Análisis de la perspectiva de género sobre el artículo la cefalea y la salud del trabajador de enfermería.

14 diciembre 2021

AUTORES

  1. María Martínez Melero. Enfermera de la UCI Polivalente del Hospital Universitario Miguel Servet. Grado en enfermería. Máster en Ciencias de la Enfermería. Diplomado en Salud Pública.
  2. Paola María Oliver Bretón. Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria. Grado en Enfermería.
  3. Ana Cuartielles Berenguer. Enfermera de Instituciones Penitenciarias en Madrid VII (Estremera). Diplomada en enfermería.
  4. Beatriz López Perales. Enfermera UCI Polivalente Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza. Máster Ciencias de la salud. Máster Cuidados Intensivos.

 

RESUMEN

El siguiente ensayo consiste en el análisis de un artículo de investigación sobre la cefalea y la salud del trabajador de enfermería. El trabajo determina la prevalencia de cefalea en un equipo de enfermería de un hospital del interior de Brasil, en Rio Grade do Sul.

A lo largo del ensayo se desglosan diferentes perspectivas de análisis, desde el punto de vista del género y cómo puede repercutir en la salud de las personas el estilo de vida, factores ambientales, psicosociales, genéticos y socioculturales.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermería, migraña, género.

 

ABSTRACT

The following essay consists of the analysis of a research article on headache and the health of the nursing worker. The paper determines the prevalence of headache in a nursing team in a hospital in the interior of Brazil, in Rio Grade do Sul.

Throughout the essay, different perspectives of analysis are broken down, from the point of view of gender and how lifestyle, environmental, psychosocial, genetic and socio-cultural factors can have an impact on people’s health.

 

KEYWORDS

Nursing, migraine dissorder, gender.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El presente estudio es de tipo cuantitativo, transversal, descriptivo y su objetivo es determinar la prevalencia del dolor de cabeza en un equipo de enfermería en un hospital de la comunidad en el interior de Rio Grande do Sul (Brasil). La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario auto-administrado de preguntas cerradas a todos los empleados del equipo, haciendo un total de 168 sujetos durante el primer semestre del 2009. El instrumento contemplaba las siguientes variables: la unidad en que el sujeto trabajaba, categoría profesional, ocurrencia o no de cefalea, factores desencadenantes, señales y síntomas de dolor y asociados a las crisis, periodo del día de mayor ocurrencia del dolor, impacto del dolor en el cotidiano, intensidad del dolor, frecuencia del dolor, factores contribuyentes para el final de las crisis y terapéutica utilizada para el alivio del dolor. Algunas preguntas permitían más de una respuesta.

El hospital, en el momento de la investigación, contaba con 100 médicos, 19 enfermeros, 162 técnicos y 20 auxiliares de enfermería. Los criterios para inclusión fueron: pertenecer al cuadro funcional del hospital en estudio; pertenecer al equipo de enfermería; aceptar a participar. No fue intención del estudio clasificar los datos por categoría profesional. Se optó por incluir al auxiliar y al técnico de enfermería en la misma categoría, considerando que en la institución investigada estos trabajadores desempeñan la misma función, independiente de los años de estudio/grado de escolaridad.

Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva según el análisis de la distribución de frecuencias. La prevalencia de la cefalea en la población estudiada fue de 98%. El auxiliar/técnico de enfermería fueron los que sacaron cifras más elevadas. Sin embargo la prevalencia de acuerdo con el género no fue analizada en este estudio, ya que la población actuante en enfermería en el hospital analizado es predominantemente femenina. Pero algunos estudios sobre el tema revelan predominio de la cefalea en el sexo femenino y en personas adultas y otros sugieren asociación entre el estrés y la cefalea del tipo tensional en este género, hecho atribuido probablemente a las fluctuaciones cíclicas de estrógeno y progesterona.

El estrés fue citado como un factor desencadenante en el 68% de los cuestionarios analizados y el tratamiento farmacológico se utiliza por el 86% de esta población. La migraña y la cefalea tensional son los tipos predominantes. Los datos muestran que la cefalea puede ser considerada como un importante problema de salud pública del trabajador de enfermería y, por tanto, ponen de manifiesto la necesidad de inversiones en un ambiente sano para ellos.

 

ANÁLISIS DE GÉNERO:

¿Hay diferencias por sexo en la prevalencia, incidencia, mortalidad, letalidad?

No hacen diferencia de sexo en ningún tipo de tasa, simplemente nombran en el estudio sin basarse en ningún dato significativo que en general, son más comunes las cefaleas en las mujeres y que poseen prevalencia significativa en la comunidad hospitalaria, constituyendo factor de absentismo.

 

¿Estas diferencias en la forma de enfermar se explican por diferencias biológicas o son de género?

Al no haber diferencias en cuanto a hombres y mujeres, el estudio atribuye claramente el padecer cefalea a procesos biológicos como eventos vasculares y a alteraciones en la bioquímica cerebral, incluyendo desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina.

 

¿Es debida a situación de desventaja, discriminación o de poder de uno de los sexos sobre otro?

Teniendo en cuenta que el artículo está escrito por 3 enfermeras sería interesante que en el estudio incluyesen datos desde la perspectiva de género. El artículo tendría mayor rigor científico al incluir esta visión y posiblemente podrían obtener resultados más exactos y clarificantes, ya que simplemente han nombrado el posible predominio en cuanto a la prevalencia de cefaleas en mujeres es mayor y que este echo es la causa del absentismo en el trabajo. Otra posibilidad puede ser que no han incluido la perspectiva de género en el artículo por amor propio de las autoras desde el punto de vista feminista. Motivo por el cual no se constata que el mayor absentismo en el trabajo es por parte de mujeres. También es necesario nombrar que están surgiendo en la mayoría de los países europeos enfermeras especialistas en cefalea, por tanto, desempeñan un papel en la facilitación de desarrollo de los servicios, programas educativos y de entrega en toda Europa1, este puede ser otro de los motivos por los que no se reflejan los datos desde el punto de vista del género en este estudio.

