Análisis del consumo de tabaco y alcohol en jóvenes de 17 a 19 años de la provincia de Huesca.

26 febrero 2021

AUTORES

  1. Javier Anía Melón. Enfermero Atención Primaria; SALUD Aragón.
  2. Silvia Lozano Alonso. Enfermera Atención Primaria; SALUD Aragón.
  3. Miguel Juez Jiménez; Enfermero Atención Primaria; SALUD Aragón.
  4. Carolina Barroso Esteban; Matrona; Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Marta Lozano Ruiz, Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), Hospital Ernest Lluch.
  6. Ángela Juez Jiménez; Facultativa especialista de área en Cardiología en Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El consumo de tabaco y alcohol conlleva importantes problemas de salud pública. Por ello resulta esencial detectar su presencia a edades tempranas.

 

Objetivo general: Conocer los hábitos de consumo de tabaco y alcohol en la población de 17 a 19 años de las poblaciones de Huesca y Barbastro.

 

Se realizó un estudio transversal por conveniencia, aprovechando la campaña de vacunación de Meningitis ACWY en tres centros de salud de Huesca y Barbastro. Se utilizó un cuestionario anónimo autoadministrado de elaboración propia. Se realizó un estudio descriptivo y analítico de los datos obtenidos a través del paquete estadístico SPSS v.19

 

El total de la muestra fueron 68 sujetos. La media de edad fue de 18,04 años (DT: 0,68). En cuanto al consumo de tabaco un 33,3% refiere fumar, con una media de edad de 18,14 años (DT: 0,64). El 36,4% manifiesta fumar a diario. El 100% afirma que el tabaco es un riesgo para la salud. El 60 % ha intentado dejar de fumar en los últimos 12 meses. Dentro de los fumadores el 86,4% también consume alcohol. El 74,1% (n=40) refirió intoxicación etílica en los últimos 12 meses. De los consumidores el 35,2% (n=19) manifestó arrepentirse y el 88,9% (n=48) afirmó conocer los riesgos de consumir. En la población total no existe asociación entre el hábito de fumar y beber alcohol.

 

Analizando los resultados de nuestro estudio y comparándolos respecto a la población española, podemos afirmar que los resultados siguen la misma tendencia. Los datos de consumo de alcohol y tabaco recogen cifras muy altas, al igual que los datos registrados en España.

 

Tras el análisis de datos concluimos que nuestra muestra es comparable con los resultados de la Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES) 2017 de la población española.

 

PALABRAS CLAVE

Conducta del adolescente, fumadores, consumo de alcohol entre menores.

 

ABSTRACT

Tobacco and alcohol use carry significant public health problems. Therefore, it is essential to detect its presence at an early age.

 

General objective: To know the habits of tobacco and alcohol consumption in the population of 17 to 19 years of the populations of Huesca and Barbastro.

 

A cross-sectional study for convenience was carried out, taking advantage of the ACWY Meningitis vaccination campaign in three health centers in Huesca and Barbastro. A self-made anonymous questionnaire was used. A descriptive and analytical study of the data obtained through the statistical package SPSS v.19 was carried out.

 

The total sample was 68 subjects. The mean age was 18.04 years (SD: 0.68). Regarding tobacco consumption, 33.3% refer to smoking, with a mean age of 18.14 years (DT: 0.64). 36.4% state that they smoke daily. 100% affirm that tobacco is a health risk. 60% have tried to quit smoking in the last 12 months. Among smokers, 86.4% also consume alcohol. 74.1% (n = 40) reported alcohol intoxication in the last 12 months. Of the consumers, 35.2% (n = 19) expressed regrets and 88.9% (n = 48) stated that they knew the risks of consuming. In relation to the total population, there is no association between smoking and drinking alcohol.

 

Analyzing the results of our study and comparing them with respect to the Spanish population, we can affirm that the results follow the same trend. The data on alcohol and tobacco consumption collect very high figures, like the data recorded in Spain.

 

After analyzing the data, we conclude that our sample is comparable with the results of the Survey on drug use in secondary education in Spain (ESTUDES) 2017 of the spanish population.

 

KEY WORDS

Adolescent behavior, underage drinking, smokers.

 

INTRODUCCIÓN

El consumo de alcohol y tabaco es un problema de salud pública a nivel mundial que ha aumentado en los últimos años y representa un grave problema para los sistemas de salud por las graves consecuencias que producen.1

 

El consumo de alcohol produce 3 millones de muertes a nivel mundial al año, causando el 5,3% de la mortalidad total mundial. El consumo abusivo de alcohol es el causante de más de 200 enfermedades, siendo la edad media de inicio de consumo en España de 16,6 años.2,3,4

 

El consumo de tabaco es la causa de muerte en la mitad de los fumadores. Produce 8 millones de muertes a nivel mundial al año, de los cuales 7 millones son por consumo directo, y el millón restante por inhalación pasiva del tabaco. El hábito tabáquico está asociado a numerosas enfermedades de gran morbilidad y elevado coste para el sistema sanitario, es una de las principales causas prevenibles de enfermedad ya que es el principal factor de riesgo de múltiples enfermedades.5

 

Según la encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES) realizado en España en el año 2019 por el Observatorio Español de las drogas y las adicciones, avalado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social afirma que la prevalencia del consumo de tabaco en España es de 38,8%, y la prevalencia de consumo de alcohol un 62,7%.5,6

 

Además, el alcohol y el tabaco son las sustancias que empiezan a consumirse de forma precoz, con una edad media de inicio de consumo en España de 16,6 años para ambas sustancias, siendo en mujeres 16,8 años y en hombres 16,3 años, manteniéndose las cifras estables a lo largo de toda la serie histórica. Son cifras alarmantes, por ello es esencial detectar el consumo de forma precoz, para poder actuar y prevenir este hábito. La adolescencia es una etapa clave en la iniciación al hábito tabáquico y alcohólico y en la proclividad a desarrollar adicción a estas sustancias.7,8,9

 

A pesar de la implantación de políticas de control de consumo de tabaco y alcohol en adolescentes, es un hábito muy extendido en este grupo de población. Por ello resulta interesante evaluar la efectividad de las medidas actuales y aumentar las intervenciones en prevención primaria de salud desde Atención Primaria.10,11

 

Con el presente trabajo se pretende conseguir datos acerca del consumo del consumo de alcohol y tabaco en pacientes de 17 a 19 años que acuden a los centros de salud de Huesca y Barbastro en 2019, que nos permitan orientar las estrategias en AP.12

 

OBJETIVO

Conocer los hábitos de consumo de tabaco y alcohol en adolescentes de 17 a 19 años de las poblaciones de Huesca y Barbastro.

 

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal descriptivo por muestreo de conveniencia, aprovechando la campaña vacunal de Meningitis ACWY en población de 17 a 19 años, en los centros de salud Perpetuo Socorro, Santo Grial y Barbastro. Se incluyeron en el estudio a todos los jóvenes de 17 a 19 años que acudieron a consulta de enfermería en dichos centros de salud en el mes de septiembre de 2019, que tras explicarles el propósito del estudio y ser invitados a participar por el investigador aceptaron y consintieron de forma oral.

 

Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario creado ad hoc, en el cual se reflejaron variables demográficas edad, sexo y CS. de referencia; y en relación con el consumo de alcohol las variables fueron el consumo de alcohol, la edad de inicio de consumo, la frecuencia de consumo, la existencia de intoxicación etílica en los últimos 12 meses, el lugar mas frecuente de consumo, el principal motivo de inicio, el conocimiento de los riesgos, la voluntad de dejar de consumir alcohol y el arrepentimiento de consumo.

 

En el caso del consumo de tabaco, las variables estudiadas fueron si es o no fumador, el tipo de tabaco, la frecuencia de consumo, si ha recibido información sobre el tabaco en la escuela, si conoce los riesgos y la intencionalidad de dejar de fumar en los próximos 6 meses.

 

Los datos fueron analizados a través del paquete estadístico SPSS v.19. Se realizó un análisis de los parámetros descriptivos cuantitativos de la encuesta a través de medidas de tendencia central (media) y dispersión (desviación típica). Se estudiaron los parámetros descriptivos con el cálculo de frecuencias absolutas y porcentaje para las variables cualitativas.

 

También se realizaron estudios de correlación de variables (Test Exacto de Fisher) para las relaciones cualitativas dicotómicas.

 

RESULTADOS

En el estudio se realizaron un análisis descriptivo de la muestra y un análisis bivariante entre algunas de las variables estudiadas:

  • Análisis descriptivo de la muestra.
  • Se analizaron los datos de 70 jóvenes de ambos sexos de los Centros de Salud de Barbastro, Perpetuo Socorro y Santo Grial, de la provincia de Huesca.

 

De la población joven estudiada que refirió consumir alcohol (n=55) se obtuvieron los resultados que se muestran en tabla 5.

 

Los principales motivos referidos para el inicio del consumo de alcohol referidos por los jóvenes encuestados fueron el consumo de los amigos (22), fiestas locales/pueblos (18) y curiosidad (4), entre otros.

 

De los sujetos entrevistados que se definieron como fumadores (n=23) se obtuvieron los resultados que se muestran en tabla 6.

 

De los fumadores que mostraron intencionalidad (n=14) para dejar de fumar, el 7,14% (n=1) mostró una motivación alta (>10 puntos), el 42,9% (n=6) mostró motivación media (6-9 puntos) y el restante 42,9% (n=6) mostró motivación baja (< 6 puntos) para dejar de fumar, según el Test de Richmond.

 

Se realizó un análisis bivariante para variables relacionadas con el consumo de alcohol, ven en tabla 7.

 

También, se analizó en estudio bivariante el conocimiento de los jóvenes sobre los riesgos del consumo de tabaco con otras variables relacionadas, ver en tabla 8.

 

Por último, se analizó la relación entre el consumo de tabaco y de alcohol en la población joven estudiada y se obtuvo una relación estadística significativa (Fisher: p< 0,005).

 

DISCUSIÓN

Analizando los resultados de nuestro estudio y comparándolos respecto a la población española, podemos afirmar que los resultados siguen la misma tendencia. Hemos podido averiguar que los datos de consumo de alcohol y tabaco recogen cifras muy altas, al igual que los datos registrados en España.

 

Más en concreto, del total de jóvenes encuestados, un 82.3% manifestó realizar consumo de alcohol en el último año, frente un 76% registrado en la población española. En cuanto a la edad media de inicio de consumo de alcohol en nuestra muestra es de 15,63 años, mientras que en la población española se mantiene en 16,6.

 

Respecto a las intoxicaciones etílicas en los últimos 12 meses, podemos afirmar que es el dato que mayor discrepancia representa con respecto al resto de población española, en nuestra muestra reconocen haber padecido alguna el 73,3% de los jóvenes que habían consumido alcohol, mientras que la población española registra una incidencia del 36%.

 

De los jóvenes consumidores de alcohol, el 41,2% manifestó consumo de fin de semana, siendo los lugares más frecuentes de consumo los bares/discotecas (38,2%) y la calle/ botellón (29%). Frente a un 55,5% de los jóvenes españoles que refieren realizar botellón (binge drinking) en los últimos 7 días.

 

En cuanto al tabaco, detectamos un consumo del 33.3% de la muestra, mientras que el consumo nacional se sitúa en un 34%. La media de edad de inicio de consumo de nuestra muestra (18,14 años) es más elevada que respecto a la población española 16,6 años.

 

En cuanto al tipo de tabaco consumido, la mayor parte de los fumadores refieren fumar tabaco prensado (60%), frente al 77% de consumidores de este tipo de tabaco en la población española. Respecto al tabaco de liar, en nuestra muestra representa el 17,3%, mientras que en España se sitúa la prevalencia de este tipo de tabaco en 15,4%.

 

Por tanto, podemos afirmar que los resultados de nuestro estudio en comparación con la población española son equiparables. Solamente hay que destacar, que en el presente estudio podría existir sesgo de selección, ya que la muestra ha sido extraída tras realizar un muestreo de conveniencia aprovechando la campaña vacunal de Meningitis ACWY en población de 17 a 19 años, en los centros de salud Santo Grial, Perpetuo Socorro y Barbastro. Pero a pesar de ello, se considera una muestra representativa de nuestra población, ya que el perfil seleccionado no varía de otros adolescentes que hubieran formado parte de nuestro trabajo si se hubiera tomado la muestra siguiendo otro tipo de procedimiento.

 

CONCLUSIÓN

Con este estudio se ha podido averiguar los hábitos de consumo de tabaco y alcohol de adolescentes, de 17 a 19 años, de las poblaciones de Huesca y Barbastro, los resultados reflejan altas cifras de consumo, estos hábitos están interiorizados en la sociedad y se ve como algo habitual, que todo el mundo de su edad hace.

 

De los dos hábitos tóxicos destaca el consumo de alcohol, ya que, además de que cada 10 jóvenes más de 8 sean bebedores de alcohol, lo empiecen a hacer con una media de edad de 15 años, cifras cuanto menos preocupantes. Además, no solo es un peligro y un riesgo el que beban, sino también, cómo lo hacen y en qué cantidad. Otro punto para destacar es que relacionan el estar con compañía y amigos a beber y hacerlo en cantidad. Estas ingestas tóxicas en estas edades son un peligro y son un toque de atención que nos tiene que llegar a todos los niveles de la sociedad, desde la sanitaria, a la educativa y por supuesto a la esfera familiar, algo habrá que cambiar para poder modificar estos datos.

 

En cuanto a la información que tienen los jóvenes sobre estos hábitos tóxicos, hemos podido comprobar que, en cuanto al tabaco, una gran mayoría, por no decir todos, son conocedores de la toxicidad y efectos nocivos de esta droga, cosa que no podemos decir del alcohol. Las estrategias que se han tomado para disminuir el consumo de tabaco y para concienciar de sus efectos, creemos que han tenido y tienen un efecto muy positivo en la población.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sockrider M, Rosen JB. Preventión of smoking initiation in children and adolescents. En Post TW, editor. UpToDate (Internet). Waltham (MA): UpToDate Inc; 2018 [citado 21 Septiembre 2020]. Disponible en:https://www.uptodate.com/contents/prevention-of-smoking-and-vaping-initiation-in-children-and-adolescents
  2. Alcohol [Internet]. Who.int. 2018 [citado 21 Septiembre 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
  3. Pérez-Milena A, Navarrete Guillén AB, Mesa-Gallardo MI, Martínez Pérez R, Leal-Hemling FJ, Pérez-Fuentes C. Eficiencia de dos intervenciones motivacionales para la deshabituación tabáquica en adolescentes (breve e intensiva) realizadas en Institutos de Educación Secundaria. Adicciones. 2012;24(3):191-9.
  4. Patrones de consumo de tabaco en estudiantes de 13 a 15 años. Rev Panam Salud Publica. 2006;19(3):198-9.
  5. Brime B, Llorens N, Méndez F, Molina M, Sánchez E. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio de sanidad, consumo y bienestar social; 2019. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2019OEDA-INFORME.pdf
  6. Leal López E, Sánchez Queija I, Moreno C. Tendencias en el consumo de tabaco adolescente en España (2002-2018). Adicciones [Internet]. 2019 [cited 10 October 2020];(1):289-297. Disponible en: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1111/1023
  7. Ministerio de sanidad, consumo y bienestar social. Estadísticas 2019 [Internet]. 2019 [cited 2020 Oct 13]. p. 1–161. Available from: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2019OEDA-ESTADISTICAS.pdfhttps://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2019OEDA-ESTADISTICAS.pdf
  8. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. Hábitos de vida [Internet]. 2017 [cited 2020 Oct 13]. p. 1–49. Available from: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/InfAnualSNS2016/2Hab_vida.pdf
  9. Huéscar E, Cervelló E, Llamas L, Moreno-Murcia JA. Conductas de consumo de alcohol y tabaco y su relación con los hábitos saludables en adolescentes. Psicol Conductual. 2011;19(3):523–39.
  10. González Angulo P, Hernández Martínez EK, Rodríguez Puente LA, Castillo Vargas R, Salazar Mendoza J, Camacho Martínez JU. Percepción de riesgo ante el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de ciencias de la salud de Saltillo. Enferm. glob. [Internet]. 2019 [citado 2020 Oct 15]; 18 (56): 398-422. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412019000400014&lng=es. Epub 23-Dic-2019. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.351381.
  11. Morales Bonilla JA, Arandojo Morales MI, García Cuesta , Orbañanos Peiro L.. Consumo de alcohol y tabaco entre los alumnos de un centro de formación de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Sanid. Mil. [Internet]. 2014 Dic [citado 2020 Oct 15]; 70(4):248-255. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712014000400002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712014000400002.
  12. González Henriquez L, Berger Vila K. Consumo de tabaco en adolescentes: factores de riesgo y factores protectores. Cienc. enferm. [Internet]. 2002 Dic [citado 15 Oct 2020]; 8(2): 27-35. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532002000200004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532002000200004.

 

ANEXOS

Imagen 1: Centro de Salud de referencia de la población encuestada:

Chart

 

Imagen 2: Consumo de alcohol entre la población encuestada:

Chart

 

Imagen 3: Consumo de tabaco entre la población encuestada:

Chart

 

Tabla 4. Análisis descriptivo de la muestra:

Variable Categoría Media DT Frec. absoluta Porcentaje p valor
Edad media 18 años ±0,95 años p<0,001
Sexo Hombre 32 45,7 p<0,001
Mujer 38 54,3
Índice feminidad 0,54 ±0,5 p<0,001

 

Tabla 5. Análisis descriptivo de la población consumidora de alcohol:

Variable Categoría Media Desviación típica Frec. absoluta Porcentaje p valor
Edad inicio consumo 15,59 años ±1,2 años p<0,001
Sexo Hombre 26 47,3 p<0,001
Mujer 29 52,7
Frecuencia de consumo Diario 0 0% p<0,001
Fin de semana 22 40%
Ocasional 33 60%
“Intoxicación etílica en los últimos 12 meses” Si 41 74,5% p<0,001
No 5 10,9%
“Lugar más frecuente de consumo” Bares / discotecas 27 49,1% p<0,001
Calle / botellón 21 38,2%
Casa 7 12,7%
“Consumo de alcohol entre amigos” Si 54 98,2% p<0,001
No 1 1,8%
“Conocimiento de los riesgos del consumo de alcohol” Si 53 96,4% p<0,001
No 2 3,6%

 

Tabla 6. Análisis descriptivo de la población consumidora de tabaco:

Variable Categoría Frec. Absoluta Porcentaje p valor
Sexo Hombre 7 30,4% p<0,001
Mujer 16 69,6%
“Frecuencia de consumo” A diario 8 35% p<0,001
Esporádico a lo largo de la semana 4 17,7%
Solo de fiesta 11 47,8%
“Tipo de tabaco” Prensado 14 60% p<0,001
De liar 4 17,3%
Otros 5 21,7%
“Recibido información sobre el tabaco en la escuela” Si 22 95,6% p<0,001
No 1 4,4%
“Conocer riesgos del hábito” Si 23 100% p<0,001
No 0 0%
“Intencionalidad de dejar de fumar en los próximos 6 meses” Si 14 60% p<0,001
No 9 40%

 

 

Tabla 7. Análisis bivariante del consumo de alcohol:

Variables contrastadas Estadístico utilizado p valor
Consumo alcohol / Consumo de alcohol entre amigos Fisher p<0,001
Consumo de alcohol / Voluntad de dejar de consumir alcohol Fisher p=0,51

*el p valor en negrita indica relación estadística significativa bilateral.

 

Tabla 8. Análisis bivariante sobre el conocimiento de los riesgos del consumo de tabaco:

Variables contrastadas Estadístico utilizado p valor
“Conocimiento de los riesgos del consumo de tabaco” / “Recibido información en la escuela” Fisher p<0.005
“Conocimiento de los riesgo del consumo de tabaco” / “Intencionalidad de dejar el consumo de tabaco” Fisher p<0.005

*el p valor en negrita indica relación estadística significativa bilateral.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos