Apendicitis aguda. Caso clínico

1 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Clara Pilar García Aznar. Hospital Royo Villanova (Zaragoza, España).
  2. Alejandro Guiral Mallart. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza, España).
  3. Carmela Gerosa Cisneros. Centro de Salud La Jota (Zaragoza, España).
  4. Edelweis Elvira Saez. Hospital Universitario San Jorge (Huesca, España).
  5. Joaquín Santiago Galindo Muñoz. Hospital General de la Defensa (Zaragoza, España).
  6. Celia Gay Aguarón. Centro de Coordinación de Urgencias (Zaragoza, España).

 

RESUMEN

La apendicitis aguda corresponde a la inflamación del apéndice vermiforme tras una obstrucción de este por múltiples causas. Representa una de las urgencias abdominales más frecuentes en los hospitales. Su tratamiento siempre será quirúrgico.

A continuación, se presenta un caso clínico de un varón que ingresa en el servicio de urgencias y al que se le diagnostica apendicitis aguda.

PALABRAS CLAVE

Apendicitis, cirugía, urgencias.

ABSTRACT

Acute appendicitis represents the inflammation of the vermiform appendix after an obstruction caused by different causes. It represents one of the most frequent abdominal emergencies in hospitals. The treatment will always be surgical.

The following is a clinical case of a male admitted to the emergency department diagnosed with acute appendicitis.

KEY WORDS

Appendicitis, surgery, emergencies.

INTRODUCCIÓN

La apendicitis aguda en la actualidad representa la emergencia abdominal más común1. Su resección recibe el nombre de apendicectomía, y representa la cirugía no electiva realizada con mayor frecuencia por cirujanos generales2.

Situada en el hemiabdomen derecho, el apéndice vermiforme es una estructura tubular irrigada por una de las ramas de la arteria apendicular, situada en la pared posteromedial del ciego, próxima a la válvula ileocecal3. Cuando se produce una inflamación de esta, hablamos de apendicitis aguda.

Dicha inflamación se produce por una obstrucción de la luz apendicular1. Pasadas 48 horas, el riesgo de perforación apendicular se incrementa con creces, lo que podría llevar a la formación de abscesos o peritonitis difusa4. No obstante, es necesario recalcar que la etiología de esta patología no está del todo clara.

Los síntomas característicos son un dolor abdominal periumbilical intenso que se desplaza hacia el cuadrante inferior derecho del abdomen, y que puede acompañarse de náuseas, vómitos y pérdida de apetito. También puede generar diarrea, aunque muy ocasionalmente, y fiebre5.

El diagnóstico se lleva a cabo mediante una correcta anamnesis tras la existencia de sospecha clínica según las características del dolor y síntomas acompañantes que refiera el paciente5. También existen determinadas maniobras de palpación abdominal que se pueden llevar a cabo en la exploración física y que son características de la apendicitis. La analítica sanguínea, ecografía abdominal o tomografía axial computerizada (TAC) en caso de duda, son las pruebas complementarias que pueden acompañar al diagnóstico.

El tratamiento siempre será quirúrgico.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 25 años que acude a urgencias con cuadro intenso de dolor en flanco derecho irradiado hacia fosa ilíaca derecha de dos días de evolución. Indica que el dolor ha ido aumentando a lo largo de los días hasta hoy volverse insoportable (le otorga un 10 en escala EVA) y que no ha remitido pese a tomar analgesia en domicilio. Sin antecedentes personales ni familiares de relevancia. No refiere alergias conocidas. El dolor no se ha acompañado de deposiciones diarreicas, ni clínica miccional, si comenta haber presentado febrícula en domicilio y haber tomado antitérmicos hace 4 horas. Refiere náuseas y vómitos.

Exploración general:

  • Constantes: TA: 120/72 mmHg, Fc: 85 lpm, O2: 99% basal, Tº: 36,8ºC.
  • Consciente y orientado.
  • Auscultación cardiaca: sin hallazgos relevantes.
  • Auscultación pulmonar: normoventilación.
  • Exploración abdominal: abdomen blando, depresible, sin masas voluminosas. Signos de Blumberg y Rovsing positivos.

 

Pruebas complementarias:

  • ECG: 80 lpm, en ritmo sinusal, sin alteraciones apreciables.
  • AS:
    • Bioquímica: PCR: 0.12, Glucosa: 84, Urea: 33, Creatinina: 0,75, Iones en rango.
    • Hemograma: Leucos: 14000, HB: 12,7, Plaquetas: 246000.
    • Coagulación: INR 0,97, Act.Protrombina: 115, FD: 3,6.
  • Ecografía abdominal: se aprecia engrosamiento de la pared apendicular y líquido peritoneal alrededor del apéndice.

 

Diagnóstico médico: apendicitis aguda.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

 

Necesidad de oxigenación.

Sin alteración observada.

 

Necesidad de nutrición e hidratación.

Independiente. Ha presentado náuseas y vómitos.

 

Necesidad de eliminación.

Independiente, sin hallazgos relevantes.

 

Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.

Sin alteración observada.

 

Necesidad de descanso y sueño.

Sin alteración observada.

 

Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.

Sin alteración observada.

 

Necesidad de mantener la temperatura corporal.

Afebril al ingreso. Febrícula en su domicilio (el paciente no sabe concretar la temperatura que presentó).

 

Necesidad de higiene y protección de la piel.

Sin alteración observada.

 

Necesidad de evitar los peligros entorno.

Sin alteración observada.

 

Necesidad de comunicarse.

Sin alteración observada.

 

Necesidad de vivir según sus valores y creencias.

Sin alteración observada.

 

Necesidad de trabajar y sentirse realizado.

Sin alteración observada.

 

Necesidad de participar en actividades recreativas.

Sin alteración observada.

 

Necesidad de aprendizaje.

Sin alteración observada.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: NANDA, NIC Y NOC

(00132) Dolor agudo R/C cuadro de apendicitis M/P expresión verbal de este por parte del paciente.

  • NOC:
    • (1605) Control del dolor.
  • NIC:
    • (1400) Manejo del dolor.
    • (2210) Administración de analgésicos.
    • (2314) Administración de medicación IV.

 

(00007) Hipertermia r/c infección m/p febrícula en domicilio.

  • NOC:
    • (1922) Control de riesgo: hipertermia.
  • NIC:
    • (3900): Regulación de la temperatura.

 

(00134) Náuseas r/c sensación dolorosa m/p malestar en la garganta y estómago que se acompaña de vómitos.

  • NOC:
    • (1618) Control de las náuseas y vómitos.
  • NIC:
    • (1450) Manejo de las náuseas.

 

TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:

A su llegada y posterior triage, se canalizó una vía venosa de acceso periférico del número 20 en antebrazo izquierdo y se extrajo una analítica sanguínea completa. Se procedió a administrar analgésicos para controlar el dolor (Metamizol alternado con Paracetamol cada 8 horas) y se prescribió dieta absoluta y reposo hasta nueva orden. Tras la exploración abdominal y sospecha de diagnóstico de apendicitis, que posteriormente confirmaron las pruebas complementarias, se avisó a cirugía para valoración del paciente. Finalmente se decidió proceder a una intervención urgente de apendicectomía y posterior ingreso en planta. Antes de marchar a quirófano se administró una dosis de antibioterapia intravenosa.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fallas Gónzalez J. Revisión bibliográfica: apendicitis aguda. Medicina Legal de Costa Rica On-line. Costa Rica; 2012. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152012000100010&script=sci_arttext
  2. Rutkow, I. M. (1998). Appendicitis: The quintessential American surgical disease. Arch Surg, 133-1024.
  3. Hernández-Cortez J, León-Rendón JLD, Martínez-Luna MS, Guzmán-Ortiz JD, Palomeque-López A, Cruz-López N, et al. Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Cir Gen [Internet]. 2019 [citado el 14 de julio de 2023];41(1):33–8. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992019000100033
  4. Temple CL, Huchcroft SA, Temple WJ. The natural history of appendicitis in adults. A prospective study. Ann Surg. 1995; 221: 278-281
  5. Hospital Cruz Roja de Córdoba. Apendicitis aguda, síntomas, diagnóstico y tratamiento [Internet]. Hospital Cruz Roja de Córdoba. 2022 [citado el 14 de julio de 2023]. Disponible en: https://hospitalcruzrojacordoba.es/consejos-de-salud/apendicitis-aguda-sintomas-diagnostico-y-tratamiento/

.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos