las dudas que puedan tener respecto a la técnica. También es de ayuda, el comportamiento favorable y la distracción por parte de los padres. No se debe engañar al niño diciéndole que no le va a doler.1,6,7,25,26

 

Por todo lo anteriormente expuesto, se decide diseñar un programa de salud, para enseñar a las profesionales de enfermería las técnicas de atenuación del dolor en la vacunación infantil.

 

OBJETIVOS

Objetivo general:

  • Diseñar un Programa de Educación para la Salud destinado a profesionales de enfermería pediátrica para la prevención del Dolor en la Vacunación Infantil, en el Centro de Salud Actur Norte de Zaragoza.

 

Objetivos específicos:

  • Dar a conocer las herramientas necesarias en la disminución del dolor en la vacunación infantil.
  • Fomentar el empleo de las técnicas analgésicas necesarias para el manejo del dolor en niños sometidos a vacunación infantil.

 

METODOLOGÍA

Para realizar este trabajo se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas como PubMed, Scielo, Science Direct, Cuiden Plus, así como Google Académico. Se han seleccionado artículos científicos en varios idiomas, publicados desde el año 2000 hasta el 2019, a excepción del año 1996 que, debido a la relevancia en la información aportada en relación con la historia del dolor, se convierte en la excepción.

 

Como técnica de búsqueda en las bases de datos se han usado las palabras claves en dos idiomas inglés y castellano: Vaccines, Pain control, Pediatrics, Anesthesia, Immunization, Injection, Infants, Pain. Vacunas, Control del dolor, Pediatría, Analgesia, Inmunización, Inyección, Lactantes, dolor.

 

Se han consultado diversas páginas web como son la Asociación Española de Pediatría (AEP), Comité Asesor de Vacunas (CAV), Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), International Association for the Study of the Pain (IASP), Servicio de Salud Aragonés (SALUD) y Organización Mundial de la Salud (OMS). Además se han obtenido datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Instituto Aragonés de Estadística.

 

DESARROLLO

Tras la revisión bibliográfica se dispone de la información necesaria para el diseño de un Programa de Educación para la Salud dirigido al personal de enfermería pediátrica de atención primaria de Zaragoza.

 

Justificación:

En el año 2015 se produjeron en Aragón 11.352 nacimientos, siendo la tasa de natalidad de 8,58 nacidos por cada mil habitantes. Acorde al calendario de vacunación actual de Aragón, un niño recibe 11 vacunas diferentes en tan solo 15 meses de vida, además de otras que son administradas más adelante a los 3, 6, 12 y 14 años de vida. (26, 27, Anexo III)

 

Es la práctica médica dolorosa más frecuente a la que se someten los niños desde su infancia hasta su adolescencia. Por estos motivos, merece especial atención la divulgación de medidas analgésicas que disminuyan el dolor y estrés que las vacunas provocan en ellos.

 

Con este programa se pretende difundir y promover entre las profesionales, las diferentes técnicas analgésicas que hay para prevenir y minimizar el dolor en los niños, según el grupo de edad, y así conseguir que dichas técnicas se apliquen regularmente en la consulta de enfermería a la hora vacunar.

 

Población diana:

Las enfermeras de Atención Primaria serán la población a la que vaya dirigida el Programa de Salud, ya que son las responsables de la administración de la vacunación infantil.

 

Criterios de inclusión:

El criterio de inclusión para entrar en el programa es, que las enfermeras trabajan en consultas de pediatría.

 

Estrategias de difusión:

Se colocarán carteles informativos en los Centros de Salud de Zaragoza, anunciando el programa formativo para profesionales y animando a éstas a acudir a las sesiones.

Se enviarán correos electrónicos a las coordinadoras de enfermería de Atención Primaria, para que informen del Programa a las enfermeras de su Centro.

 

Objetivos del programa:

Objetivo general:

  • Dar a conocer, entre las Enfermeras de Atención Primaria Pediátrica, las técnicas científicas que existen para reducir el dolor y el estrés en los niños y adolescentes durante el acto de la vacunación.

 

Objetivos específicos:

  • Fomentar las técnicas analgésicas entre el personal de enfermería, para conseguir el uso normalizado de dichas técnicas en las consultas de enfermería de Atención Primaria Pediátrica en Zaragoza.
  • Potenciar el pensamiento crítico de las enfermeras para que sepan aplicar la técnica adecuada a cada niño, de manera individualizada, en dependencia de la edad o sus circunstancias.
  • Concienciar a las profesionales de enfermería, de la importancia que tiene un buen manejo del dolor en la infancia, para evitar a largo plazo hábitos negativos en la conducta del infante.

 

Recursos necesarios:

El programa se realizará en la Biblioteca de un Centro de Salud. El mobiliario de mesa y sillas, el ordenador provisto de altavoces, el soporte de diapositivas Power Point, el cañón de proyección y pantalla son recursos que serán facilitados por el Centro. Se elaborará un presupuesto total con los materiales necesarios para el desarrollo del programa.

 

Recursos Materiales:

Dípticos informativos, Cartel de difusión, Encuesta conocimientos previos, Encuesta conocimientos aprendidos, Formulario de valoración de cada sesión, Cuestionario de satisfacción del programa de salud, Bolígrafos, Folios, Sala de reuniones provista de sillas y mesa, Cañón de Proyección y Pantalla, Ordenador con soporte de video y altavoces, Software de presentación de diapositivas Power Point, Acceso a internet.

 

5.6.2 Recursos Humanos:

Enfermera experta en técnicas analgésicas basadas en la evidencia para disminuir el dolor en la vacunación infantil.

 

Actividades:

El programa consta de 4 sesiones educativas apoyadas de material audiovisual, didáctico y participativo, con el fin de proporcionar información dinámica y de calidad.

 

Las sesiones serán impartidas por una enfermera especializada en las diferentes técnicas analgésicas a tratar en las sesiones.

 

Al finalizar cada sesión, se aclararon dudas y se entregará a las participantes un formulario anónimo para la valoración de la sesión tratada.

 

Primera Sesión:

PRESENTACIÓN. IMPORTANCIA DEL DOLOR EN EL NIÑO: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y RECOMENDACIONES GENERALES EN LA TÉCNICA DE VACUNACIÓN SEGÚN LA OMS.

Objetivos:

– Analizar la evolución histórica del dolor infantil en la sociedad.

– Reconocer la importancia de un buen manejo del dolor en la infancia.

– Adquirir una correcta técnica de vacunación, utilizando recomendaciones generales de la OMS.

Método: Antes de comenzar la sesión, se repartirá a las participantes una encuesta para evaluar los conocimientos previos al programa, totalmente anónima. Una vez recogidas las encuestas, dará comienzo el inicio de la sesión.

Se expondrá el trabajo elaborado por la enfermera responsable acerca del dolor en pediatría y técnicas recomendadas por la OMS en la vacunación infantil, ayudándose de una presentación Power Point con material audiovisual que apoye la explicación teórica.

Contenido: Carta descriptiva descrita en Anexo IV

Evaluación: Los últimos minutos se dedicarán a una puesta en común, donde las participantes podrán compartir su experiencia con el resto. Y se entregará el formulario para la valoración de la sesión.

 

Segunda Sesión:

VALORACIÓN DEL DOLOR EN NIÑOS DE 0 A 12 MESES. TÉCNICAS DE ANALGESIA EN EL NIÑO CON LACTANCIA MATERNA: “TETANALGESIA”.

Objetivos:

– Adquirir los conocimientos necesarios sobre la “TETANALGESIA”.

– Saber aplicar la técnica correctamente.

– Lograr el uso normalizado de la técnica en las consultas de pediatría.

– Aprender a evaluar el dolor en los más pequeños.

Método: Con apoyo de un Power Point se realizará una exposición acerca de todos los aspectos de la “TETANALGESIA”. ¿Qué es? ¿Cuándo se utiliza? ¿Grado de recomendación? ¿Contraindicaciones? ¿Edad recomendada? ¿Todos los niños reaccionan igual?

Se explicará a las participantes cómo valorar el dolor en los niños mediante las escalas de valoración más utilizadas Anexo I.

Además se apoyará la sesión con varios videos en YouTube de casos prácticos, donde se verá la reacción del niño ante el pinchazo.

Contenido: Desarrollado en Carta descriptiva en Anexo V

Evaluación: Los últimos minutos se dejarán para dudas, y para compartir experiencias de la “TETANALGESIA” ¿Cuánto conocían del tema? ¿Alguna vez la han llevado a la práctica? Se entrega el formulario de la valoración de la segunda sesión.

 

Tercera Sesión:

TÉCNICAS DE ANALGESIA EN EL NIÑO CON LACTANCIA ARTIFICIAL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA Y EN EL NIÑO MAYOR HASTA LOS 3 AÑOS.

Objetivos:

– Adquirir los conocimientos necesarios sobre las diferentes técnicas de analgesia, según el grupo de edad.

– Emplear dichas técnicas correctamente, individualizando en cada niño.

– Poner en marcha el uso normalizado de las técnicas en las consultas de pediatría.

Método: Se realizará una exposición de las otras técnicas recomendadas en niños de 0 a 12 meses que no reciben lactancia materna. Y se explicará cómo abordar al niño mayor hasta los 3 años con técnicas de distracción, presión local y juego. La importancia de individualizar la técnica a cada niño y las palabras tabú que no deben ser empleadas.

La exposición se apoyará con un Power Point dinámico y visual para captar la atención de las participantes mediante vídeos y material audiovisual.

Contenido: Carta descriptiva descrita en Anexo VI.

Evaluación: Los últimos minutos se dedicarán a una reflexión participativa sobre lo expuesto en la sesión e intercambiando opiniones. La enfermera tomará nota, para así comprobar si los conocimientos impartidos en la sesión se han entendido con claridad o, si por el contrario, alguna técnica debería tratarse con mayor profundidad.

 

Cuarta Sesión:

VALORACIÓN DEL DOLOR EN EL NIÑO MAYOR. TÉCNICAS DE ANALGESIA EN EL NIÑO MAYOR DE 3 AÑOS Y EN EL ADOLESCENTE.

Objetivos:

– Adquirir los conocimientos necesarios sobre las diferentes técnicas de analgesia, según el grupo de edad.

– Emplear dichas técnicas correctamente, individualizando en cada niño.

– Poner en marcha el uso normalizado de las técnicas en las consultas de pediatría.

– Reconocer la importancia de una buena preparación psicológica previa y evitar las palabras tabú.

Método: Se proyectará un Power Point sobre el que la enfermera se apoyará para explicar todo lo referente a la valoración del dolor y la analgesia en la vacunación en el niño mayor de 3 años y adolescente, este último grupo de edad es complejo ya que se producen muchos problemas como mareos, vahídos incluso síncopes. ¿Consecuencias de un mal manejo del dolor en la infancia?

Se enseñará la importancia de una preparación psicológica previa a la vacuna, y la necesidad de hablar con el adolescente de sus posibles miedos ante la vacunación.

Contenido: Detallados en Carta descriptiva en Anexo VII

Evaluación: Se dedicarán los últimos minutos a una lluvia de ideas Brainstorming de las participantes con el fin de conseguir ideas para minimizar los desmayos y la ansiedad en los adolescentes.

Además del formulario de evaluación de la sesión se dedicará un tiempo a rellenar el cuestionario de conocimientos aprendidos, que se entregó en la primera sesión junto con el cuestionario de conocimientos previos. (Anexo XI) Con esto se pretende estudiar la evolución de las participantes y comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos.

Por último se entregará un cuestionario de satisfacción del programa, para ser rellenado por los participantes de manera voluntaria.

 

PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

El programa se efectuará en el plazo de 4 semanas en las que se pondrán en marcha las sesiones propuestas, cada una de ellas de 45 minutos, respetando los espacios y tiempos para cada actividad programada.

 

EVALUACIÓN

Al terminar el periodo de sesiones, se llevará a cabo una evaluación de los objetivos propuestos, mediante el análisis de los datos recogidos en los formularios de valoración de las cuatro sesiones, en la encuesta de conocimientos previos y conocimientos adquiridos en el programa y en el cuestionario de satisfacción general del programa.

 

Además la enfermera responsable evaluará el ambiente participativo que ha habido en las sesiones y el número de participantes que han asistido a los seminarios.

 

Se evaluará si el presupuesto inicial se ha ajustado a los materiales necesarios en el proyecto, si el lugar ha sido el adecuado y si el número de participantes ha sido el apropiado al diseño del programa.

 

Con todos estos datos, podemos llegar a obtener conclusiones valorando los resultados recogidos, los errores y las posibilidades de mejora.

 

CONCLUSIONES

La vacunación infantil supone una situación dolorosa y estresante para el niño y el entorno familiar.

 

Existen técnicas sencillas y económicas que han mostrado eficacia en cuanto a la disminución del dolor en la vacunación infantil. La técnica a utilizar varía según la edad del niño y del tipo de alimentación en su primer año de vida. El personal de enfermería pediátrica tiene la oportunidad de utilizar estas técnicas para manejar y controlar el dolor y de esta forma evitar situaciones traumáticas que puedan acarrear modificaciones de conducta negativas en el niño. La disminución del dolor en la vacunación infantil, justifica la necesidad de instaurar un Programa de Educación para la Salud, que estimule al personal de enfermería a utilizar estas prácticas de analgesia para mejorar la tolerancia del niño a ser vacunado, suponiendo una importante mejora en la calidad asistencial de la Atención Pediátrica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. García Sanchez N, Merino Moína M, García Vera C, Lacarta García I, Carbonell Muñoz L, Pina Marqués B, et al. Alivio del dolor y el estrés al vacunar. Síntesis de la evidencia. Recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015; 17:317- 327.
  2. Berdasquera Corcho D, Cruz Martínez G, Suárez Larreinaga C.L. La Vacunación: Antecedentes históricos en el mundo. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000; 16(4):375-378.
  3. Navarro Alonso J.A. Papel de la salud pública en la introducción de las vacunas en los calendarios rutinarios. RevPediatr Aten Primaria. 2005; 7 (4): 19-27.
  4. Eberhard M.E, Mora X. Manejo del dolor en el paciente pediátrico. Rev Chil Pediatr. 2004; 75(3):277-279.
  5. Taddio A. Setting the Stage for Improved Practices Furing Vaccine Injections. Clin J Pain. 2015; 31(10): S1-S2.
  6. Comité Asesor de Vacunas. Alivio del dolor y el estrés al vacunar. Manual de vacunas en línea de la AEP [Internet]. Madrid: AEP; 2015 [actualizado en Dic/2015; consultado el 22/Nov/2016]. Disponible en: http://vacunasaep.org/familias/alivio-del-dolor-al-vacunar
  7. Taddio A, Appleton M, Bortolussi R, Chambers C, Dubey V, Halperin S, et al. Reducing the pain of childhood vaccination: an evidence-based clinical practice guideline. CMAJ. 2010; 182(18) 843-855.
  8. López Timoneda F. Definición y clasificación del dolor. Clínicas Urológicas de la Complutense. 1996; 4:49-55.
  9. Iasp-pain.org [Internet]. Washington, DC: Merskey H, Bogduk N; 1994 [actualizado 22 may 2012; citado 1 de marz 2017]. Disponible en http://www.iasp-pain.org/Taxonomy?navItemNumber=576#Pain
  10. Narbona E, Contreras F, García F, Miras M. Manejo del dolor en el recién nacido. Asociación Española de Pediatría. Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la AEP: Neonatología. 2008; 49:461-465.
  11. García Herrero MA, González Alguacil E, Antúnez Segura AL. Manejo del dolor en Atención Primaria. En: AEP (ed). Curso de Actualización Pediatría 2017. Madrid: Lúa Ediciones 3.0. 2017:385-96.
  12. Tuyaya A. Dolor en pediatría. Paediatrica. 2001; 4(2):27-40.
  13. Sellán Soto M.C, Díaz Martínez M.L, Vázquez Sellán A. Valoración del dolor y aplicación de intervenciones terapéuticas enfermeras en el paciente neonatal y pediátrico, en contextos asistenciales hospitalarios. Rev Cubana Pediat. 2012; 28(2):144-155.
  14. Schechter NL, Zempsky WT, Cohen LL, McGrath PJ, McMurtry CM, Bright NS. Pain reduction during pediatric immunizations: evidence-based review and recommendations. Pediatrics. 2007; 119: 1184-1198.
  15. Razek AA, El-Dein NAZ. Effect of breast-feeding on pain relief during infant immunization injections. Int J NursPract. 2009; 15: 99-104.
  16. Eidelman AI, Schanler RJ, Johnson M, Landers S, Noble L, Szucs K, et al. Breastfeeding and the Use of Human Milk. Pediatrics. 2012; 129(3): 827-841.
  17. Plaza Sánchez L, Gómez Galán R. Efectividad en la aplicación de un método de distracción audiovisual en niños durante la vacunación. Rev Cubana Enfermer. 2015; 31(3).
  18. Ramzan MD, Christina DO, Seetal MD, Milan MD, Rong MS. Using iPads for Distraction to Reduce Pain During Immunizations. Clin Pediatr. 2015; 54(2):145-148.
  19. Díaz-Gómez NM. Prevención del dolor en el recién nacido. Intervenciones no farmacológicas. An Pediatr Contin. 2010; 8 (6):318-321.
  20. Taddio A, McMurtry CM, Shah V, Pillai R, Chambers C, Noel M, et al. Reducing pain during vaccine injections: clinical practice guideline. CMAJ. 2015; 187(13): 975-982.
  21. Taddio A, Pillai R, Ipp M, Moss S, Baker S, Tolkin J, et al. Relative effectiveness of additive pain interventions during vaccination in infants. CMAJ. 2017; 189 (6):227-234.
  22. Harrison D, Sampson M, Reszel J, Abdulla K, Barrowman N, Cumber J, et al. Too many crying babies: a systematic review of pain management practices during immunizations on YouTube. BMC Pediatr. 2014; 14(1):134.
  23. McGowan A, Cottrell S, Roberts R, Lankshear A. Minimising pain response during routine infant immunisation. Comm Prac. 2013; 86(6): 24-29.
  24. Sánchez-Molero Martín MP, Del Cerro Gutiérrez AM, Galán Delgado H. Respuesta al dolor de lactantes según el orden de administración de las vacunas. Rev ROL Enferm. 2014; 37(6):442-449.
  25. Franck LS, Berberich FR, Taddio A. Parent Participation in a Childhood Inmunization Pain Reduction Method. Clin Pediatr. 2015; 54(3):228-235.
  26. Nieto García A, Berbel Tornero O, Monleón Sancho J, Alberola-Rubio J, López Rubio ME, Picó Sirvent L. Evaluación del dolor en niños de 2, 4 y 6 meses tras la aplicación de métodos de analgesia no farmacológica durante la vacunación. An pediatr (2003 Ed impr). 2019;73–9.
  27. INE. Instituto Nacional de Estadística. [Consulta: 1 Abril 2017]. Disponible en: http://ine.es/
  28. Gobierno de Aragón. [Consulta: 9 de Abril 2017]. Disponible en: http://aragon.es/

 

ANEXOS

Anexo I: VALORACIÓN DEL DOLOR EN NIÑOS.

La evaluación de la magnitud del dolor en pediatría no es fácil, especialmente en los más pequeños. Hoy en día existen numerosas tablas y guías que son útiles para valorar y cuantificar el dolor agudo en niños, sin embargo no lo son tanto para el dolor crónico, donde las respuestas conductuales de los niños pueden ser menores o que hayan desarrollado posiciones antiálgicas.

 

Tabla 1. Escala Flacc. Valora el dolor en niños de 1 mes a 3 años.

Escala FLACC
Categoría 0 1 2
Expresión facial Cara relajada

Expresión neutra

Mueca o fruncimiento del entrecejo esporádico; niño retraído. Mandíbula tensa, temblor del mentón.
Piernas Posición normal relajada Incómodo, inquieto, tenso. Pataleo o elevación de las piernas.
Actividad Tranquilo se mueve normal. Se retuerce, se balancea, tenso. Cuerpo arqueado, rigidez o movimiento espasmódico
Llanto o voz No llora ni está quejoso Gemidos, lloriqueos. Llanto continuo, gritos, quejas frecuentes.
Capacidad de consuelo Tranquilo Se tranquiliza con la voz o con el abrazo. Difícil de consolar o tranquilizar
0: sin dolor; 1-2: dolor leve; 3-5: dolor moderado; 6-8: dolor intenso; 9-10: dolor imaginable

Fuente: Elaboración propia a partir de escalas obtenidas en el artículo “Manejo del dolor en Atención Primaria”.11

 

Figura 1. Escala Facial de Wong Baker. Método auto-evaluativo donde el niño escoge la cara con la que se siente más identificado. Se utiliza en niños de 3 a 6 años.

Resultado de imagen de escala de las caras

Fuente: “Manejo del dolor en el paciente pediátrico”.4

 

Figura 2. Escala Visual Analógica (EVA). Método autoevaluativo donde el paciente decide cuánto le duele, puede contener variaciones colorimétricas para los más pequeños o simplemente una escala numérica de 0-10.

Resultado de imagen de escala visual analogica eva

Fuente: “Manejo del dolor en Atención Primaria”.11

 

Anexo II: GRADO DE EVIDENCIA DE LAS TÉCNICAS RECOMENDADAS.

Para clasificar la evidencia y graduar la fuerza de la recomendación se decidió utilizar la clasificación GRADE.

  • Fuerte: Existe un alto grado de evidencia, está muy estudiado.
    • A favor: Alto grado de confianza en que los efectos deseables de la intervención superan a los no deseables.
    • En contra: Alto grado de confianza en que los efectos no deseables de la intervención superan a los deseables.
  • Débil: No hay tanta evidencia ya que está menos estudiado por lo que existe menor grado de certeza.
    • A favor: Probablemente los efectos deseables de la intervención superan a los no deseables.
    • En contra: Probablemente los efectos no deseables de la intervención superan a los deseables.1

 

Graduación de la recomendación de las intervenciones para el control del dolor durante la vacunación infantil.

Técnica de Amamantamiento: Fuerte a favor de la recomendación para lactantes.

Sacarosa: Fuerte a favor de la recomendación hasta la edad de 18 meses

Anestésicos tópicos: Fuerte a favor de la recomendación para todas las edades, hay que tener en cuenta que conlleva un coste adicional y requiere tiempo para actuar.

Evitar la posición supina: Fuerte a favor de la recomendación hasta los 3 años.

Administración rápida sin aspirado: Fuerte a favor de la recomendación en todas las edades.

Aplicar la vacuna más dolorosa en último lugar: Débil a favor de la recomendación en todas las edades.

Vacunación simultánea: Débil a favor de la recomendación en lactantes, hay que tener en cuenta que se requiere más de un profesional.

Intervenciones de distracción, ejercicios, juguetes y cuentos: Fuerte a favor de la recomendación en edades comprendidas entre 2 y 12 años.

Música sin auriculares, Débil a favor de la recomendación en Adolescentes.

Frotar la piel próxima al punto de punción antes y durante la inyección de la vacuna: Débil a favor de la recomendación en niños mayores de 4 años. No hay que frotar posteriormente.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en el artículo “Alivio del dolor y el estrés al vacunar”.1

 

Anexo III: CALENDARIO DE VACUNACIÓN DE ARAGÓN 2019.

El Calendario de Vacunación del Gobierno de Aragón ha sufrido numerosos cambios en cortos periodos de tiempo. En el programa de salud se utiliza el Calendario de Vacunación actualizado del año 2019 como referencia a la hora de planificar las diferentes sesiones y técnicas diferenciadas por la edad del niño.

https://www.aragon.es/documents/20127/184778/Calendario_Infantil_Vacunaciones_Aragon-2.png/4cc58055-37d5-8f28-28ea-6875e312c17b?t=1582206980853

Fuente: Página web del Gobierno de Aragón.

 

Anexo IV: CARTA DESCRIPTIVA PRIMERA SESIÓN.

TEMA CONTENIDO MATERIAL UTILIZADO TIEMPO
Presentación. – Presentación de la enfermera responsable.

– Organización y temas de las próximas sesiones.

– Reparto de encuesta de conocimientos previos.

– Encuesta de conocimientos previos.

– Bolígrafos.

10 minutos
Importancia del dolor en el niño. – Evolución histórica del concepto y relevancia del dolor infantil.

– Destacar la importancia de un buen manejo del dolor en la infancia.

– Evidencia científica de las técnicas para disminuir el dolor infantil.

– Presentación Power Point.

-Ordenador

-Proyector y pantalla

15 minutos
Recomendaciones de la OMS en la vacunación. – Comentar las diferentes técnicas de analgesia.

– Clasificación según el grupo de edad (desarrollado en las próximas sesiones)

– Desarrollar las técnicas comunes a todos los grupos de edad recomendados por la OMS.

  • Marca de vacuna menos dolorosa
  • Evitar posición supina.
  • Administración: Rápida, Sin aspirado, Sin purgado.
  • Inyección simultánea.
  • Estimulación táctil.
– Presentación Power Point.

-Ordenador.

-Proyector y pantalla.

10 minutos
Evaluación. – Puesta en común.

– Formulario de evaluación de la sesión.

– Bolígrafos.

– Formulario.

10 minutos
Objetivos de la sesión. – Analizar la evolución histórica del dolor infantil en la sociedad.

– Reconocer la importancia de un buen manejo del dolor en la infancia.

– Adquirir una correcta técnica de vacunación, utilizando recomendaciones generales de la OMS.

 

Anexo V: CARTA DESCRIPTIVA SEGUNDA SESIÓN.

TEMA CONTENIDO MATERIAL UTILIZADO TIEMPO
Valoración del dolor en niños en su primer año de vida. – Exposición de las diferentes escalas de valoración del dolor en este grupo de edad para saber detectarlo.

  • Escala FLACC
– Presentación Power Point. 15 minutos.
“TETANALGESIA” – Recordar la importancia de la Lactancia materna.

– Explicación detallada de la “TETANALGESIA”.

  • ¿Qué es?
  • ¿Cuándo se utiliza?
  • ¿Grado de recomendación?
  • ¿Edad recomendada?
  • ¿Contraindicaciones?
– Presentación Power Point.

– Ordenador.

– Proyector y pantalla.

15 minutos.
Casos Prácticos. – Visualización de videos donde se ponga en práctica la “TETANALGESIA” obtenidos en YouTube. – Ordenador.

– Acceso a Internet. Youtube

5 minutos.
Evaluación. – Planteamiento de dudas y resolución de las mismas.

– Intercambio de experiencias pasadas:

  • Conocimientos previos.
  • Puesta en práctica anterior.
  • Experiencia.

– Formulario de evaluación de la sesión.

– Bolígrafos.

– Formulario.

10 minutos
Objetivos de la sesión. – Adquirir los conocimientos necesarios sobre la “TETANALGESIA”

– Saber aplicar la técnica correctamente.

– Lograr el uso normalizado de la técnica en las consultas de pediatría.

– Aprender a evaluar el dolor en los más pequeños.

 

Anexo VI: CARTA DESCRIPTIVA TERCERA SESIÓN.

TEMA CONTENIDO MATERIAL UTILIZADO TIEMPO
Introducción. -Breve Recordatorio de la “TETANALGESIA”, explicada en la anterior sesión. – Presentación Power Point. 5 minutos.
Niño pequeño de 0 a 12 meses con lactancia artificial. – Desarrollo de otras técnicas analgésicas efectivas utilizadas en esta edad:

  • Sacarosa.
  • Piel con piel.
  • Cremas analgésicas tópicas.
  • Distracción visual.
– Acceso a Internet

– YouTube.

-Presentación Power Point.

– Ordenador.

– Proyector y pantalla.

15 minutos.
Niño más mayor hasta 3 años. – Explicación de técnicas analgésicas efectivas para este grupo de edad. Además de las anteriores:

  • Posición erguida.
  • Preparación psicológica previa.
  • Distracción con Juegos
  • Técnicas de presión.

– Explicar Palabras tabú que deben evitar a la hora de afrontar la vacunación.

– Presentación Power Point.

– Ordenador.

– Proyector y pantalla.

– Acceso a Internet

– YouTube.

15 minutos.
Evaluación. – Reflexión participativa.

– Intercambio de opiniones.

– Formulario de evaluación de la sesión.

– Bolígrafos.

– Formulario.

10 minutos
Objetivos de la sesión. – Adquirir los conocimientos necesarios sobre las diferentes técnicas de analgesia, según el grupo de edad.

– Emplear dichas técnicas correctamente, individualizando en cada niño.

– Poner en marcha el uso normalizado de las técnicas en las consultas de pediatría.

 

Anexo VII: CARTA DESCRIPTIVA CUARTA SESIÓN.

TEMA CONTENIDO MATERIAL UTILIZADO TIEMPO
Valoración del dolor en el niño mayor. – Escalas de valoración del dolor en este grupo de edad.

  • Wong Baker
  • EVA
– Presentación Power Point. 5 minutos.
Niño mayor de 3 años. – Exposición de técnicas analgésicas efectivas en esta edad:

  • Preparación psicológica previa. Palabras Tabú.
  • Técnicas de distracción.
  • Cremas analgésicas tópicas.
  • Comportamiento paterno.
  • Posición.
– Presentación Power Point.

– Ordenador.

– Proyector y pantalla.

15 minutos.
Adolescente. – Desarrollo técnicas analgésicas efectivas para este grupo de edad. Además de las anteriores:

  • Destacar la importancia en la Preparación Psicológica previa.
  • Comportamiento de los padres.

– Desmayo. ¿Consecuencias de un mal manejo previo del dolor?

– Presentación Power Point.

– Ordenador.

– Proyector y pantalla.

15 minutos.
Evaluación. – Desmayo. Lluvia de ideas/Brainstorming.

– Formulario de evaluación de la sesión.

– Encuesta de conocimientos aprendidos.

– Bolígrafos.

– Formulario.

– Encuesta.

10 minutos
Objetivos de la sesión. – Adquirir los conocimientos necesarios sobre las diferentes técnicas de analgesia, según el grupo de edad.

– Emplear dichas técnicas correctamente, individualizando en cada niño.

– Poner en marcha el uso normalizado de las técnicas en las consultas de pediatría.

– Reconocer la importancia de una buena preparación psicológica previa y evitar las palabras tabú.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos