AUTORES
- Cristian Marius Paduraru Constantin. TCAE en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
- Irina Mocanu Gruia. Enfermera en Atención Primaria. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
- Erica Martínez Rincón. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
- Pablo Guiu Liebana. TCAE en Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
- Alba Azucena Flores Sánchez. TCAE Zaragoza.
- Roxana Loredana Mocanu Gruia. Enfermera en Atención Primaria. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
RESUMEN
El presente artículo releva datos relacionados con un fenómeno relativamente nuevo, que ocurre en territorio nacional, especialmente en la zona de las Islas Baleares y se denomina “balconing”. Se define como saltar de forma consciente a una piscina desde un balcón o caer desde una altura mientras se sube de un balcón a otro en hoteles, hecho que ocurre durante la estancia vacacional.
Este fenómeno conlleva consecuencias a nivel sociosanitario ya que implica secuelas físicas que requieren un periodo de hospitalización y rehabilitación, y que junto con el alcohol, representa un estilo de vida de la mayoría turistas que interfiere en la tranquilidad de los convivientes de estos sitios turísticos, además de suponer un gasto sanitario importante.
PALABRAS CLAVE
Alcohol, balcones, caída desde gran altura, turismo, trauma.
ABSTRACT
This article reveals data related to a relatively new phenomenon, which occurs in national territory, especially in the area of the Balearic Islands and is called «balconing». It is defined as consciously jumping into a swimming pool from a balcony or falling from a height while climbing from one balcony to another in hotels, which occurs during a vacation stay.
This phenomenon has consequences at the socio-sanitary level since it implies physical sequelae that require a period of hospitalization and rehabilitation, and that together with alcohol, represents a lifestyle of the majority of tourists that interferes with the tranquility of those living in these places. tourism, in addition to involving significant health spending.
KEY WORDS
Alcohol, balconies, fall from a great height, tourism, trauma.
DESARROLLO DEL TEMA
Una vez superada la pandemia del Covid-19 y normalizada la situación social, el turismo en nuestro país repunta hasta los niveles prepandemia en este verano de 20231.
De este modo ocasionalmente se escucha en los medios de comunicación que un turista, la mayoría de las veces varón, joven y de origen británico se ha precipitado al vacío, no con intención autolítica, sino pretendiendo arrojarse a la piscina desde el balcón de su habitación de hotel o apartamento.
Este fenómeno se denomina con el seudo anglicismo de “balconing” y abarcaría aquellos casos de precipitados al lanzarse a la piscina desde el balcón o bien que caen al vacío al intentar pasar de un balcón a otro del hotel o alojamiento2.
Aunque suele ocurrir en varios sitios turísticos europeos, en nuestro país esta actividad se puede denominar endémica cuando nos referimos a las Islas Baleares2. Esta práctica está considerada como una actividad de ocio, recreativa por los jóvenes veraneantes que la practican, sin tener en cuenta las consecuencias traumáticas que puedan conllevar3.
Estos hechos que pudieran resultar anecdóticos y más propios de la crónica de sucesos han sido abordados desde la perspectiva de la atención clínica por el cirujano Juan José Segura-Sampedro del Hospital Son Espases de Palma de Mallorca4.
No es casual que sea un sanitario balear el que aborde este tema, ya que el “balconing” tiene una especial incidencia en el litoral balear y es donde se reportan más casos de este fenómeno.
El número de fallecidos y heridos por esta práctica en Baleares es confuso ya que no hay registros oficiales, pero en 2022 según el Diario de Mallorca se contabilizan cinco fallecidos y un número indeterminado de heridos. Estos datos, no obstante, contrastan con los 11 fallecidos en 2018, antes de la pandemia, durante la cual estas cifras se redujeron a tres muertos en 20195.
Durante los meses de verano la población en Baleares llega a duplicarse o triplicarse, esto consiguientemente tiene un impacto en el sistema sanitario balear, sobre todo en aquellas zonas donde más prolifera el turismo de exceso. La punta del iceberg de este turismo de excesos la constituye el “balconing” y con el estudio de este fenómeno se pretende delimitar bien la materia para poder llevar a cabo una actuación preventiva.
Siguiendo esta línea, el doctor Segura y un equipo de especialistas de su departamento llevaron a cabo en 2017 un estudio titulado “Balconing: Una locura inducida por el alcohol”2. Este exhaustivo trabajo tuvo reconocimiento internacional y se le otorgó la Medalla de la Orden del Imperio Británico por sus aportaciones a la prevención de traumatismos relacionados con el consumo de alcohol.
Las aportaciones más relevantes que contiene este estudio son las siguientes:
– En el 97% de los casos estudiados estaba presente el consumo desmesurado de alcohol u otras sustancias.
– También se analizó el grupo de población más afectado por esta práctica, determinando que el grupo prevalente son varones jóvenes procedentes del Reino Unido o de Irlanda.
– También se determinó que las lesiones que se producían por este tipo de precipitado eran diferentes de las producidas con intención autolítica o accidente doméstico, siendo las secuelas principales el traumatismo craneoencefálico y la lesión de médula espinal.
En base a estas conclusiones y en colaboración con la Consellería de Salut y el Govern de las Islas Baleares se han llevado a cabo campañas preventivas que pretenden incidir en la ingesta abusiva de alcohol como causante principal del “balconing”.
De este modo se están produciendo cambios de normativa para limitar el consumo de alcohol tales como estipular horas para su consumo, prohibir los todo incluido, “hora feliz” y todo tipo de argucias de las que se valen los locales de ocio para atraer clientela, ofreciendo alcohol sin límites.
También se han hecho eco de la práctica del “balconing” los medios de comunicación británicos, país del cual proceden la mayoría de los accidentados. No obstante, en este caso las que han intentado tomar medidas al respecto han sido las compañías turoperadoras, temerosas de las posibles demandas que les pudieran llegar al respecto por parte de familiares o de turistas afectados por estas prácticas. Digo tomar medidas al respecto porque lo que han llevado a cabo estas compañías es imponer cláusulas “antibalconing”, es decir han vetado a aquellos hoteles que consideran que tienen baja la barandilla de los balcones. De este modo desvían la responsabilidad de este fenómeno consecuencia de un ocio sin límites y un consumo de alcohol excesivo, y lo trasladan a las barandillas bajas de los balcones como culpables de las precipitaciones al vacío6.
Por último y en lo que respecta a la atención a los politraumatizados por la práctica del “balconing” el doctor Segura cifra que en el caso de los heridos graves se llegan a movilizar hasta 7 unidades entre cirujanos, anestesistas, radiólogos, traumatólogos, etc, suponiendo todo esto un coste de unos 32.000 euros por paciente.
En Mallorca se calcula que el gasto de la atención inmediata dispensada ascendería a 1,5 millones de euros, a los cuáles habría que sumar los gastos de estancia de estos pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos que suele oscilar entre los 8 y 40 días según la gravedad de sus lesiones.
CONCLUSIÓN
Por todo lo expuesto anteriormente y estando pendientes de los resultados en cuanto a la incidencia del “balconing” tras los recientes cambios normativos para limitar el consumo de alcohol; se considera muy positivo el abordaje de este fenómeno por parte de profesionales sanitarios que son los que mejor pueden testimoniar el dolor y las consecuencias de lo que algunos practicantes definen estúpidamente como “rito de iniciación a la madurez”, consecuencias que conllevan el no valerse por sí mismo durante el resto de la vida de muchos de los lesionados.
Como el consumo de alcohol y otras drogas está casi siempre involucrado en este mecanismo de lesión relacionado con las caídas desde altura, se considera de alta importancia el abordaje del “balconing” como otra de las consecuencias del abuso de alcohol. Para ello serían convenientes unas medidas que erradiquen esta práctica, como reducir el consumo de alcohol en los núcleos turísticos, a través de mensajes de advertencia por parte de las autoridades como también medidas sancionables para los que siguen arriesgarse con este tipo de práctica.
BIBLIOGRAFÍA
- García Esteban C, Gómez Loscos A, Martín Machuca C. La recuperación del turismo internacional en España tras la pandemia. Boletín Económico [Internet]. 2023;(2023/T1). Disponible en: https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/23/T1/Fich/be2301-art08.pdf
- Segura-Sampedro JJ, Pineño-Flores C, García-Pérez JM, Jiménez-Morillas P, Morales-Soriano R, González-Argente X. Balconing: An alcohol-induced craze that injures tourists. Characterization of the phenomenon. Injury [Internet]. 2017 [citado el 31 de julio de 2023];48(7):1371–5. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28377264/
- Pérez-Bovet J, Lorencio C, Taché A, Pujol Valverde P, Martín Ferrer S. Traumatic brain injury caused by “balconing”. Br J Neurosurg [Internet]. 2015 [citado el 31 de julio de 2023];29(1):41–5. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25162559/
- Researchgate.net. [citado el 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/46180280_Epidemiology_of_balcony_fall-related_injuries_United_States_1990-2006
- Hospital Son Espases.es. [citado el 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.hospitalsonespases.es/storage/app/uploads/public/5f5/b57/9eb/5f5b579ebf302592384736.pdf
- Schaffer KB, Schwendig G, Nasrallah F, Wang J, Kraus JF. Falls from a balcony while intoxicated: a new injury trend among young adults? Inj Epidemiol [Internet]. 2019 [citado el 31 de julio de 2023];6(1):4. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31245253/