Aplicaciones terapéuticas del plasma rico en plaquetas.

11 febrero 2023

AUTORES

  1. Patricia Lorente Sánchez. Diplomada Universitaria en Enfermería. E.P.A. Banco de Sangre y Tejidos de Aragón. Zaragoza. España.
  2. Noelia Concepción Marco Ruiz. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  3. Elena Gracia Polo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. María Aránzazu Cabeza Garralaga. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Torre Ramona.
  5. Yolanda Abad Frías. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

Actualmente, el Plasma Rico en Plaquetas (PRP) se está aplicando como una opción terapéutica novedosa en diferentes patologías de diversos campos de la medicina: cirugía oral y maxilofacial, dermatología, cirugía ortopédica, cirugía estética, traumatología, medicina del deporte e incluso en oftalmología.

El PRP ha demostrado que posee capacidad para mejorar la cicatrización y estimular la regeneración tisular. Este efecto se atribuye a los diferentes factores de crecimiento que están presentes en este producto.

El PRP autólogo es un producto seguro, no tóxico, y que al provenir del propio paciente no hay posibilidad de rechazo ni de contagio de enfermedades infecciosas.

 

PALABRAS CLAVE

Plasma rico en plaquetas, plaquetas, factores de crecimiento, aféresis.

 

ABSTRACT

Currently, Platelet-rich plasma (PRP) is being applied as a novel therapeutic option in different pathologies from various fields of medicine: Oral and maxillofacial surgery, dermatology, orthopedic surgery, cosmetic surgery, traumatology, sports medicine and even ophthalmology.

PRP has been shown to have the ability to improve healing and stimulate tissue regeneration. This effect is attributed to the different growth factors that are present in this product.

Autologous PRP is a safe, non-toxic product, and since it comes from the patient himself, there is no possibility of rejection or contagion of infectious diseases.

 

KEY WORD

Platelet- rich plasma, platelets, growth factors, apheresis.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Desde la primera aplicación del PRP en el tratamiento de úlceras cutáneas en 1.980, existen una gran cantidad de aplicaciones en campos muy diversos de la medicina: Oftalmología, otorrinolaringología, cirugía oral y maxilofacial, cirugía estética, etc., para el tratamiento de heridas quirúrgicas, patologías musculoesqueléticas, reparación de nervios periféricos y quemaduras; muchas de estas aplicaciones con resultados altamente positivos y prometedores1.

En los últimos años ha proliferado el uso de PRP, es decir, plasma con una concentración de plaquetas mayor que la encontrada en sangre periférica. Se han utilizado diversos sistemas para su obtención, los cuáles varían en su procesamiento (tiempo, número de revoluciones, etc.), y pocos de ellos han sido sustentados en estudios de investigación y sin un protocolo establecido de elección para este proceso.

APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL PRP:

Actualmente, los tratamientos con PRP son muy populares en todo el campo de la salud.

En Europa, el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo, son los encargados de establecer las normas de calidad y seguridad de la recolección, control, procesamiento, conservación y distribución de la sangre humana y sus componentes, aún así, la autoridad para regular independientemente su uso clínico del PRP, la tiene cada estado. España es el único país que regula el uso de la sangre humana y sus componentes como un medicamento, por lo que la aplicación de dicho producto debe ser autorizada por la AEMPS2.

En los últimos años, el PRP se ha venido aplicando en muchos problemas regenerativos y con buenos resultados clínicos. Hay gran expectativa debido a la capacidad que tiene este producto de promover los mecanismos de reparación endógenos impulsados sobre todo por acción paracrina3. La capacidad antiinflamatoria del PRP es la más validada científicamente, pero, se han encontrado otros efectos biológicos4.

De acuerdo con sus aplicaciones, existen tres formulaciones terapéuticas básicas: En presentación líquida, usado como gotas, principalmente a nivel oftalmológico, cirugías, superficies de implantes dentales; en forma gelificada, usado para lesiones de piel, o bien, en forma de una membrana, es decir, con más cuerpo y densidad, apropiada para tratar lesiones de tejidos blandos y sellar heridas quirúrgicas5. También, con base en análisis de casos, estudios clínicos y ensayos piloto, se puede decir, que el PRP es un tratamiento seguro, eficaz y económico, si se utiliza como terapia antiinflamatoria y como coadyuvante a terapias convencionales; Su producción no requiere un equipo complejo, ni técnicamente laborioso3.

Está indicado en todas aquellas situaciones en las que sea necesario estimular la regeneración celular.

Actualmente, la aplicación del PRP se usa con éxito en:

  • Condropatías, osteocondritis y artrosis.
  • Lesiones ligamentosas de la rodilla u otras articulaciones.
  • Ligamentoplastias.
  • Lesiones musculares y tendinosas.
  • Consolidación ósea.
  • Implantación de prótesis articulares.
  • Cicatrización de úlceras y heridas.
  • Lesiones corneales.
  • Implante dental.

 

APLICACIONES DE PRP EN DERMATOLOGÍA:

La evidencia experimental y clínica al respecto del papel estimulante del PRP en la proliferación de diversas líneas tanto epidérmicas como mesenquimatosas ha llevado a utilizar el PRP como adyuvante en distintas aplicaciones dermatológicas2. El abanico de posibilidades terapéuticas de aplicación de PRP, se ha visto inmensamente incrementado en los últimos años.

Uno de los efectos más visibles en dermatología facial, cuello y manos es la regeneración tisular, con lo que se consigue un rejuvenecimiento desde la capa más interna hacia la más externa. La medicina regenerativa ofrece actualmente grandes posibilidades terapéuticas en diversas dermatosis y el PRP es una de las modalidades.

La técnica de aplicación más empleada en el campo de la dermatología es la mesoterapia.

  • ALOPECIA ANDROGÉNICA:

La alopecia androgénica es una alopecia no cicatrizal. Es el tipo de pérdida de cabello más prevalente y se manifiesta en la segunda o inicio de la tercera década, siendo evidente la pérdida gradual de cabello en la región frontotemporal y vértex. La pérdida de cabello comienza tras la pubertad, siendo el primer signo la presencia de pelusa en ambas sienes, la línea de implantación anterior del cabello retrocede en ambos lados, la frente se amplía y se eleva, la coronilla puede mostrar pérdida total del pelo6. Varios estudios, sugieren que la aplicación intradérmica de PRP autólogo en el cuello cabelludo de los pacientes con esta afectación, promueve la proliferación de células de la papila dérmica protegiéndolas de la apoptosis aumentando la supervivencia celular por lo que tienen un papel clave en el alargamiento del eje del pelo. A esto también se le suma el incremento del grosor del epitelio, la proliferación de fibras de colágeno, fibroblastos, elastina y ácido hialurónico, el aumento en el número de vasos sanguíneos en la periferia del folículo, mejorando así las condiciones isquémicas cutáneas y aumentando las estructuras vasculares alrededor de los folículos pilosos. En pacientes con alopecia androgénica tratados con PRP, se ha observado un crecimiento significativo del pelo, mejorando la calidad del cabello, revitalización del folículo, detención de la caída del pelo, activación de la raíz del pelo, aumento del diámetro y densidad del cabello, con esta técnica que es mínimamente invasiva. Los datos de diferentes estudios demuestran la eficacia clínica, histológica y la seguridad de este tratamiento.

 

Las únicas reacciones adversas que se han descrito, han sido: Dolor, ardor y eritema en la zona tratada que en pocos minutos desaparecen7.

  • ALOPECIA AREATA:

La alopecia Areata (AA), es una afectación que provoca la pérdida de pelo, con gran impacto psicosocial que afecta tanto a hombres como a mujeres, de causa multifactorial que no tienen consecuencias graves para la salud pero que las personas que la padecen pueden sufrir repercusiones psicológicas.

Está causada por una reacción del sistema inmune en contra de los folículos pilosos, la cual se traduce en una pérdida repentina de cabello, en una distribución en parches y que se caracteriza por un infiltrado inflamatorio excesivo4.

El fundamento de aplicación de PRP en AA se basa, en que una población de células del folículo piloso (específicamente se encuentran en el promontorio), cuenta con bastantes de los receptores de los Factores de Crecimiento (FC) que liberan las plaquetas, estimulando así la proliferación celular y, por tanto, el ciclo del crecimiento del cabello.

  • ÚLCERAS:

Una úlcera se define como una lesión con pérdida de sustancia que afecta a la epidermis, dermis y algunas veces hipodermis. Se clasifican según el tiempo de evolución en agudas y crónicas.

Las úlceras agudas son aquellas que mediante un tratamiento inmediato y reglado se consigue recuperar y mantener la integridad tisular anatómica y funcional8.

Las úlceras crónicas, son aquellas que, tras 6 semanas con un tratamiento adecuado, permanecen en un estado inflamatorio o proliferativo prolongado que dificulta su cicatrización8.

Hasta ahora, ningún estudio ha demostrado de forma inequívoca que el uso de FC que se encuentran en el PRP provoque que el tejido se malignice, ni otras manifestaciones hipertróficas9.

  • QUEMADURAS:

Varios estudios experimentales han demostrado que la aplicación de un gel de PRP en estas lesiones, estimula una intensa reacción inflamatoria, con un incremento de las proteínas de la matriz extracelular (MEC), proliferación de fibroblastos, colágena y tejido de granulación, pero en dichos estudios no se reporta una verdadera aceleración de la epitelización de las heridas2.

Las escasas evidencias científicas de los resultados con tratamiento de PRP en quemaduras, no permite recomendar todavía la aplicación del PRP en el manejo de las quemaduras.

  • APLICACIONES DEL PRP EN CIRUGÍA ESTÉTICA:

La aplicación del PRP en cirugía plástica y estética, ha demostrado ser una terapia versátil por su contenido de citoquinas y FC liberados de los gránulos alfa de las plaquetas y su capacidad de actuar como mediadores del ciclo celular, promover la hemostasia, angiogénesis y la regeneración en varios tejidos4.

El PRP en medicina estética se usa en reconstrucciones mamarias, en la remodelación mediante grasa autóloga y en el rejuvenecimiento cutáneo.

El modo de aplicación del PRP puede ser de forma tópica (mascarilla o pulverizaciones) o mediante infiltración terapéutica. La bioestimulación facial con PRP es una técnica sencilla, sin complicaciones ya que se aplica material autólogo y que logra cambios positivos en la piel.

  • ENVEJECIMIENTO CUTÁNEO:

El envejecimiento cutáneo es una combinación de dos factores: El envejecimiento intrínseco, cambios que ocurren por el paso del tiempo y que está determinado genéticamente, y el envejecimiento extrínseco, producidos por factores externos como el tabaco, radiaciones ultravioletas y otros factores ambientales. En el envejecimiento cutáneo existe una disminución de la elasticidad y pérdida del volumen dérmico, debido a una disminución de los niveles de colágeno, sustancia fundamental y ácido hialurónico. La administración de PRP autólogo produce cambios histológicos en la dermis que reproducen fases del proceso biológico de reparación tisular y regeneración sin cicatriz en ausencia de lesión previa10. La bioestimulación cutánea con PRP en cuello y cara obtiene buenos resultados9,10.

  • APLICACIONES DEL PRP EN MEDICINA DEPORTIVA:

Clásicamente se ha establecido que, ante una lesión, existen cuatro periodos en los mecanismos homeostáticos que se ponen en funcionamiento para la recuperación funcional11:

  1. Hemostasia: Se produce inmediatamente después del daño y normalmente se completa en horas, dando lugar a la formación del coágulo.
  2. Inflamación: Comienza tras la hemostasia y suele finalizar en las primeras 24-72 horas tras la lesión, aunque se puede prolongar de 5 a 7 días.
  3. Regeneración: Se produce de 1 a 3 semanas tras el daño.
  4. Remodelación: Sucede alrededor de 3 semanas después y se puede prolongar en el tiempo desde meses hasta varios años para lograr una integridad estructural y funcional óptimas.

 

En la etapa aguda de la lesión, el tratamiento con PRP puede acelerar el desarrollo de cada una de las fases y, en las lesiones crónicas se han demostrado beneficios en la recuperación funcional y en la disminución del dolor. La infiltración del sitio de la lesión con PRP es un procedimiento que asegura una gran concentración de FC y sustancias biológicamente activas que logran un tratamiento eficaz en diferentes patologías asociadas al deporte11. Los resultados del tratamiento con PRP, están influenciadas por la edad del paciente, índice de masa corporal (IMC), comorbilidades como diabetes, osteoporosis, capacidad de curación y hábitos de vida como el alcohol y el tabaco. El PRP se aplica con una infiltración percutánea de los ligamentos extra-articulares dañados. Se asocia con tratamientos de rehabilitación y fisioterapia, ya que los estímulos mecánicos son fundamentales para la remodelación y reorientación de la matriz extracelular del ligamento11.

  • APLICACIONES DEL PRP EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA:

Actualmente existe un gran interés en el desarrollo de aplicaciones clínicas del PRP para mejorar la regeneración ósea (RO), particularmente en los pacientes en los que existe el riesgo de falta de unión y en quienes tienen una mala unión ósea establecida12.

El PRP acelera la reconstrucción de cartílagos, tejido óseo y ligamentos lesionados.

  • ARTROSIS:

La eficacia clínica de la infiltración con PRP en las articulaciones, se atribuye a varios efectos13:

– Efecto anabólico en el metabolismo del cartílago.

– Bloqueo en la degradación del mismo.

– Restitución del ambiente fisiológico en la articulación inhibiendo la inflamación y disminuyendo el dolor.

  • OSTEOARTRITIS:

Esta patología degenerativa tiene una elevada incidencia y su atención genera un gran coste2.

Estudios in vitro en cultivos de condrocitos expuestos al PRP, han demostrado un incremento en la proliferación celular y en la síntesis de glucosaminoglicanos y colágeno tipo II en comparación con los no expuestos2.

El PRP intra-articular mejora la cicatrización de la herida quirúrgica, con mayor movilidad articular y menor estancia hospitalaria.

