Apnea en recién nacido a término: un caso clínico.

20 enero 2022

AUTORES

  1. Patricia Álvarez Pérez. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Alicia Benito Díaz. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. Máster Oficial en Musicoterapia.
  3. Ana Rodríguez Maroto. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Alba Mª Ávila de la Casa. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Inés Guíu Cañete. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Andrea Vicente Peinado. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. Experto Universitario en Geriatría y Longevidad para Enfermería. Experto Universitario de Enfermería ante Actuaciones en Urgencias y Emergencias.

 

RESUMEN

La apnea del sueño en recién nacidos a término no es algo frecuente y requiere considerar un variado número de etiologías, siendo muy importante el momento en el que se produce.

Los monitores de apnea en el hogar controlan la respiración y la frecuencia cardiaca de los bebés mientras duermen. Aunque son muy útiles para diagnosticar los episodios de apneas es importante instruir a los progenitores en su funcionamiento y en cómo proceder ante una alarma.

 

PALABRAS CLAVE

Apnea, monitorización domiciliaria, cuidados de enfermería.

 

ABSTRACT

Apnea in term newborn is not frequent and requires considering different etiologies, being very important the moment in which it appears.

Home monitoring monitors babies breathing and heart rate while they sleep. Although they are very useful for diagnosing apnea episodes, it is important to teach the parents in their operation and in how to proceed in the event of an alarm.

 

KEY WORDS

Apnea, home monitoring, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

Se denomina apnea neonatal patológica a la ausencia del flujo respiratorio durante un tiempo mayor de veinte segundos así como a los episodios de menos de veinte segundos de duración pero que se acompañan de cianosis, bradicardia, palidez o hipotonía marcada, en neonatos con una edad gestacional ≥ 37 semanas 1-5.

La sospecha de apnea del lactante produce una gran preocupación a nivel familiar y nivel sanitario y los monitores de apneas son aparatos que nos facilitan la confirmación de este diagnóstico. Estos monitores detectan alteraciones, en relación con apneas, tanto en la frecuencia cardiaca como respiratoria 6-7.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Lactante de 1 mes de vida que acude a su Centro de Salud por presentar apneas repetidas durante el sueño desde hace unos días. Los progenitores refieren también cierta coloración azulada presente en alguna ocasión aislada, pero de forma simultánea a las apneas presentes. En el centro de salud se confirma la presencia de esas apneas.

Durante el embarazo y durante su primer mes de vida no se han evidenciado antecedentes relevantes.

Se sospecha del Síndrome de Apnea del sueño (SAS) y se deriva al lactante a su centro hospitalario de referencia, donde se le ingresa para una exploración más detallada.

Durante el ingreso se le realizan numerosas pruebas, entre las que se incluye una polisomnografía, un ecocardiograma, una analítica sanguínea, un cribado metabólico y una evaluación cardiológica. Ninguna de ellas confirma el diagnóstico, estando la polisomnografía realizada dentro de unos valores normales.

Se decide dejar ingresado al lactante durante 7 días, manteniéndolo monitorizado durante ese tiempo. Durante este periodo, se observan bradicardias aisladas sin causa aparente.

Tras valorar con la familia, se decide dar de alta al lactante, manteniéndolo con monitor cardiorrespiratorio en el domicilio. Se realizará seguimiento por parte del equipo médico hospitalario y se pide colaboración a neurología para seguimiento por parte de esta especialidad.

Igualmente, se explica a los padres el funcionamiento del monitor cardiorrespiratorio y su forma de proceder en caso de aviso.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

Valoración de Enfermería según las 14 Necesidades básicas de Virginia Henderson:

  1. Necesidad de respiración: alterado.
  2. Necesidad de comer y beber: sin alteración.
  3. Necesidad de eliminación: sin alteración.
  4. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas: sin alteración.
  5. Necesidad de dormir y descansar: sin alteración.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: sin alteración.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: sin alteración.
  8. Necesidad de higiene corporal e integridad cutánea: sin alteración.
  9. Necesidad de evitar peligros: sin alteración.
  10. Necesidad de comunicarse: sin alteración.
  11. Necesidad de vivir de acuerdo con los propios valores y creencias: no procede.
  12. Necesidad de trabajar y realización personal: no procede.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: no procede.
  14. Necesidad de aprender: muestra disposición para el aprendizaje. Conocimiento insuficiente de la enfermedad y de los recursos disponibles.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC 8-11

❖ Diagnóstico NANDA: Patrón respiratorio ineficaz r/c apnea m/p bradicardia, ritmo respiratorio irregular.

  • Objetivos NOC: Estado respiratorio. Ventilación.
  • Intervenciones NIC: Monitorización respiratoria.

❖ Diagnóstico NANDA: Deterioro del intercambio de gases r/c patrón respiratorio anormal m/p desequilibrio en la ventilación / perfusión.

  • Objetivos NOC: Signos vitales.
  • Intervenciones NIC: Ayuda a la ventilación.

❖ Diagnóstico NANDA: Trastorno del patrón de sueño r/c cese del flujo respiratorio m/p dificultad en la respiración.

  • Objetivos NOC: Sueño.
  • Intervenciones NIC: Mejorar el sueño.

 

CONCLUSIONES

Tras tres meses de monitorización y comprobar sus datos, no se evidencian cambios importantes en la frecuencia cardiaca. Los progenitores indican no haber escuchado la alarma del monitor desde hace un mes excepto en una ocasión aislada que achacan a un electrodo mal pegado.

Por otro lado, se realizó una exploración neurológica del lactante a los dos meses, siendo perfectamente normal. Igualmente, se volvió a explorar a los tres meses y se dio de alta por parte del especialista de área.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pérez, J. Cabrera, M, Sánchez, A. Apnea en el periodo neonatal. 2008. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neonatología. [citado 2021 Nov 23] Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Departamento de Pediatría. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/32.pdf
  2. Moreno, O. Apnea neonatal. [Internet]. [citado 2021 Nov 26] Universidad de las Ciencias Médicas de La Habana. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pediatria/apnea_neonatal.pdf
  3. American Academy of Pediatrics, Committee on Fetus and Newborn. Apnea, sudden infant death syndrome, and home monitoring. Pediatrics, 111 (2003), pp. 914-917.
  4. Stark AR. Apnea. En: Cloherty JP, Stark AR. Manual de Cuidados Neonatales. 3 ed. Barcelona: Masson, 1999: 425-30.
  5. Apnea del prematuro. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2007 Mar [citado 2021 Nov 28] ; 78( 1 ): 54-57. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492007000100010&lng=es.
  6. Tauman R, Sivan Y. Duration of home monitoring for infants discharged with apnea of prematurity. Biol Neonate 2000; 78(3): 168-73.
  7. American Academy of Pediatrics. Apnea sudden infant death syndrom and home monitoring. Committee on Fetus and Newborn, 2002-2003. Pediatrics 2003; 111(4): 914-7.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos