AUTORES
- Cristina Márquez Ocaña. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
- Diego Alcázar Martínez. TSID Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
- Alba Ortega Altamirano. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
- Andrea Domingo Remón. TSID Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
- Eva García Asensio. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
- Rosalía Mercedes Ibáñez Tejedor. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
RESUMEN
Los cuidados de confort son todos aquellos que cubren el bienestar físico y moral del paciente.
Es importante que los cuidados al paciente terminal se sustentan bajo la base de su dignidad, su independencia y la participación en todo su proceso.
Este tipo de pacientes, se ven de forma frecuente incapacitados para satisfacer sus necesidades cotidianas de aseo.
Si el paciente se encuentra en su domicilio, se le explicará a la familia cómo deben realizar las actividades de higiene diaria.
Si se encuentra hospitalizado, nosotros seremos los encargados de crear un clima suficiente para que el paciente se encuentre cómodo y en óptimas condiciones1,2,3,4.
PALABRAS CLAVE
Cuidados paliativos, higiene, piel, boca.
ABSTRACT
Comfort care is all care that covers the physical and moral well-being of the patient.
It is important that end-of-life care is based on the patient’s dignity, independence and participation in the whole process.
Such patients are often unable to meet their daily care needs.
If the patient is at home, we will explain to the family how to carry out daily hygiene activities.
If the patient is hospitalized, we will be in charge of creating a sufficient climate for the patient to be comfortable and in optimal conditions1,2,3,4.
KEY WORDS
Palliative care, hygiene, skin, mouth.
INTRODUCCIÓN
En los cuidados de confort del paciente en cuidados paliativos, nos centraremos en que el paciente esté cómodo en todo momento, conservando su autonomía y su dignidad hasta la muerte.
A continuación, explicaremos los cuidados de la piel y de la boca de este tipo de paciente. Son cuidados importantes que realiza el personal TCAE dentro de sus funciones con este paciente1,2,3,4.
OBJETIVO
Los objetivos generales en el cuidado de la boca y de la piel en el paciente con cuidados paliativos son: control y prevención del dolor de boca; mantener mucosa y labios húmedos, limpios, suaves e intactos para prevenir infecciones y promocionar el confort; evitar la halitosis; mantener la integridad de la superficie corporal previniendo la acumulación de secreciones y excreciones; evitar infecciones cutáneas; y mantener el confort del paciente2,3,4.
METODOLOGÍA
Las fuentes seleccionadas para la elaboración de este trabajo monográfico han sido las siguientes: SECPAL Sociedad Española de Cuidados Paliativos, libros de consulta.
DESARROLLO
Desarrollaremos a continuación los cuidados de enfermería específicos en la boca y la piel del paciente en cuidados paliativos.
Cuidados de la boca:
En el paciente en fase avanzada terminal, existe una alteración de las propiedades de la boca que están provocadas por diferentes causas y que dan lugar a diversos problemas, de los que hay que destacar la sequedad de boca por su elevada frecuencia, entre un 60-70%4.
Las lesiones en la cavidad bucal perjudican la nutrición oral; también hay que añadir los trastornos psicológicos, ya que la cavidad oral juega un papel importante en la comunicación, vida social y el placer de comer.
Es importante realizar un examen de la boca de forma rutinaria: labios, dientes, mucosas, lengua y encías. No hay que descuidar la saliva en la higiene bucal. El déficit de saliva provoca alteraciones en los tejidos blandos de la boca, eso hace aumentar las infecciones, la posibilidad de ulceraciones y caries dental.
Los objetivos generales en los cuidados de la boca son:
-Controlar y prevenir el dolor de boca.
-Eliminar la placa bacteriana y los restos de comida.
-Mantener la mucosa y los labios húmedos, limpios y sin grietas.
Recomendaciones generales:
-Revisar la boca a diario.
-Utilizar cepillo suave para los dientes y lengua.
-Usar una torunda o el dedo índice protegido con guantes y gasa para efectuar la limpieza.
-Mantener hidratada la boca y labios.
-Hacer lavados con solución de clorhexidina (antiséptico que inhibe la formación de placa bacteriana).
-Cuidar especialmente la prótesis dental que suele favorecer las infecciones1,4.
Xerostomía (boca seca):
La boca seca se produce cuando hay una inadecuada producción de saliva por parte de las glándulas salivales.
Las causas de este síntoma tan frecuente en pacientes terminales son múltiples, y puede ir acompañado de dolor, quemazón, halitosis, dificultad para masticar, disfagia…
Es importante rehidratar y refrescar incrementando la ingesta de líquidos con frecuentes sorbos de agua siempre que sea posible. Se recomienda chupar caramelos sin azúcar para estimular la salivación.
Se pueden lubricar los labios con bálsamo labial o cremas de cacao.
Para realizar la higiene, hay que cepillar los dientes con un cepillo suave, o bien usar gasas empapadas en agua con clorhexidina1.
Infecciones orales:
Pueden ser causadas por hongos (micosis), bacterianas o víricas.
La forma más común de infecciones por hongos es la candidiasis. Se tratan con soluciones antisépticas como la hexetidina y la clorhexidina como principio activo.
En las infecciones bacterianas, el tratamiento depende de una adecuada higiene bucal, con un tratamiento específico si es necesario.
Los principales agentes causales de las infecciones víricas son: el virus Varicela Zóster, Citomegalovirus y el herpes simple. El tratamiento específico es el Aciclovir1.
Mucositis y boca dolorosa:
La mucositis es una reacción inflamatoria de la mucosa oral y gastrointestinal. Puede aparecer en cualquier tramo del tubo digestivo, siendo la boca la zona más frecuente y dolorosa. Esto hace que el paciente no pueda tomar alimentos y dificulta la digestión de sólidos y líquidos.
La higiene bucal es un factor importante en la prevención y tratamiento de estas lesiones.
La boca dolorosa surge por candidiasis orales, complicaciones producidas por infecciones, entre otros1.
Halitosis:
Se puede definir como una condición en la que el olor del aliento es desagradable, característico o repugnante.
El objetivo es eliminar la placa bacteriana y los restos de alimentos para evitar la halitosis sin perjudicar la mucosa.
Es recomendable cepillarse los dientes con pasta dental con bicarbonato. Hacer hincapié en cepillar la lengua, es la gran olvidada en la higiene bucodental.
El tabaquismo y el consumo de ciertos alimentos como el repollo, ajo, cebolla, etc..; favorecen la halitosis, igual que el alcohol y el café1,4.
Como TCAE, nuestro objetivo en los cuidados de la boca en los últimos días del paciente, se centrará en mantener la boca húmeda e hidratada. Esto requiere mucha dedicación, por lo que es importante instruir a la familia sobre este cuidado.
Cuidados de la piel:
En los pacientes terminales, la piel está en riesgo continuo de sufrir algún daño directa o indirectamente relacionado con su patología de base.
El objetivo de estos cuidados es mantener la integridad de la piel, prevenir evitando el exceso de secreciones y excreciones, evitando infecciones, estimulando la circulación sanguínea, fomentando la autonomía del paciente dejándole hacer todo lo que por él mismo pueda hacer manteniendo su confort y prestando apoyo psicoemocional.
La humedad puede causar en contacto continuo con la piel, el aumento del crecimiento bacteriano e irritación. Los olores corporales son el resultado de la acción de bacterias resistentes de la piel que actúan en las secreciones del organismo.
Uno de los papeles del TCAE es el prevenir que aparezcan lesiones en la piel, y/o retardar o minimizar los daños si estas aparecen.
Recomendaciones generales:
-Mantener las sábanas limpias, secas y sin arrugas ni pliegues.
-Realizar el aseo diario con jabón de ph neutro, sin abusar de ellos. Secar con toallas suaves y sin producir fricción, manteniendo secos los pliegues cutáneos.
-Aplicar cremas corporales con una fina capa. El exceso de crema provoca maceraciones en la piel e incomoda al paciente.
-Masajear suavemente las zonas de riesgo para favorecer la circulación sanguínea.
-Detectar de forma temprana la aparición de lesiones por úlceras de presión.
-Realizar cambios posturales y colocar medidas de protección en zonas de prominencias óseas1,2,3,4.
Piel seca:
Es uno de los problemas más frecuentes. Cuando la piel se reseca, la queratina se descama, la dermis queda expuesta a agresiones. La piel disminuye su turgencia y es menos resistente a lesiones. Hay que aplicar cremas hidratantes, utilizar jabones neutros, y evitar la fricción al secar al paciente.
Piel húmeda:
La piel húmeda aparece en zonas del cuerpo que están en contacto con el agua. Será más frecuente encontrarla en pliegues cutáneos y región genital. Estas zonas aparecerán edematosas, maceradas, enrojecidas, exudativas y malolientes (infectadas probablemente por micosis).
Hay que favorecer que los pliegues cutáneos se expongan al aire. Secar adecuadamente con toallas suaves, evitando la fricción en los aseos.
Lesiones tumorales con afectación de la integridad cutánea:
El objetivo de los cuidados y las curas en este tipo de lesiones será el de eliminar o disminuir el dolor, el olor, el sangrado y el exudado, para aumentar el confort y evitar las complicaciones.
El TCAE colaborará con el resto del equipo de enfermería en las curas del paciente, prestando atención en preservar la intimidad del paciente y su confort1,2,3,4.
CONCLUSIÓN
Los cuidados de confort del paciente en cuidados paliativos están encaminados a conservar la autonomía y la dignidad del paciente hasta su muerte.
Un correcto manejo de los cuidados a este paciente nos ayudará a poder actuar de forma adecuada con él, transmitirle confianza y seguridad, mejorar su bienestar y calidad de vida, y potenciar su autonomía1,4.
BIBLIOGRAFÍA
- Varios autores. Auxiliares de enfermería. Cuerpo auxiliar de la administración autónoma de Aragón. MAD; Primera Edición enero 2012.
- Alonso Babarro, A. Papel de la auxiliar de enfermería en las unidades domiciliarias de cuidados paliativos. Revista Medicina Paliativa; 2007.
- Díaz Romero, F. La importancia del Técnico auxiliar de enfermería en una unidad de cuidados paliativos domiciliarios. Revista Medicina Paliativa; 2007.
- SECPAL. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Madrid: SECPAL [acceso 18 de marzo de 2023] Disponible en: https://www.secpal.org