  • APLICACIONES DEL PRP EN OFTALMOLOGÍA:

Algunos estudios clínicos han demostrado efectos positivos del PRP en úlceras corneales y en otras patologías oftalmológicas2. En este campo de la medicina, el PRP, puede presentarse de dos formas2:

– En forma de colirio (forma inactiva): Se emplea para aplicaciones tópicas.

– En forma de coágulo (forma activa): Se emplea durante la cirugía directamente sobre la córnea y conjuntiva. Este preparado proporciona una concentración de FC elevada, lo que favorece la cicatrización.

La diferencia entre ambas formas, es la concentración de plaquetas.

 

CONCLUSIONES

El uso de PRP dirigido a la reparación tisular en varios campos de la medicina, se ha visto incrementado en los últimos años como una nueva opción terapéutica, debido al gran número de resultados positivos que se han descrito en muchos estudios con base científica y clínica.

El producto autólogo de PRP es un tratamiento reciente surgido en las dos últimas décadas.

El PRP ha demostrado que posee capacidad para mejorar la cicatrización y estimular la regeneración tisular. Este efecto es atribuible a los diferentes FC que están presentes.

El PRP autólogo es un producto seguro, no tóxico y que al provenir del propio paciente no hay posibilidad de rechazo, ni contagio de enfermedades infecciosas.

Los tratamientos con PRP deben ser individualizados y ofrecer las concentraciones eficaces dependiendo de la afección a tratar. Este novedoso tratamiento es una opción muy valiosa si se conocen con exactitud los parámetros y condiciones que modifican la eficacia del PRP.

Se necesitan más estudios para poder mejorar la comprensión de las limitaciones y los beneficios de las aplicaciones de PRP como opción terapéutica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pérez Montesinos G, Medina Borjóquez A, Hernández Ramírez H, Morales Sánchez MA, Peralta Pedrero ML et al. Plasma rico en plaquetas: Estudio comparativo de cuatro protocolos para su obtención. Rev Cent Dermatol Pascua; 2017; 26 (2): 41-44.
  2. Anitua E, Prado R, Orive G. Closing regulatory gaps: New ground rules for platelet-rich plasma. Trends Biotech. 2015; 33: 492-495.
  3. Etulain J, Mena H, Meiss R, Frechtel G, Gutt S, Negrotto S, et al. An optimized protocol for platelet-rich plasma preparation to improve its angiogenic and regenerative properties. Sci Rep. 2018; 8: 1-15.
  4. Castro Piedra SE, Arias Varela K. Actualización en plasma rico en plaquetas. Acta MédCostarric. 2019; 61 (4): 142-151.
  5. Chícharro D, Rubio M, Damiá E, Carrillo J, Cuervo B, et al. Platelet rich plasma: New Insights for cutaneous wound healing management. J Funct Biomater. 2018; 9:1-20.
  6. Sánchez Linares V, Nieda Rosales L. Plasma rico en plaquetas contra la alopecia androgénica. Gac. Méd. Espirit. 2019; 21 (2): 1-7.
  7. Ávila-Álvarez AM, Álvarez- Pardo F, Vélez-Gaviria M, Palacios CP. Plasma rico en plaquetas. Consideraciones para su uso en dermatología. Med Cutan IberLat Am. 2018; 46 (2): 87-92.
  8. Gómez Sánchez ME, Azaña Defez JM, Escario Travesedo E, Gómez Bajo GJ, López Villaescusa MT, et al. Concentrado de plasma rico en plaquetas: Revisión y uso en úlceras de larga evolución. Med Cutan Iber Lat Am. 2015; 42 (2): 125-131.
  9. Moya Rosa E, Moya Corrales Y. Bioestimulación facial con plasma rico en plaquetas. Rev. ArchMed Camagüey 2015; 19 (2): 167-178.
  10. Fernández-Tresguerres Centeno A, Alfageme Roldán F, Burón Álvarez I, Rodríguez Sánchez R, Villegas Fernández C. Bioestimulación cutánea con plasma rico en plaquetas autólogo. Estudio controlado con ecografía. ElsevierDoyma. Piel (Barc). 2013; 28 (2): 69-74.
  11. Rienzi a, Miller A, Cuevas I. Plasma rico en plaquetas. Indicaciones en lesiones deportivas. Tendencias en Medicina. 2017; 12: 115-122.
  12. Castillo- Cardiel G, Medina-Quintana VM, Lomelí- Enríquez M, Medrano-Muñoz F, Guerrero-Velázquez C, et al. Plasma rico en plaquetas y su efecto en la regeneración ósea en fracturas mandibulares. GacMedMex. 2017; 153: 461-467.
  13. Pena Vázquez J. Uso del plasma rico en plaquetas (PRP) en la curación de tejidos blandos. MBA®Institute. 2014; 9: 3-20.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos