AUTORES
- Clara Mata Sierra. Enfermera. Servicio de Ginecología. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marta Aznarez Lahuerta. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. C.S Alagón.
- Ana Labarta Pueyo. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. C.S Zuera.
- Celeste García Lanzón. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. C.S. Rebolería.
- Daniel Martín Bernad. Enfermero Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. C.S. San José Norte.
- Eva María Pelet Lafita. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. C.S. Ejea de los Caballeros.
RESUMEN
El cateterismo vesical es una técnica de enfermería que consiste en introducir una sonda por la uretra hasta la vejiga. Se trata de un procedimiento frecuente, ya hasta a un 25% de los pacientes ingresados en el hospital se les realiza un sondaje vesical de corta duración.
Esta técnica incrementa el riesgo de aparición de infección urinaria. En torno al 20% de las bacteriemias nosocomiales proceden del tracto urinario, alcanzando una mortalidad alrededor del 10%.
Un correcto mantenimiento y retirada precoz del catéter reduce significativamente el riesgo de infección. En la actualidad no existe consenso sobre la hora en la que es mejor realizar la retirada o si es el entrenamiento de vejiga mediante pinzamiento realmente efectivo.
PALABRAS CLAVE
Catéteres urinarios, bacteriemia, sistema urinario, infecciones urinarias.
ABSTRACT
Bladder catheterisation is a nursing technique that involves inserting a catheter through the urethra into the bladder. It is a common procedure, with up to 25% of patients admitted to hospital undergoing short-term bladder catheterisation.
This technique increases the risk of urinary tract infection. Around 20% of nosocomial bacteraemias are originated in the urinary tract, with around a 10% mortality rate.
Correct maintenance and early removal of the catheter meaningfully reduces the risk of infection. There is currently no consensus on the best time to remove the catheter or whether bladder training by clamping is really effective.
KEY WORDS
Urinary catheters, bacteriemia, urinary tract, urinary tract infections.
INTRODUCCIÓN
El cateterismo o sondaje vesical es una técnica de enfermería consistente en la introducción de una sonda por la uretra hasta la vejiga. Depende del tiempo de permanencia se clasifican como:
- Sondaje intermitente (único o repetido): tras realizar el sondaje se retira el catéter.
- Sondaje temporal: la sonda permanece colocada durante un tiempo definido.
- Sondaje permanente: tras el sondaje el paciente permanece con el catéter urinario de forma indefinida1.
Se puede considerar un procedimiento frecuente, debido a que a entre el 15-25% de todos los pacientes ingresados en un hospital se les realiza un sondaje urinario permanente de corta duración (inferior a 14 días) durante su estancia hospitalaria. Esta técnica supone un incremento del riesgo de aparición de infección urinaria, siendo esta una de las infecciones nosocomiales más frecuentes. Se estima que en torno al 20% de las bacteriemias nosocomiales proceden del tracto urinario, alcanzando una mortalidad de alrededor del 10%2.
Según el estudio EPINE de 2019, las ITU relacionadas a un catéter urinario con infección nosocomial adquirida superan el 62% en una semana de ingreso, siendo casi la mitad si no hay catéter urinario3.
La mayor parte de estas infecciones son provocadas por bacterias presentes en la flora intestinal convertidas en patógenos oportunistas: Escherichia Coli, Klebsiella, Pseudomonas4.
Aparte de las infecciones hay más complicaciones relacionadas con el sondaje vesical:
- Creación de falsa vía durante el sondaje. El catéter debe entrar con suavidad, no se debe forzar. Si la técnica no se consigue con suavidad hay que esperar antes de volver a realizarla.
- Retención urinaria por obstrucción.
- Infección urinaria.
- Estenosis uretral.
- Hematuria posterior al sondaje por alguna pequeña herida provocada durante la realización de la técnica.
- Hematuria ex vacuo, se produce al vaciar de forma demasiado rápida el globo vesical. Dura entre uno y dos días5.
La presencia de sonda urinaria incrementa el riesgo de bacteriuria entre un 5-8% por día de cateterización. Para minimizar el riesgo de infección se recomienda la retirada precoz (grado B).
Técnica de retirada:
- Verificar en la documentación de enfermería el volumen de agua que se utilizó para el inflado del globo.
- Higiene de manos (solución hidroalcohólica o agua y jabón).
- Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar.
- Colocar un empapador bajo los glúteos del paciente.
- Colocación de guantes no estériles.
- Desinflar el balón. Asegurarse de que se ha extraído el volumen del balón por completo para no dañar la uretra.
- Pedir al paciente que realice una respiración profunda y lenta (relaja el esfínter de la uretra). Durante la exhalación extraer la sonda suavemente hasta su retirada completa.
- Higiene de los genitales.
- Retirada de guantes e higiene de manos.
- Realizar el registro de la técnica y actualizar el plan de cuidados del paciente6.
OBJETIVO
Establecer si hay un horario mejor para la retirada de un sondaje urinario y si existen tácticas que puedan reducir el riesgo de infección.
METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica durante noviembre y diciembre de 2021 de diferentes artículos, guías y protocolos relacionados con los catéteres urinarios, su inserción, cuidados y especialmente la retirada precoz de estos.
Con este fin se ha utilizado información contenida en bases de datos como Elsevier, PubMed, Cochrane Library y Science Direct.
RESULTADOS
En Science Direct se encontró un ensayo aleatorio sobre la retirada de catéter urinario tras el entrenamiento de la vejiga en pacientes sometidos a una artroplastia total de cadera o rodilla durante 14 meses.
Se incluyeron 218 pacientes en el estudio, 114 en el de entrenamiento de vejiga y 104 en el de retirada sin clampaje previo. Observaron tres casos de retención urinaria en el grupo de entrenamiento de vejiga y seis en el otro grupo, no siendo significativa la diferencia estadística. No se detectaron infecciones u otros síntomas subjetivos.
Con este ensayo aleatorio mostraron que el entrenamiento de vejiga por medio del clampaje del catéter no ofrece ventajas sobre la retirada libre del catéter7.
En PubMed se halló una revisión sistemática y meta análisis sobre el mismo tema. En ella detectaron 2525 estudios, de los cuales se seleccionaron 10 que cumplían con los criterios de inclusión. Utilizaron el sistema de puntuación Jadad para calificar los estudios. Solo el 40% de los estudios fueron calificados de buena calidad. En esta revisión detectaron que el pinzamiento del catéter no es necesario en pacientes que lo necesitan durante un corto período de tiempo, además, esta técnica conlleva el riesgo de complicaciones como prolongación de la retención de la sonda y lesiones en el tracto urinario8.
De la biblioteca Cochrane se seleccionó una revisión sistemática en la que se incluyen 99 ensayos con 12241 participantes. Trece de esos ensayos con 1506 participantes comparan la extracción del sondaje vesical en dos momentos distintos del día, a primera hora de la mañana versus última hora de la noche. La extracción a última hora de la noche reduce ligeramente el riesgo de necesitar un nuevo sondaje, mientras que no hay diferencias entre ambos grupos respecto al riesgo de aparición de infecciones urinarias o el riesgo de disuria.
En él también se evaluó la técnica de pinzamiento antes de la retirada analizando siete ensayos con 714 participantes en el que determinan que apenas hay diferencia entre pinzamiento de la sonda y drenaje libre (respecto a la necesidad de necesitar un nuevo sondaje), que no se puede saber si hay diferencia en el riesgo de aparición de infecciones urinarias o en la aparición de disuria.
Tres de los ensayos que estudiaron con 402 participantes compararon el uso de alfabloqueantes profilácticos con ninguna intervención o placebo. No se sabe si su uso tiene algún efecto en el riesgo de necesitar un nuevo sondaje o en el riesgo de aparición de infecciones urinarias.
CONCLUSIONES
El mantenimiento correcto y retirada precoz del sondaje vesical reducen significativamente el riesgo de infección urinaria, ya que este aumenta del 3 al 8% cada día que el catéter se encuentra instaurado, y así mismo la estancia hospitalaria, debiéndose reevaluar la necesidad de permanencia diariamente.
La evidencia no muestra una gran diferencia entre el pinzamiento previo a la retirada, aunque se inclina por la retirada con drenaje libre por un ligero descenso del riesgo de infección y por la recomendación de manipular el catéter lo mínimo posible.
En cuanto al momento del día óptimo para su retirada, la evidencia dice que la extracción a última hora de la noche reduce ligeramente la necesidad de realizar un nuevo sondaje, aunque no tiene efecto sobre el riesgo de infección.
El uso de alfabloqueantes profilácticos no influye en ninguno de los parámetros estudiados.
Se ha observado que gran parte de los artículos revisados son de bajo nivel de evidencia, por lo que sería necesario llevar a cabo nuevos estudios que pudieran proporcionar una mayor evidencia para poder mejorar los protocolos de técnicas de enfermería.
BIBLIOGRAFÍA
- Botella Dorta C. Cateterismo vesical. Ayuda en consulta: técnicas en Atención Primaria [serial on-line] 2007 Mar [citado 1 Mar 2007];1(1): [9 pantallas]. Disponible en: https://www-fisterra-com.ar-bvhums.a17.csinet.es/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/cateterismo-sondaje-vesical/
- Pedrosa Fraga C, Taboada Rivas S, Gómez Méndez R, Romay Lema E, Rodríguez Almeijeiras E, Piñeiro Fernández JC. Guía clínica: Infección urinaria con sonda vesical. Fisterra. 2018. Disponible en: https://www-fisterra-com.ar-bvhums.a17.csinet.es/guias-clinicas/infeccion-urinaria-con-sonda-vesical/#sec5
- EPINE. Estudio de prevalencia de las infecciones nosocomiales en España. Estudio EPINE-EPPS 2019. Informe España. Prevalencia de infecciones (relacionadas con la asistencia sanitaria y comunitaria) y uso de antimicrobianos en hospitales de agudos [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene; noviembre de 2019. Acceso 23 de diciembre de 2021. Disponible en: https://epine.es/api/documento-publico/2019%20EPINE%20Informe%20España%2027112019.pdf/reports-esp
- Pigrau C, Rodríguez-Pardo MD. Infecciones asociadas a dispositivos para drenaje de las vías urinarias. Infecciones del tracto genital relacionadas con los dispositivos protésicos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2008; 26 (5): 299-310.
- Jiménez Mayorga I, Soto Sánchez M, Vergara Carrasco L, Cordero Morales J, Rubio Hidalgo L, Coll Carreño R et al. Protocolo de sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2010; 6(1). Acceso 20 de diciembre de 2021. Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0509.php
- Abásolo Otegui I, Rezola Aldaz B, Sarasola González JC, Arrieta Genua R, Gómez Prieto Y, Múgica Echeverría A, Aguirre Aranaz R. Protocolo de sondaje vesical. Uso, inserción, mantenimiento y retirada. Enfuro. Abril 2015; 128: 4-15
- Markopoulos G, Kitridis D, Tsikopoulos K, Georgiannos D, Bisbinas I. Bladder training prior to urinary catheter removal in total joint arthroplasty. A randomized controlled trial. IJNURSTU. 2019; 89: 14-17.
- Wang LH, Tsai MF, Han CYS, Huang YC, Liu HE. Is bladder training by clamping before removal necessary for short-term indwelling urinary catheter inpatient? A systematic review and meta-analysis. Asian Nurs Res (Korean Soc Nurs Sci). 2016; 10(3): 173-181.