 

¿Se deben a la forma de vida y los papeles de género de hombre o mujer?

Se ha demostrado que el estrés psicológico juega un papel importante no sólo antes de la aparición de la migraña sino también en el mantenimiento del trastorno, la frecuencia de los ataques así como el cambio de episodios de migraña crónica. Además, es bien reconocido que existe una fuerte influencia de las hormonas sexuales femeninas en este trastorno2. Las diferencias de género en la prevalencia y la intensidad de la migraña también pueden ser efectos de la socialización de género, como es bien sabido que los roles de género de mujeres y hombres, tanto profesional como en la vida privada, son fuertes determinantes de su situación de vida2.

 

¿Se pueden cambiar los factores sociales de vulnerabilidad de género?

En un estudio en EEUU se evaluó el género, el estilo de vida y la etnia; la prevalencia del fuerte dolor de cabeza / migraña fue del 15,4% para la muestra total y significativamente mayor para las mujeres (20,7%) que en hombres (9,6%)3. En cuanto a la etnia la prevalencia no varió significativamente entre los blancos (15,5%), hispanos (15,6%) y negro (15,4%) adultos. Mientras que la base fisiopatológica de estas diferencias de género aún no está clara, se proponen que pueden afectar los factores biológicos, tales como diferencias entre los sexos en los órganos reproductores, en la cronobiología de las hormonas sexuales y en las propias hormonas. Las interacciones complejas entre factores biológicos y psicosociales son la causa3.

Parece ser que la evidencia de los diferentes estudios muestran consistentemente una mayor prevalencia de la cefalea de tipo tensional entre las mujeres que en los hombres4 y desde la evidencia de los diferentes estudios consultados para el desarrollo de este análisis se concluye que los factores genéticos para la enfermedad de la migraña son factores inherentes de cada persona. Mención importante para los factores sociales como el cuidado familiar, el mantenimiento del hogar, de la familia, el trabajo, el estrés..; si no fuesen actividades “propias” de las mujeres posiblemente la ansiedad y el estrés que provocan dichas cefaleas no serían la causa principal para padecer dicha enfermedad.

 

¿Este cambio contribuiría a mejorar el problema de salud de cada sexo?

Un cambio en el estilo de vida de las mujeres contribuiría a disminuir la frecuencia de padecer cefaleas o migrañas. Actualmente la mujer está sometida a muchas presiones en los diferentes ámbitos de vida, desde su propio hogar, pasando por su trabajo y convirtiéndose de esta manera en una esclava de su familia.

 

¿Cómo se relaciona cada hecho con otras variables como edad, ciclo vital, clase social, nivel educativo, situación laboral, etnia, situación de discapacidad u orientación sexual?

A lo largo del análisis de este artículo se deja constancia de la posible relación entre la enfermedad de cefalea/migraña con respecto a la etnia y al género principalmente. Como conclusión y desde el punto de vista sociofamiliar, laboral y educativo de la mujer se podría decir que existe un predominio en las familias de clase media, en las que se aprecia que ésta tiene un rol dependiente económicamente hablando o con un trabajo subsidiario a cambio de realizar las tareas del hogar y el cuidado de la familia 5. Las características de este rol es el de una mujer, de entre 41–60 años, con hijos, ama de casa y que además cada día está más reconocida dentro de la vida laboral, aunque no suelen superar los estudios primarios6. Esta realidad no sólo se da en nuestra sociedad sino que la encontramos a nivel mundial en países como China, Japón, Estados Unidos, Canadá y Uruguay 7,8,9.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Galia, C; Visscher, CM; Bhola, R; Sorbi, MJ; Galli, F; Rasmussen, AV. et al. J. Headache pain. 2011 Oct; 12 (5) :511-9.
  2. Hedborg K, de la UM Anderberg , Muhr C. El estrés en la migraña: personalidad dependiente de la vulnerabilidad, acontecimientos de la vida, y de género son de importancia. Ups J Med Sci. 2011 Aug; 116 (3) :187-99.
  3. Plesh; S, Adams; SH, Gansky, SA. Racial/Ethnic and gender prevalences in reported common pains in a national sample. J Orofac Pain. 2011 Winter;25(1):25-31.
  4. Michael Russell Bjørn. Genética de la cefalea de tipo tensional. J Headache Pain. 2007 April; 8(2): 71–76.
  5. Batthyán K, FUNFP, editor. El cuidado de los adultos mayores en los hogares de Montevideo. Algunos elementos para el debate. Sistema de cuidados.¿Quién cuida? ¿Quién debería hacerlo? Red Género y Familia.; Ago; Montevideo, Uruguay; 2008.
  6. Alonso-Barbarro A, Garrido-Barral A, Díaz-Ponce A, Casquero-Ruíz R, Riera- Pastor M. Perfil y sobrecarga de los cuidadores de pacientes con demenciaincluidos en el programa ALOIS. Aten Primaria 2004; 33(2):61-8.
  7. Hashizume Y. Releasing from the oppression: caregiving for the elderly parents of Japanese working women. Qual Health Res 2010 Jun; 20(6):830-844.
  8. Neufeld A, Harrison MJ. Unfulfilled expectations and negative interactions: nonsupport in the relationships of women caregivers. J Adv Nurs 2003 Feb;41(4):323-331.
  9. Wuest J. Setting boundaries: a strategy for precarious ordering of women’s caring demands. Res Nurs Health 1998 Feb;21(1):39-49.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos