AUTORES
- María Jesús Ortín Clavería. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Ana Cristina Gascón Sarto. Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Daniel Heredia Ernenwein. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Viamed Santiago, Huesca.
- Eva María Casorrán Fuentes. Técnico Auxiliar de Farmacia. CRP Ntra. Sra. Del Pilar, Zaragoza.
- Patricia Álvarez Vallejo. Administrativo. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- María Teresa Bartolomé Bueno. Administrativo. CS Torrero-La Paz, Zaragoza.
- Ainhoa Bartumeus Bartolomé. FEA en Psicología Clínica. CS San José Norte, Zaragoza.
RESUMEN
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico que afecta a niños y adultos, caracterizado por la dificultad para prestar atención, impulsividad e hiperactividad. Los síntomas pueden variar en intensidad y afectar el rendimiento académico, laboral y las relaciones sociales. Se cree que factores genéticos y ambientales contribuyen a su desarrollo. El tratamiento suele incluir terapia conductual, apoyo educativo y, en algunos casos, medicación. Un diagnóstico temprano y un enfoque multidisciplinario son fundamentales para abordar el TDAH y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.
PALABRAS CLAVE
desorden, psicopatologías, preocupación excesiva.
ABSTRACT
Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) is a neurobiological disorder that affects children and adults, characterized by difficulty paying attention, impulsivity, and hyperactivity. The symptoms can vary in intensity and affect academic and work performance and social relationships. Genetic and environmental factors are believed to contribute to its development. Treatment often includes behavioral therapy, educational support, and in some cases, medication. An early diagnosis and a multidisciplinary approach are essential to address ADHD and improve the quality of life of those who suffer from it.
KEY WORDS
Disorder, psychopathology, excessive worry.
INTRODUCCIÓN
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neuropsiquiátrico de origen neurobiológico que afecta principalmente a niños y, en algunos casos, persiste en la edad adulta. Se caracteriza por tres síntomas principales: dificultad para prestar atención sostenida, impulsividad e hiperactividad motora 1.
Los niños con TDAH pueden tener problemas para concentrarse en tareas, seguir instrucciones, completar deberes escolares o actividades rutinarias, y a menudo parecen olvidadizos o desorganizados. La impulsividad se manifiesta como dificultad para esperar el turno, interrumpir en conversaciones o actuar antes de pensar en las consecuencias. La hiperactividad se refiere a la inquietud motora excesiva, como correr o saltar en situaciones inapropiadas 1.
El TDAH puede tener un impacto significativo en diversos aspectos de la vida de quienes lo padecen. En el ámbito académico, los niños con TDAH pueden tener dificultades para alcanzar su potencial académico debido a su inatención y falta de organización. En el ámbito social, pueden experimentar problemas para mantener amistades debido a comportamientos impulsivos o dificultades para regular sus emociones 2.
Se considera que el TDAH es un trastorno multifactorial con causas genéticas y ambientales. Los factores hereditarios juegan un papel importante, ya que se ha observado que el trastorno tiende a presentarse en familias. Además, ciertos factores ambientales, como el consumo de tabaco o alcohol durante el embarazo, el bajo peso al nacer y la exposición a toxinas ambientales, han sido asociados con un mayor riesgo de desarrollar TDAH 1 2.
El diagnóstico del TDAH se basa en una evaluación exhaustiva realizada por profesionales de la salud mental y educativa. Es fundamental descartar otras condiciones médicas o psiquiátricas que puedan presentar síntomas similares 2.
OBJETIVO
El objetivo de este artículo es dar a conocer el trastorno por déficit de atención entre los distintos profesionales de la salud.
METODOLOGÍA
Para realizar este trabajo se han utilizado fuentes primarias en los buscadores indexados como Scielo y Pubmed, en las fuentes secundarias se han seleccionado varios los artículos más importantes con el fin de realizar esta publicación.
RESULTADOS
En los últimos años, se han llevado a cabo numerosos estudios que han contribuido a una mejor comprensión del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estos estudios han proporcionado información valiosa sobre las causas subyacentes, el diagnóstico preciso y las intervenciones más efectivas para abordar este trastorno neuropsiquiátrico 2.
Uno de los avances más significativos en la investigación del TDAH ha sido el uso de técnicas de neuroimagen para analizar el cerebro de individuos con el trastorno. Estos estudios han revelado diferencias estructurales y funcionales en regiones cerebrales involucradas en la atención, el autocontrol y la regulación emocional. Además, se ha encontrado una relación entre el tamaño de ciertas estructuras cerebrales y la gravedad de los síntomas de TDAH, lo que respalda la base neurobiológica del trastorno 3.
También se han realizado investigaciones genéticas que han identificado diversos genes relacionados con el TDAH. Se ha demostrado que ciertas variantes genéticas están asociadas con un mayor riesgo de desarrollar el trastorno. Estos hallazgos sugieren que el TDAH es una afección altamente heredable, aunque también es importante reconocer que los factores ambientales pueden interactuar con la genética para influir en la expresión de los síntomas 3.
Otro aspecto relevante de la investigación reciente se centra en la detección temprana y el diagnóstico preciso del TDAH. Se han desarrollado herramientas de evaluación más refinadas, que permiten identificar a niños en riesgo de desarrollar el trastorno y diferenciarlo de otras condiciones que pueden presentar síntomas similares. El diagnóstico temprano es fundamental para iniciar intervenciones adecuadas y brindar un apoyo adecuado desde una edad temprana 3.
En términos de tratamiento, la investigación ha demostrado la eficacia de las terapias conductuales y los enfoques multimodales que combinan terapia conductual con medicación. Además, se han desarrollado nuevas formulaciones de medicamentos y estrategias para minimizar los efectos secundarios y mejorar la adherencia al tratamiento 3.
Los estudios también han abordado la persistencia del TDAH en la edad adulta y cómo afecta la vida laboral y las relaciones interpersonales de quienes lo padecen. Esto ha llevado a un mayor reconocimiento del TDAH en adultos y la necesidad de proporcionar apoyo y tratamiento en esta etapa de la vida 4.
En conclusión, los avances en la investigación del TDAH en los últimos años han mejorado nuestra comprensión de este trastorno y han proporcionado herramientas más precisas y efectivas para su diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, aún hay mucho por aprender y seguir investigando para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por el TDAH y brindarles el apoyo adecuado para alcanzar su máximo potencial 4.
CONCLUSIÓN
El tratamiento del TDAH es multidisciplinario y suele incluir terapia conductual, apoyo educativo y, en algunos casos, medicación. La terapia conductual ayuda a mejorar habilidades de organización, planificación y autorregulación emocional. El apoyo educativo puede incluir adaptaciones en el entorno escolar para facilitar el aprendizaje del niño. En ciertos casos, se pueden prescribir medicamentos estimulantes o no estimulantes para mejorar los síntomas.
El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para ayudar a los individuos con TDAH a alcanzar su máximo potencial y mejorar su calidad de vida. Además, es importante que los padres, maestros y cuidadores se informen sobre el TDAH para brindar un ambiente de apoyo y comprensión a quienes lo padecen. Con el enfoque adecuado, las personas con TDAH pueden desarrollar sus fortalezas y superar los desafíos asociados con el trastorno.
BIBLIOGRAFÍA
- Rodillo, B. E. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 52-59.
- Rusca-Jordán, F., & Cortez-Vergara, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(3), 148-156.
- Esperón, C. S., & Suárez, A. D. (2007). Manual de Diagnóstico y Tratamiento del TDAH. Ed. Médica Panamericana.
- De la Peña Olvera, F., Palacio Ortiz, J. D., & Barragán Pérez, E. (2010). Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma. Revista Ciencias de la Salud, 8(1), 95-100.